Mostrando entradas con la etiqueta Plazas de Moscú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plazas de Moscú. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2023

"Un espía entre amigos", la serie sobre la huida de Kim Philby a Moscú... sin Moscú

El pasado 13 de abril, la plataforma Movistar Plus estrenó en España la miniserie de seis episodios "Un espía entre amigos" ("An Spy Among Friends"), basada en el libro homónimo de Ben Macintyre sobre la relación de amistad entre el oficial del MI6 Nicholas Elliot y el agente doble Harold Adrian "Kim" Philby, este último al servicio del NKVD y del KGB durante casi treinta años. Philby ingresó en el SIS (organismo antecesor del MI6) en 1940 y fue el tercer hombre de los llamados cinco de Cambridge, junto a Guy Burgess, Donald Maclean, Anthony Blunt y John Cairncross.
 
Una vez desenmascarado su doble juego, en 1963 Nicholas Elliot viajó hasta Beirut para entrevistar y capturar a Kim Philby, aunque éste acabó huyendo a la Unión Soviética donde vivió exiliado hasta su fallecimiento en 1988. Nunca se ha llegado a aclarar si Elliot dejó escapar a Philby o si fue Philby quien engañó a su colega del MI6 dejándolo plantado en el Líbano. O si se le dejó ir para no comprometer, aún más, la ya de por sí mermada reputación de la inteligencia británica, incapaz de detectar a un topo que llegaría a ocupar cargos de vital importancia para la seguridad del bloque occidental en el MI5, el MI6, el Foreing Office y el Ministerio de la Guerra. En 1949 Philby había sido enviado a Washington para trabajar en la embajada como enlace entre el espionaje inglés y la CIA. Todos los secretos compartidos entre ambos países acabaron en los despachos de Moscú.


Esta coproducción entre Estados Unidos y Gran Bretaña, dirigida por Nick Murphy y protagonizada por Guy Pearce y Damian Lewis, ya advierte en sus títulos de crédito que es una dramatización televisiva basada hechos reales –el guionista es Alexander Cary, no el autor del libro– y que algunos de sus personajes son ficticios por motivos narrativos. Entre estos últimos se encuentra la interrogadora Lily Thomas –interpretada por la actriz británica Anna Maxwell Martin–, una agente del MI5 que nunca existió.
 
La serie tiene una excelente factura técnica y unas actuaciones de primerísimo nivel. El montaje, el diseño artístico y el vestuario son excepcionales, ambientan perfectamente el momento histórico en el que se produjeron los hechos y están hábilmente hilvanados a través del ritmo que marca el guión. Sin embargo, el tono es en algunos capítulos demasiado melodramático, lo cual hace que las interpretaciones pequen de una cierta sobreactuación. Si los espías no querían parecer que lo eran, no hablaban como si declamasen una obra de William Shakespeare. Esto es particularmente significativo en el caso de Damian Lewis/Nicholas Elliot el cual, a ratos, parece más un personaje de la saga James Bond que un profesional de los servicios secretos británicos. Un profesional que se vio obligado a justificar sus acciones frente a organismos gubernamentales enfrentados entre sí, con el riesgo que ello conllevaba de acabar siendo declarado un traidor o un incompetente –o, en el peor de los casos, ambas cosas–.
 
Otro problema que tiene esta serie es que se desarrolla en tres ejes temporales diferentes y entremezclados, muy próximos entre sí. Para espectadores que no conozcan bien la historia, la apariencia casi idéntica de los personajes a lo largo de los años, solo ligeramente envejecidos o rejuvenecidos mediante maquillaje, no ayuda a aclarar en qué momento de la narración se situa cada escena. Al eje temporal de Philby recien llegado a Moscú mientras a Elliot se le interroga en Londres, se le superpone el de la entrevista entre Elliot y Philby en Beirut antes de su deserción, los cuales, a su vez, se intercalan con imágenes que muestran la amistad entre ambos durante los años precedentes a todos estos acontecimientos, que en algunos momentos llegan hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando Philby fue captado por el SIS. Las secuencias bélicas que remiten al controvertido asunto Vermehren, muy alejado del principal hilo argumental, pueden llegar a confundir a una parte importante de la audiencia. Y, como trasuntos de Philby en una metaserie, acabar también desertando de mirar el resto de capítulos.
 
Guy Pearce y el auténtico Kim Philby
 
Otro elemento que dice más bien poco sobre esta producción televisiva són las desconcertantes referencias arquitectónicas y paisajísticas a emplazamientos significativos de la ciudad de Moscú. No es algo nuevo, la historia del cine y la televisión occidental está plagada de ejemplos de películas sobre la URSS y los países de Europa del Este con ambientaciones erróneas –construcciones que ya no existían o que fueron edificadas con posterioridad– y, en algunos casos, ridículas. Véase el caso de la película claramente antisoviética "A Diferent Loyalty" de 2004, precisamente sobre un espía alter ego de Philby que deserta a Moscú en los años 60. En una de las escenas, en la que aparecen Sharon Stone y Rupert Everett, se ve de fondo la Catedral de Cristo Salvador, una imagen del todo imposible porque fue demolida en 1934 y reconstruida en la década de 1990, durante el mandato de Borís Yeltsin. O el caso del episodio 12 de la quinta temporada de la serie "The Americans", cuando el agente del KGB Oleg Búrov pasea durante los años 80 sobre el puente Bolshói Ustinskiy y contempla el skyline de Moscú con el Kremlin justo en medio del encuadre. En esa vista falta a la derecha el mastodóntico hotel Rossía, construido en 1967 y demolido en 2007.
 
Y hablando de países del Este y de la Guerra Fría, quizás la metedura de pata más bochornosa se produjo en 2001 en la película "Spy Game", del siempre efectista Tony Scott. Al comienzo del film, el personaje interpretado por Brat Pitt llega a Berlín Occidental para encontrarse con su futuro mentor de la CIA, encarnado por Robert Redford. La imagen aérea que ilustra el inicio de esta escena, con música de fondo de Mark Knopfler, está filmada... en un conocido puente de Budapest sobre aguas del Danubio (!).
 
"Un espía entre amigos" se rodó parcialmente en Bucarest (Rumanía), ciudad que además de barata en cuanto a costos de producción, aún hoy en día conserva muchos barrios construidos según el paradigma arquitectónico del realismo estalinista. Ambientar en esos edificios la vida doméstica de ciudadanos soviéticos ordinarios no plantea ningún inconveniente, pero hacer referencia a lugares de Moscú de sobra conocidos, como el cuartel general del KGB, utilizando viejos bloques administrativos de la Rumania de Ceaușescu es desvirtuar la autenticidad de la historia. El producto resultante desprende un hálito de Serie Z similar al que desprendían aquellas películas antiguas con decorados claramente de cartón piedra.
 
Está claro que lo sucedido con el cine occidental ambientado en la URSS es más un tema de desidia que de mala intención. Hace cuarenta o cincuenta años poca gente tenía la oportunidad de visitar la Unión Soviética y ver personalmente todos esos rincones cargados de simbolismo ideológico. Además, la información visual que se podía encontrar en libros y revistas de temática viajera era muy escasa. Pero actualmente, quien más quien menos ha viajado a Moscú y visto en internet vídeos y fotografías de la ciudad. El momento delicado en las relaciones entre Rusia y los países occidentales, como consecuencia de la guerra de Ucrania, no es precisamente el más propicio para rodar películas norteamericanas o británicas en las calles de la capital rusa. Pero lo que no se puede hacer por motivos logísticos, se puede substituir utilizando la imaginación. En este caso, imágenes de archivo o fotografías fijas. A ningún productor con dos dedos de frente se le ocurriría situar una escena que supuestamente acontece en el Capitolio de Washington DC utilizando imágenes filmadas en el exterior de la basílica de San Pedro de Roma. Ni escenas localizadas en dicha basílica mostrando la fachada de cualquier iglesia católica de Europa. Sin embargo, parece ser que con Moscú todo vale.
 
Cuando, en el tercer episodio de la serie, Guy Pearce/Kim Philby llega a la capital soviética, su enlace del KGB, el coronel Serguéi Brontov (Karel Roden), lo conduce a lo que debemos suponer que es el edificio de la Lubyanka, en la plaza Dzerzhinski. Sin embargo, lo que se muestra en pantalla nada tiene que ver con la archiconocida sede del Ministerio para la Seguridad del Estado, aquella que en 1991 se veía de fondo en todos los televisores del mundo mientras la estatua de Félix Dzerzhinski era vilipendiada por masas anticomunistas enfervorecidas y que hoy en día sigue ocupada a diario por empleados del Ministerio del Interior de la Federación Rusa.


Los protagonistas de dicha escena entran en un edificio de clara estética socialista y, tras esperar sentados a que vengan a recibirlos, se dirigen a través de un largo pasillo hasta el despacho de los funcionarios encargados de fotografiar y fichar al recién llegado.
 




Si lo que pretendían los diseñadores de producción con ese ambiente tétrico y macilento era generar un impacto opresor e inquietante en el espectador, hay que reconocer que lo consiguen. Sin embargo, los detalles que completan o matizan los decorados naturales mostrados en la serie llevan más a la vergüenza ajena que a las auténticas emociones que se supone debieran transmitir.
 
En primer lugar, como se ha dicho, esa fachada no es la de la Lubyanka de la antigua plaza Dzerzhinski. No lo es, ni se le parece. La Lubyanka es un bloque de oficinas que actualmente tiene el mismo aspecto que tenía en tiempos soviéticos. Se trata pues de una oportunidad que los responsables de la serie han desaprovechado de forma incomprensible. Con una simple y breve panorámica del exterior del edificio real hubiesen conseguido el efecto y la objetividad que exige una historia que, como ellos mismos anuncian, está "basada en hechos reales".
 
En segundo lugar, en el hall donde los protagonistas esperan a ser avisados hay una inscripción en la pared que reza "СССР – СЛАВА – 1945". Es decir, "Gloria a la URSS − 1945", en clara alusión a la victoria soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Existe una obsesión enfermiza en los escritores y guionistas occidentales por presentar a la URSS como un país decadente históricamente anclado en la Gran Guerra Patria, de cuyos éxitos legendarios alimentó su propaganda durante la segunda mitad del siglo XX. Detalles como este lo demuestran. Si bien la invasión nazi y 25 millones de muertos son unos datos que justifican más que de sobra la memoria histórica del pueblo soviético, la URSS tuvo otros hitos con los que engrandeció y construyó su propia narrativa como nación orgullosa de su pasado, más allá de la guerra. Sin embargo, en este caso concreto, para no pecar de puristas del género, supondremos que ese hall podría ser el de la sede de algún organismo de la inteligencia militar, como el GRU (Glavnoye razvedyvatel'noye upravleniye, "Departamento Central de Inteligencia del Ejército Soviético"), vinculado también en las operaciones de espionaje exterior.
 
En tercer lugar, a través de la ventana que hay en esa sala de espera se ve la parte posterior del monumento El obrero y la koljoziana, de Vera Mújina (1937). Esta escultura se encontraba –y se encuentra de nuevo, desde 2008– junto a la entrada del VDNJ (Vystavka Dostizheniy Narodnogo Khozyaystva, literalmente "Exposición de Logros de la Economía Nacional"), al norte de la ciudad y a kilómetros de distancia de la plaza Dzerzhinski (actual Lubyanka). En 1963, detrás de El obrero y la koljosiana no había más que un parque y pabellones dispersos de la feria de exposiciones. En 1967, en el solar adyacente al monumento –donde se ubicaría el ficticio e imposible cuartel de la serie– se instaló la vanguardista construcción que representó a la URSS en la Exposición Universal de Montréal (Canadá) celebrada aquel año. Nunca ha habido en ese apacible y cultural rincón de Moscú ningún edificio de los servicios secretos soviéticos. Semejante impostura urbanística –más bien psicogeográfica, si atendemos a Guy Debord– da que pensar sobre cuál sería la reacción de los espectadores norteamericanos si en una película rusa se situase una imagen gigante de la Estatua de la Libertad tras la ventana de alguna casa, pongamos por caso, de Long Island. Muy satisfechos no quedarían, desde luego.
 

Finalmente, el angosto y distópico pasillo por donde desfilan Philby y sus acompañantes es un espacio que resulta una constante en los decorados de cualquier película ambientada en la URSS. Otro tópico, en definitiva. Sobretodo teniendo en cuenta que Moscú, durante los años 20 y 30, fue el estandarte del constructivismo arquitectónico, el cual pretendia todo lo contrario a lo que muestra esa escena: humanizar los espacios y hacerlos más acordes con la actividad que debían albergar, pensando siempre en el bienestar del trabajador (vease como ejemplo el Tsentrosóyuz, de Le Corbusier). Si lo que buscaban los creadores de "Un espía entre amigos" era acongojar aún más a su audiencia, por lo menos deberían haber retirado la moderna canaleta que hay en la esquina superior de ese pasillo, y haber quitado también buena parte de ese manojo de cables de red que adorna ambas paredes, cables que hoy en día encontramos en casi todas las edificaciones antiguas donde los ordenadores e internet llegaron muchos años despúes de su construcción.
 
En el cuarto capítulo de la serie, Philby, Brontov y Burgess, que se acaba de unir a los dos primeros, acuden a "otras" oficinas del KGB, a juzgar por el cambio de fachada, y allí es interrogado por miembros de los servicios de la Seguridad del Estado.



En un nuevo alarde de decoración opresiva y totalitaria, los dos interrogadores tienen tras ellos, colgado de la pared, un gigantesco y exagerado relieve con el rostro de Félix Edmúndovich Dzerzhinski, el fundador en 1917 de la Cheká soviética. No hay constancia de la existencia de semejante figura en el edificio de la Lubyanka –claro que no es un lugar abierto al público donde se hagan visitas guiadas– pero teniendo en cuenta que la escena en cuestión está ambientada en 1963, en plena era de deshielo postestalinista, resulta extravagante y tendencioso imaginar una sala de entrevistas del moderno KGB asemejando una estancia inquisitorial en un convento dominico, con una descomunal medalla de la santa faz de Cristo decorando un muro entrecolumnado. Es un ejemplo de que cuando un detalle artístico pierde su sutileza, se convierte en una caricatura ridícula. 



La estatua de Dzerzhinski, obra del escultor Yevgeni Vuchévich (1958), que hasta 1991 estuvo instalada en una jardinera en el centro de la plaza homónima de Moscú, se encuentra hoy en día en el Museión, el parque público de la capital rusa que sirve de cementerio de los monumentos soviéticos desplazados de sus ubicaciones originales. Se trata de una escultura que se puede tocar y fotografiar desde todos los ángulos posibles con total libertad. Un plano contrapicado de Guy Pearce/Kim Philby llegando a la Lubyanka con la estatua de Vuchévich justo detrás, filmado en el mismo Museión o mediante un "croma", hubiese sido un verdadero alarde digno de un buen director que, economizando recursos, consigue aunar realidad y ficción en un ejercicio cinematográfico riguroso. Pero Nick Murphy ni es un buen director, ni es austero y ajustado. Prefiere los fuegos artificiales a las emociones puras.
 
Lo más extraño en medio de todas estas complejas y surrealistas localizaciones es que en el tercer episodio hay un escena, la única en toda la serie, que sorpresivamente sí está ambientada en un lugar real de Moscú. Ni más ni menos que en la plaza Roja. En ella, Philby es llevado en coche hasta las inmediaciones del Mausoleo de Lenin y allí contempla extasiado aquel inmenso espacio antes de que Brontov le haga entrega de la condecoración con la que el KGB premia su fidelidad a la Unión Soviética.

 
Lo más probable es que esta secuencia esté rodada utilizando tecnología de postproducción. A la derecha del actor sobresale, por detrás de la muralla del Kremlin, la azotea del Palacio del Presídium, demolido en 2016, cuando esta serie de televisión no era ni siquiera un proyecto. De haberse filmado en 2022 en la misma plaza, esa azotea no aparecería en la imagen, aunque también es cierto que podría haber sido añadida digitalmente. Sea como sea, la escena es de una autenticidad indiscutible y consigue transmitir lo que Philby pudo sentir el día que estuvo por primera vez en este lugar. Una primera vez que seguramente no fue ni de noche ni llegando a bordo de un vehículo hasta la misma plaza pero que, sin ninguna duda, existió. Con la Catedral de San Basilio y la torre Spasskaya de fondo, su imagen recortada y apenas perceptible consigue que empaticemos con el personaje, literalmente abducido por este emblemático espacio. Es lo contrario de lo que sucede en las escenas anteriores, falseadas y exageradas con una megalomanía manipuladora que roza lo kitsch.



Sesenta años después de la deserción de Philby, la serie "Un espía entre amigos" no desaprovecha la ocasión para dar otra vuelta de tuerca al linchamiento del personaje. Mucho se ha dicho y mucho se ha fabulado contra el "traidor" Kim Philby, presentándolo como un alcohólico frustrado y acabado que huyó cobardemente a la URSS para no dar con sus huesos en la cárcel. Los desertores que abandonaban el KGB han sido tratados siempre como luchadores por la libertad; los desertores del capitalismo, como desleales e ingratos conspiradores. Unos judas, en pocas palabras. 
 
Kim Philby ya llegó a la URSS siendo un alcohólico. «Va con el oficio», comenta Guy Pierce en un momento de la serie. En Moscú aprendió un poco de ruso –un idioma que nunca llegó a dominar del todo–, dio cursos de formación a futuros agentes encubiertos, se casó con Rufina Pokhova, hizo amistad con ciudadanos soviéticos, recibió visitas de familiares ingleses, pasó largas temporadas en su dacha, viajó a través de varios países del Pacto de Varsovia y participó de la variada y rica vida cultural rusa, todo ello sin dejar de lado su afición por el críquet y la cocina británica –sus invitados alababan siempre su mítico curry–. Si fue feliz o no con las decisiones que tomó a lo largo de su vida, solamente él lo supo. Aunque seguramente, como le pasa a todo el mundo, debió tener sus momentos buenos y sus momentos malos. Pero de ahí a esa personalidad neurasténica y depresiva que la propaganda occidental, incluida esta serie, pretenden grabarnos en el inconsciente de una forma casi goebbelsiana, hay un gran salto.
 
Pese a los informes médicos y al relato de su propia esposa –que Philby murió plácidamente en un hospital moscovita a las dos de la madrugada del 11 de mayo de 1988–, de su fallecimiento se ha llegado a decir casi de todo, como por ejemplo que fue un suicidio. Incluso el solvende director escocés John Mackenzie lo "asesinó" de un disparo en la cabeza en las primeras escenas de la película de 1987 "The Fourth Protocol", basada en la novela de Frederick Forsyth. Asesinado, por supuesto, por los propios soviéticos.  




En la serie que nos ocupa, el actor Guy Pierce solo sonríe en las secuencias que muestran la relación de amistad entre Kim Philby y Nicholas Elliot. A partir de la llegada de Philby a Moscú, su rostro aparece siempre cetrino y desencajado, con una mueca tensa y azorada. Es el semblante de la decepción que supuestamente todo occidental sentía al conocer de primera mano el trágico día a día de los ciudadanos soviéticos. Resulta inimaginable una película o serie sobre la URSS sin sus colas de gente, tiendas vacías y personas alcoholizadas, tanto si el argumento se situa en 1963 o en la Perestroika de finales de los 80. Tampoco importa si en Occidente los pobres y los alcohólicos se cuentan por millones. El dasabastecimiento siempre estuvo ahí y formó parte del gran fracaso del comunismo. Eso es lo que siempre nos ha transmitido la propaganda capitalista. Y "Un espía entre amigos" no se queda corta en ello. En el tercer episodio, Philby contempla compungido una estoica fila de moscovitas en la puerta de una panadería –en lo alto puede leerse "ХЛЕБ", "Pan"–. Y en el cuarto, ve desde el coche a un hombre tirado en una acera helada al que nadie hace caso. «Vodka», le dice Brontov. Según parece, si en la URSS alguien se caía al suelo en plena calle nevada nadie le ayudaba a levantarse, cosa que jamás ocurriría en la civilizada Europa –¿O quizás sí? ¿No fue de esta forma como murió el año pasado el fotógrafo René Robert en París?–.   

En definitiva, "Un espía entre amigos" es un espectáculo visual de primera magnitud con el contenido maniqueo de siempre. Una parodia de la Guerra Fría al servicio del benévolo capitalismo que en ningún momento ahonda en las contradicciones del alma humana y en lo que Philby le dijo al periodista Murray Sayle durante la entrevista que le concedió en 1967: «Para traicionar, primero hay que pertenecer. Y yo nunca pertenecí».  

Mayakovski

sábado, 7 de octubre de 2017

Oliver Stone visita la tumba de John Reed en el Kremlin (y las de Lenin y Stalin)

Ir a la entrada anterior sobre 'John Reed'

En la parte final del cuarto y último episodio de la excelente serie documental The Putin Interviews (Oliver Stone, 2017), el cineasta norteamericano y su esposa Sun-jung Jung, acompañados de todo el equipo de producción y rodaje de la serie, visitan la necrópolis del Kremlin realizando durante el recorrido tres paradas excepcionales: en la tumba colectiva del periodista y revolucionario norteamericano John Reed, en el Mausoleo de Lenin y en la tumba individual de Iósif V. Stalin. Durante ese paseo por el cementerio de la plaza Roja, Stone comenta para las cámaras de su equipo las impresiones que le produce este mítico lugar tan estrechamente ligado a la construcción de las representaciones simbólicas de la URSS. Un rincón de Moscú donde los relojes se detuvieron hace ya mucho tiempo.

The Putin Interviews (traducido aquí como «Oliver Stone: Entrevistas a Putin») se puede ver estos días en Movistar+ y en su servicio de Video on Demand.

Stone entrando en el cementerio de la plaza Roja





Oliver Stone y su gente frente a la tumba de John Reed, compartida con Inessa Armand, Iván V. Rusakov y Semen M. Pekalov

John Silas Reed (Portland, Oregón, 22 de octubre de 1887 - Moscú, 19 de octubre de 1920)







 El director de cine dentro del Mausoleo de Lenin. Pocas cámaras de televisión han podido filmar el interior de los pasillos subterráneos que conducen hasta la sala central del panteón de la plaza Roja. Sin embargo, ni siquiera a Oliver Stone se le permitió rodar frente al cuerpo embalsamado del líder bolchevique. Durante ese recorrido por el Mausoleo, Stone reflexiona en voz alta sobre el «karma» de Lenin y sobre la necesidad o no de enterrarlo definitivamente «para dejarlo ir». También sobre su papel en la historia de la humanidad y la controversia que aún persiste en torno a su figura legendaria. Sorprendentemente, hace un comentario que demuestra un cierto desconocimiento acerca del funcionamiento de este lugar: después de describir con acierto que visitarlo «es una experiencia muy austera y poderosa», que «hay un guardia o dos que siempre están aquí», que «hay que mantenerse callado» y que «no puedes corretear por sus diferentes espacios», añade que el visitante «dispone de tiempo para sentarse, observar todo esto y pararse a pensar». Aquellos que hemos tenido el privilegio y la oportunidad de entrar en el Mausoleo de Lenin en más de una ocasión sabemos que lo que menos se puede hacer en este sitio es «sentarse» y «pararse a pensar». Las largas colas de turistas obligan siempre a mantener un ritmo fluido en el paso de los visitantes alrededor de la urna de cristal, un ritmo que se ve agilizado aún más por las indicaciones que continuamente están haciendo los soldados que montan guardia cerca del ataúd. Queda claro que Stone gozó de un trato de privilegio, por otra parte bien merecido





Oliver Stone paseando frente a las doce tumbas individuales que hay tras el Mausoleo de Lenin. Por orden cronológico de fallecimiento, son las de Sverdlov (1919), Frunze (1925), Dzerzhinski (1926), Kalinin (1946), Zhdánov (1948), Stalin (1953), Voroshílov (1969), Budionni (1973), Brézhnev (1982), Súslov (1982), Andrópov (1984) y Chernenko (1985). En el documental, Stone se detiene frente a la de I.V. Stalin para meditar sobre su relevancia histórica. A continuación, la entrevista con Putin prosigue con un diálogo sobre el líder georgiano











«The Putin Interviews» es un documental de la cadena de TV Showtime con las entrevistas que Oliver Stone realizó al Presidente de la Federación Rusa Vladímir Putin entre julio de 2015 y febrero de 2017. Dividido en cuatro episodios, este reportaje escrito y dirigido por el autor de «Platoon» y «Wall Street» nos acerca a la personalidad del mandatario ruso a través de sus opiniones sobre temas de máxima actualidad y también sobre la historia de Rusia y de la Unión Soviética. Particularmente interesantes resultan sus revelaciones acerca de su vida privada, como los años pasados en Leningrado siendo un adolescente, su reclutamiento por el KGB y la relación que tuvo con sus padres, fallecidos ambos a finales de los años 90. El documental revela así mismo los cinco intentos de asesinato de los que Putin ha sido objeto a lo largo de su carrera política

domingo, 4 de junio de 2017

La Revolución Rusa a través de la mirada de los escolares moscovitas de 1917

El pedagogo y maestro de artes gráficas ucraniano Vasili S. Vóronov (1887-1940), fundador de la ciencia soviética del arte popular y un erudito en el tema de la creatividad artística en los niños, recopiló entre 1914 y 1919 una colección de dibujos sobre la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa realizados por los alumnos de las escuelas de Moscú donde impartió clases. Dichos dibujos, mayoritariamente anónimos, elaborados con lápices, tinta, carboncillo y acuarelas y acompañados en muchos casos del testimonio oral de sus autores sobre aquellos acontecimientos, fueron creados de forma espontánea sin la dirección ni la participación de los profesores. Esta naturalidad los convirtió en unos documentos históricos excepcionales surgidos de la creatividad y la sensibilidad infantiles. Una mirada ingenua, inconsciente y libre de prejuicios sin ningún tipo de sesgo por parte de la autoridad escolar.

En 1919, Vóronov donó las pinturas al Museo Estatal de Historia donde, ocho años más tarde, con motivo del 10º Aniversario de la Revolución de Octubre, se llevó a cabo una exposición con una parte de todas estas obras. La que sigue es una muestra de la serie de dibujos inspirados en la Revolución de 1917 junto a la traducción (aproximada) de frases recogidas por el maestro soviético a lo largo de su trabajo de investigación[*]. Durante este proceso, Vasili Serguéievich respetó las incorrecciones gramaticales cometidas por algunos de los jóvenes artistas durante las entrevistas que mantuvo con ellos. 

[*] Las frases no se corresponden necesariamente con los autores de los dibujos que las preceden en este artículo.

Mayakovski

Manifestación frente a una fábrica con el lema "¡Libertad de expresión!"
Autor: desconocido. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Era primavera. La gente comenzó a preocuparse y a hacer la revolución» 
["Byla vesna. Lyudi stali volnovat'sya i zdelali revolyutsiyu"]


Manifestación con el lema "¡Viva Rusia libre!"
Autor: Yatskévich. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«A los rusos no les gustaba el zar Nicolás II y decidieron deponerlo.  El rey quiso satisfacer el deseo del pueblo y abdicó. En cuanto tuvo libertad, la gente comenzó a robarse y matarse entre ellos» 
["Ne ponravilsya russkomu narodu tsar' Nikolay II i vzdumali smestit' yego. Tsar' ispolnil zhelaniye naroda i otreksya ot prestola. Poluchiv svobodu, narod stal grabit' i ubivat' drug druga"]


Vehículo con soldados revolucionarios
Autor: desconocido. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Pronto se convocaron manifestaciones, muy concurridas y ambiciosas. La gente portaba en ellas banderas rojas adornadas con encajes de oro. Cada hombre y cada mujer llevaban puesto un lazo también de color rojo. Yo me sentía en ese momento invadido por una sensación jubilosa de amor hacia todo el mundo» 
["Vskore pokazalas' manefestatsiya, eto bylo ochen' bol'shaya i grandeoznaya. Nesli krasnyye znamena, obshityya zolotym shnurkom. U kazhdogo mushchiny ili zhenshchiny byl krasnyy bantik. Menya v yeto vremya okhvatilo radostnoye chuvstvo lyubvi ko vsem"]



Primera imagen: Manifestación en la Puerta Roja
Autor: desconocido. Fecha: primavera de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
Segunda imagen: Fotografía de la Puerta Roja a comienzos del siglo XX. Fue demolida en 1928 y en su lugar se construyó la plaza Lermontovskaya y uno de los Rascacielos de Stalin. La plaza se llama en la actualidad Krasnye Vorota ("Puerta Roja")


«El 1 de marzo los estudiantes consiguieron derrocar el gobierno zarista, siendo substituido por uno provisional. Pero pronto la situación en Rusia se volvió imposible» 
["1-go marta pod predvoditel'stvom studentov byl svergnut tsarizm, na mesto kotorogo vstupilo vremennoye Pravitel'stvo. No ono skoro dovelo Possiyu do nel'zya"]


Manifestación con las consignas "¡Viva Rusia libre!" y "¡Guerra hasta la victoria!"
 Autor: Kosarev. Fecha: primavera de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Durante las revueltas en Moscú, un día que volvía a casa con mi abuela nos enteramos de que el soberano había sido expulsado del trono. Luego, mientras tomaba el te, oímos un estruendo que llegaba desde el exterior. A través de la ventana vi una multitud de trabajadores» 
["Vo vremya voyny v Moskve nachalas' sumatokha, v odin den', kogda ya gulyal s babushkoy i prishel domoy, to uznal, chto gosudarya sagnali s prestola. Kogda ya sel pit' chay, to vdrug u nas za oknami poslyshalsya shum, ya uvidel bol'shuyu tolpu rabochikh"]



Primera imagen: Manifestación en el monumento a Pushkin
Autor: desconocido. Fecha: verano de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
Segunda imagen: Fotografía de 1910-1912 del antiguo emplazamiento de la estatua de Pushkin, a unos metros de distancia de donde se encuentra ubicada desde 1950, en la plaza Pushkinskaya 


«Durante el zarismo no había suficiente pan, pero es que ahora era incluso peor. En septiembre se comenzó a racionar a una libra por trimestre» 
["Pri tsare khleba bylo malo, a sechas yeshche men'she. V sentyabre stali vydavat' po-chetvert' funta, a gde i sovsem ne dadut"]


Manifestación en la calle Shirokaya de Moscú, con los lemas [en acrónimos] "DZSDRP" ("¡Viva el Partido Obrero Socialdemócrata!"), "DZDR" ("¡Viva la Rusia democrática!") y "PVSS" ("¡Proletarios de todos los países, uníos!")
Autor: desconocido. Fecha: verano de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
 


«Tan pronto como comenzó la Revolución, me fue imposible quedarme en casa. Me sentía atraída por la calle. La gente iba a la plaza Roja, donde los estudiantes pronunciaban discursos. Todo el mundo estaba contento. Por las calles se veían camiones con soldados, cada uno con un arma de fuego» 
["Kak tol'ko nachalas' revolyutsiya, ya ne mog sidet' doma. I menya tyanulo na ulitsu. Ves' narod shel na Krasnuyu ploshchad', gde okolo dumy studenty govorili rechi. Nastroyene u vsekh bylo radosnoye. Po ulitsam yezdili gruzoviki s soldatami, v rukakh kotorykh nakhodilis' ruzh'ya"]
 


 Primera imagen: Manifestación frente al Teatro Bolshói, con el lema "¡Viva la República democrática!"[En el interior del teatro se celebró entre el 12 y el 15 de agosto la Conferencia Estatal convocada por el gobierno provisional de Kérenski. En esa manifestación, convocada como protesta a tal evento, se pueden ver tanto banderas rojas como banderas anarquistas de color negro]
Autor: desconocido. Fecha: agosto de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: Fotografía realizada en el mismo lugar tan solo un año después, mientras en su interior se celebraba en 1918 el 5º Congreso de Soviets de Toda Rusia

Colas frente a la panadería Chuyeva Solyanka [A finales de 1916 y principios de 1917, las colas "ocheredi" o "khvosty", en ruso transliterado se convirtieron en un problema mayor para la población rusa. La crisis alimentaria afectó especialmente a los niños]
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Colas frente a la panadería N.I. Bogomolov
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Bolchevique con el lema "¡Abajo la guerra y la burguesía!"
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«El pueblo se dividió en muchos grupos, como los mencheviques y los bolcheviques. Los terratenientes y los ricos eran mencheviques, mientras que los bocheviques estaban integrados por los obreros, artesanos y campesinos» 
["Narod razdelilsya na mnogo partiy, tam byli men'sheviki i bol'sheviki. Men'sheviki eto byli pomeshchiki i bogatyye lyudi, a bol'sheviki — eto narod, rabochiye, i masterovyye, i krest'yane"]


Bolchevique y burgués
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«Cuando volví a casa comencé a dibujar una manifestación con banderas, llegando a pintar catorce de color rojo. Al regresar, mi padre me preguntó: "¿Qué haces?". Le contesté que dibujaba una Revolución» 
["Kogda ya prishel domoy, to stal risovat', kak khodyat po ulitse s flagami, i narisoval tselykh 14 Krasnykh Flagov. Otets sprosil menya, kogda prishol, Chto ty delayesh'? Я ему сказал, что рисую революцию!"]


Bolchevique yendo a un mitin electoral [El número 5 indica el lugar que ocupó Lenin en las listas del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia –Partido Bolcheviqueen las elecciones a la Asamblea Constituyente]
Autor: A. Konstantínov. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Bolcheviques y mencheviques [Mientras el menchevique está representado por un ser diminuto vestido con un abrigo caro de piel, el bolchevique aparece como un personaje enorme, armado y enfundado en una chaqueta de cuero, unos pantalones con parches y unas botas]
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Especulador
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


"Masha" [María] bolchevique
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«Ahora tenemos que aprender qué es ser un burgués» 
["Teper' my stali uznavat' kokiye takiye burzhui"]


El frente de Moscú entre el 28 de octubre y el 5 de noviembre de 1917
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


El bombardeo del Kremlin
Autor: Dobkévich. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Cadáveres en la Central Telefónica de Moscú
Autor: P. Grigoriev. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Casa quemada cerca del Kremlin
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



Primera imagen: El cementerio de los bolcheviques
Autor: Goncharov. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

 Segunda imagen: La fotografía superior derecha de este montaje coincide con el dibujo de la necrópolis del Kremlin: una cubierta junto a la muralla bajo la que se enterraban los féretros


Primera imagen: Fosa común abierta
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: El 10 de noviembre de 1917 se abrió la primera fosa común en la muralla del Kremlin junto a la plaza Roja. En ella se enterraron 240 cuerpos de bolcheviques caídos en los combates de Moscú

Casa con rastros de fuego
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Casa asediada
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Disparos de la Guardia Roja
Autor: Dusman. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Cacheo de los bolcheviques en busca de armas
Autor: Kosarev. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Fuego entre bolcheviques y kadetes
 Autor: Dusman. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Funeral de estudiantes kadetes
 Autor: Malyshko. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Primera imagen: La batalla por el Kremlin
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: Durante los primeros días de noviembre de 1917 (según el antiguo calendario juliano) se produjo el asalto al Kremlin por parte de las tropas del Comité Revolucionario Militar. Lo hicieron, tal como muestran el dibujo y esta fotografía, en la que se ven las secuelas de los combates, a través de la torre Nikolskaya, en la parte de la muralla junto a la plaza Roja 

La guerra civil en Moscú
 Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Primera imagen: Combates en la plaza Teatralnaya
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: La plaza Teatralnaya, con el teatro Bolshói al fondo y el hotel Metropol a la izquierda, fotografiada durante una manifestación en febrero de 1917, nueve meses antes de la escena descrita en el dibujo