Mostrando entradas con la etiqueta Placas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Placas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2022

La placa (sin nombre) dedicada a Markus Wolf, el espía sin rostro de la RDA



Sobre la fachada del número 8/2 de la Nizhniy Kislovskiy pereulok de Moscú se encuentra instalada una placa que conmemora los años en que los hermanos Markus y Konrad Wolf vivieron en este lugar poco después de haber huido de la Alemania Nazi. La placa, obra de Manfred Zalow y Carlo Wloch, fue inaugurada el 20 de diciembre de 1988, menos de once meses antes de la caída del Muro de Berlín. La inscripción en ruso reza:

В зтом доме жили с 1934 по 1945 год Участники антифашистского движения
немецкий писатель
ФРИДРИХ ВОЛЬФ
И
КОНРАД ВОЛЬФ
режиссер
Президенг Академии искусств ГДР

V ztom dome zhili s 1934 po 1945 god Uchastniki antifashistskogo dvizheniya
nemetskiy pisatel'
FRIDRIKH VOL'F
I
KONRAD VOL'F
rezhisser
Prezideng Akademii iskusstv GDR


En esta casa vivieron desde 1934 hasta 1945 los miembros del movimiento antifascista
El escritor alemán
FRIEDRICH WOLF
KONRAD WOLF
Director
Presidente de la Academia de Artes de la RDA

Curiosamente, en la inscripción no aparece el nombre de Markus Wolf, sino el de su hermano, Konrad, director de cine, y el de su padre, Friedrich, médico, escritor y primer embajador de la RDA en Polonia. Aunque en 1988 la RDA y la URSS todavía existían (y, por tanto, no se podían revelar determinados secretos que pudiesen afectar a los servicios secretos orientales), la identidad del espía apodado Mischa ya se había dado a conocer en 1979, cuando el semanario alemán Der Spiegel publicó en su portada del mes de marzo (número 10 de la revista) una fotografía de Wolf tomada en secreto durante una misión en Estocolmo. Es por ello que resulta como mínimo extraña la omisión del nombre de Markus Wolf en la placa de la calle Nizhniy Kislovskiy.
 




El pasaje Nizhniy Kislovskiy (con forma de arco) se halla a pocas calles del Manège, los jardines de Alejandro y el Kremlin (parte derecha de la primera imagen). Se encuentra situado entre las calles Vozdvizhenka y Bolshoy Kislovsky, cerca del bulevar Nikitsky








La placa (puntos rojos en los mapas) está clavada en la parte izquierda de la fachada, a la altura de la planta baja, casi al nivel de la acera. El bloque es fácilmente identificable por el ascensor exterior que tiene instalado sobre la puerta de entrada


Markus Johannes Wolf (Mischa) nació en Hechingen (Alemania) el 19 de enero de 1923. Era hijo del médico de origen judio y miembro del Partido Comunista Alemán Friedrich Wolf y hermano del cineasta Konrad Wolf. En 1933 y tras la victoria electoral de Hitler, su familia se exilió, primero a Suiza y Francia y a partir de 1934 a la URSS. Entre 1940 y 1942 estudió en la Escuela de Aeronáutica de Moscú. Fue evacuado a Kuschnarenkowo (Urales) y en 1943 se convirtió en redactor del periódico Deutscher Volkssender. En 1945 regresó del exilio con el 'Gruppe Ulbricht' y al año siguiente participó como comentarista de los Juicios de Núremberg. Entre 1949 y 1951 trabajó para los servicios diplomáticos en Moscú. En 1953 colaboró en la creació del Hauptverwaltung Aufklärung (HVA), el servicio de inteligencia en el extranjero de la RDA. Fue el responsable de la formación de los 'espías Romeo' que seducían a secretarias que trabajaban en el gobierno federal de la Alemania Occidental (RFA). Uno de ellos fue Günter Guillaume, que logró convertirse en el secretario personal de Willy Brandt, el canciller alemán que tuvo que dimitir en 1974. Se retiró del servicio activo en 1989, a los 66 años. Durante mucho tiempo se le conoció como el 'espía sin rostro', porque los servicios secretos occidentales no dispusieron de un fotografía suya hasta finales de los años setenta. Tras la reunificación alemana, huyó a la URSS, entregándose al año siguiente a la autoridades de la RFA. Fue condenado aunque no ingresó nunca en prisión, porque sus actividades las había llevado a cabo fuera del país. Murió el 9 de noviembre de 2006 mientras dormía en su casa de Berlín (la misma que le concedió el gobierno de la RDA cuando se jubiló). Tenía 83 años. Está enterrado en el cementerio central de Friedrichsfelde


El cementerio de Friedrichsfelde (Berliner Gemeindefriedhof Friedrichsfelde) se encuentra situado en el barrio berlinés de Lichtenberg. En él reposan los restos de muchos líderes antifascistas del siglo XX, como Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg (aunque una autopsia realizada recientemente demostró que esto no era exactamente así). En 1926 Mies van der Rohe construyó un memorial dedicado a los Espartaquistas caídos durante la década anterior (el monumento fue destruido por los nazis en 1935). Durante la división de las dos Alemanias el cementerio de Friedrichsfelde perteneció a la RDA. Es por ello que se encuentran enterrados aquí algunos líderes y figuras destacadas de la Alemania Oriental. Entre otros, Walter Ulbricht, Wilhelm Pieck y Erich Mielke. Y también Friedrich, Konrad y Markus Wolf


En 1997 apareció publicada en inglés Man without a face: The Autobiography of Communism's Greatest Spymaster, una detallada y polémica autobiografía escrita por Markus Wolf en colaboración con la periodista británica Anne McElvoy. Una obra que muchos tildaron de blanqueo de la figura del espia alemán, aunque conocidos de sobra los prejucios que aún existen en relación a la extinta República Democrática Alemana, posiblemente se trate de otra calumnia infundada sobre este país. Sea como sea, el libro resulta apasionante como obra sobre el mundo del espionaje. Aquí se tituló L'home sense cara (en catalán, publicado por la editorial Quaderns Crema, 1999) y El hombre sin rostro (en castellano, de la editorial Javier Vergara, 1997).
 
Es esta autobiografía el autor hace mención de su etapa en Moscú. En la edición en catalán encontramos los siguientes extractos:
 
"En aquells moments, els nazis havien congelat els nostres comptes bancaris i confiscat les nostres propietats. L'asil que ens va oferir la Unió Soviètica representava la salvació per als meus pares, Koni i jo. Amb l'ajuda d'un amic, el dramaturg Vsevolod Vixnevski, el meu pare havia trobat un apartament petit de dues habitacions al carrer Nijni Kizlovsk, un dels carrers recargolats del segle XIX a l'antic centre de Moscou, al darrere del carrer principal, l'Arbat, estimat pels escriptors i els intel·lectuals . El març de 1934, la meva mare, el meu germà Koni i jo vam seguir-lo.
 
Ens vam adaptar lentament a una llengua i una cultura estranyes, espantats pel comportament rude de la mainada que compartia el nostre pati. 'Nemets, perets, kolbassa, kislaya kapusta', ens cridaven: 'Alemanys... pebre, salsitxa, sauerkraut'. També es reien dels nostres pantalons curts, i nosaltres pregàvem a la nostra mare que ens poses de llargs. Finalment, va cedir amb un sospir, tot dient:
 
- Ara ja sou uns homenets.
 
Però ben aviat ens va fascinar el nostre nou entorn. Després de la nostra infantesa provincial alemanya, aquella ciutat atrafegada, amb la seva manera de fer deseixida, ens emocionava. En aquella època, la gent encara escopia les cloves de les pipes de gira-sol a terra, i els carros de cavalls omplien els carrers de soroll. Moscou encara era un 'poble gran', una ciutat amb maneres de pagès. Primer vam anar a l'Escola Alemanya Karl Liebknecht (una escola per a fills de pares de parla alemanya, que rebia el nom en honor del líder socialista de la revolta espartaquista de gener de 1919, que va ser assassinat a Berlín no gaire després); posteriorment vam anar a un institut rus. Quan vam arribar a l'adolescència, amb prou feines sens podia distingir dels nostres companys de classe nadius, perquè parlàvem el mateix rus col·loquial amb accent de Moscou. Teníem un parell d'amics especials, George i Victor Fischer, fills del periodista americà Louis Fischer. Ells em van posar el motiu 'Mischa', que m'ha quedat per sempre més. El meu germà Koni, per no quedar de banda, va adoptar el diminutiu 'Kòlia'.
 
Conservo el Moscou dels anys trenta a la memòria com una època de llum i d'ombra. La ciutat canviava per moments. Jo era un adolescent força seriós, i ja no considerava Stalin un màgic. Però a mesura que els nous blocs d'apartaments de múltiples pisos apareixien al voltant del Kremlin i el trànsit s'incrementava sobtadament amb els cotxes negres que substituïen els cabriolés, era com si algú hagués fet una passada amb una poderosa vareta màgica i hagués convertit el Moscou del passat en un paisatge futurista. L'elegant metro, amb els llums Art Deco i les seves escales mecàniques esfereïdorament altes, brunzia de vida, i ens passàvem les tardes després de classe explorant-ne les cambres, que ressonaven com una vasta església subterrània. La desastrosa escassetat d'aliments dels anys vint havia millorat, però malgrat els nous edificis, els amics de la meva família, sobretot intel·lectuals russos, vivien apilonats en apartaments minúsculs. Hi havia espectaculars desfilades el dia 1 de maig. Les notícies emocionants del dia informaven de les gestes de l'època, com l'intrèpid rescat de l'expedició Txeliuixkin dels gels de l'oceà Àrtic després de conquerir el Pol Nord. Seguíem aquests esdeveniments amb el mateix entusiasme que la mainada occidental dedicava als seus equips preferits de futbol americà o de beisbol.
 
Amb una passió similar, Koni i jo vam ingressar als Joves Pioners Soviètics -l'equivalent comunista dels minyons escoltes- i vam aprendre cançons de batalla sobre la lluita de classes i la mare pàtria. Com a Joves Pioners, desfilàvem en la gran demostració de novembre a la Plaça Roja, en commemoració de la revolució soviètica, cridant consignes d'elogi a la figureta vestida amb un abric que s'estava a la balconada, al capdamunt de la tomba de Lenin. Passàvem els caps de setmana als boscos del voltant de Moscou, collíem mores i bolets perquè el nostre pare, fins i tot ara que era un habitant de la ciutat, estava decidit a conservar la seva adoració de la natura com a forma de vida. Jo encara trobava a faltar, però, els requisits culinaris alemanys, i l'escassa dieta soviètica, amb la seva base de farinetes de fajol i iogurt agre, em semblava desesperadament avorrida." (pp. 64-66)
 
"Tenia onze anys quan vaig abandonar Alemanya i vaig anara a Moscou, i vaig tardar onze anys més a retornar a Alemanya. Sovint m'han dit que era 'mig rus'; m'ho han dit de broma, amb condescendència, i a vegades com a crítica, però jo no m'ho he agafat mai com un insult, i el patrocini dels russos va ser un element essencial per a la meva carrera. Els meus companys comunistes alemanys sabien que la meva vida havia estat modelada a la Unió Soviètica per l'esperit profund dels russos. La meva proximitat a la Unió Soviètica em donava una autoritat que posteriorment podria utilitzar amb fermesa en les disputes.
 
Quan visitava Moscou per afers oficials, em treia del damunt la meva identitat alemanya formal de seguida que podia i adoptava el posat d'un moscovita, passejava per carrers i xerrava amb gent que em resultaven molt més familiars que no pas Berlín i els berlinesos. Anava fins al nostre antic edifici d'apartaments al carrer Nijni Kizlovsk, que ara llueix una placa commemorativa en honor del meu pare i el meu germà, i visitava molts dels meus antics amics de l'Arbat. Amb el meu amic Alik, que havia perdut una cama a la guerra i s'havia fet professor d'alemany, passejava pel nostre antic barri fins al carrer Gorki, que ara es torna a dir Tverskaia, com abans de la revolució. Quan érem estudiants vam estar-nos moltes hores fent cua al famós Teatre de l'Art de Moscou per poder aconseguir entrades per veure interpretar Anna Karenina a la gran Tarasova, o per veure Michoels, l'estrella del teatre jueu que hi havia prop de la nostra escola". (pp. 79-80)


viernes, 12 de septiembre de 2014

Stalin, Hitler y Francisco José de Habsburgo en el Palacio de Schönbrunn

"Poco después, Stalin llegó al piso de los Troyanovski en una Viena helada, cubierta de nieve. Lenin decía de ellos que eran «buena gente... ¡Tienen dinero!» Alexander Troyanovski era un aristócrata joven y apuesto, además de oficial del ejército: su participación en la guerra ruso-japonesa lo había convertido al marxismo y por aquel entonces era el editor y socio capitalista de la revista Proveshchenie («Ilustración»), que publicaría un ensayo de Soso [Stalin]. Hablaba alemán e inglés con fluidez, y vivía con su bella esposa Elena Rozmirovich, también de noble cuna, en un piso grande y confortable situado en la Schönbrunnerschloss Strasse, 30 (*), el bulevar por el cual el emperador Francisco José pasaba cada día en coche para trasladarse desde su residencia en el palacio de Schönbrunn a su despacho en el Hofburg y viceversa.

El titular de la dinastía Habsburgo, con sus anticuadas patillas, cuyo reinado había comenzado en 1848, se desplazaba en una carroza dorada tirada por ocho caballos blancos, equipada de lacayos ataviados con uniformes ribeteados de blanco y negro y peluca blanca, y escoltada por soldados de caballería húngaros con pieles de pantera amarillas y negras sobe los hombros. Stalin no pudo dejar de contemplar aquella visión de magnificencia obsoleta, y no sería el único futuro dictador que la contemplara: la lista de los titanes del siglo XX concentrados en Viena aquel mes de enero de 1913 es digna de una obra de Tom Stoppard (**). En un albergue para hombre sito en Meldemannstrasse, en Brigettenau, en un ambiente muy distinto de aquel, mucho más aristocrático, en el que se movía Stalin por entonces, vivía un joven austríaco, pintor frustrado, llamado Adolf Hitler, de sólo veintitrés años.

Soso y Adolf presenciaron uno de los típicos espectáculos de Viena. Kubizek, el mejor amigo de Hitler, recuerda: «A menudo veíamos al viejo emperador cuando se dirigía en su carroza desde Schönbrunn al Hofburg». Pero los dos futuros dictadores no sintieron la menor emoción ante semejante espectáculo, antes bien se mostraron bastante desdeñosos: Stalin nunca lo menciona y «Adolf no prestaba demasiada atención, pues no le interesaba el emperador, sino sólo el estado que representaba».

En Viena, tanto Hitler como Stalin estaban obsesionados, aunque de manera bien distinta, por la raza. En aquella ciudad de cortesanos anticuados, intelectuales judíos y agitadores del populacho racistas, de hermosos cafés, cervecerías y palacios, sólo el 8,6 por ciento de la población eran judíos, pero su influencia cultural, personificada en Freud, Wittgenstein, Buber y Schnitzler, era mucho mayor. Hitler estaba formulando sus teorías völkische antisemitas de la supremacía racial que, luego, como Führer, impondría en su imperio europeo; mientras que Stalin, al tiempo que investigaba para escribir su artículo sobre las nacionalidades, daba forma a una nueva idea de imperio internacionalista con una autoridad central escondida detrás de una fachada autónoma, el prototipo de la Unión Soviética. Casi treinta años después, las estructuras ideológicas y estatales de ambos chocarían en el conflicto más salvaje de la historia de la humanidad.

Los judíos no tenían cabida en ninguna de esas dos visiones. A Hitler le repelían y le sacaban de sus casillas, pero provocaban irritación y confusión en Stalin, que arremetía contra su naturaleza «mística». Si para Hitler eran una raza que estaba de más, para Stalin no tenían lo suficiente para constituir una nación.

Los dos dictadores en ciernes compartieron un mismo pasatiempo vienés: a los dos les gustaba pasear por el parque que rodeaba la residencia de Francisco José, el palacio de Schönbrunn, situado cerca del domicilio de Stalin. Ni siquiera cuando se hicieron aliados en virtud del Pacto Molotov-Ribbentrop de 1939, llegaron a conocerse personalmente. Es muy probable que aquellos paseos sean las ocasiones en que llegaron a estar más cerca uno de otro.

«Las pocas semanas que el camarada Stalin pasó con nosotros las dedicó por completo a la cuestión nacional», dice la niñera de los Troyanovski, Olga Veiland. «Implicaba en su labor a todos los que tenía a su alrededor. Unos analizaban para él a Otto Bauer, otros a Karl Kautski». A pesar de haberlo estudiado intermitentemente, Stalin no sabía leer en alemán, de modo que la niñera lo ayudaba, como haría otro joven bolchevique al que conoció entonces: Nikolai Bujarin, un intelectual vivaracho, de chispeantes ojos y perilla. «Bujarin venía a nuestra casa cada día», dice Olga Veiland, «cuando Stalin estuvo viviendo allí». Mientras que Stalin, lleno de deseo, intentaba flirtear con la niñera, ésta prefería al ingenioso y vivaracho Bujarin. Además, la joven tenía que lavar las camisas y los calzoncillos de Stalin, labor que, diría en tono quejumbroso tras la muerte del dictador, resultaba un verdadero desafío.

(...) La permanencia de Stalin en casa de los Troyanovski supuso toda una revelación: fue su primera y última experiencia de la vida civilizada de Europa, según el mismo reconocería. Vivía en una habitación que daba a la calle y «trabajaba allí días enteros». Al anochecer solía ir a pasear con Troyanovski por los alrededores del parque de Schönbrunn.

(...) La pequeña Galina Troyanovskaya era una niña vivaracha que se llevaba bien con Stalin. «Le encantaba estar en compañía de los adultos», y Soso jugaba con ella, prometiéndole que iba a traerle «montañas de chocolate verde del Caucaso». Soso «solía soltar sonoras risotadas» cuando la pequeña decía que no le creía. Pero a menudo Galina también le tomaba el pelo: «¡Siempre estás hablando de nacionalidades!», protestaba la pequeña. Stalin le compraba golosinas en el parque de Schönbrunn". 

(Sebag Montefiore, S. (2007) Llamadme Stalin. Barcelona: Ed. Crítica, 2010, pp. 338-341)

(*) Actualmente una simple casa de huéspedes, la Pensión Schönbrunn, todavía conserva, cosa por lo demás insólita, la placa azul colocada en 1949 con la siguiente inscripción: «I.V. Stalin residió en esta casa durante el mes de enero de 1913. Aquí escribió su importante obra El marxismo y la cuestión nacional».
(**) Josip Broz, el futuro mariscal Tito, también estaba por entonces en la ciudad trabajando de mecánico.

Esto no es Moscú sino Viena. El cruce de caminos en las vidas de Iósif Stalin y Adolf Hitler invita a hacer este paréntesis histórico. Estamos en enero de 1913, cuatro años y medio antes de la Revolución de Octubre. El edificio donde vivía la familia Troyanovski aparece señalado en el mapa con un punto rojo. Actualmente es la Pensión Schönbrunn, en el número 30 de la Schönbrunner Schloss Strasse, a unos 750 metros al Sureste de la entrada principal del Palacio de Schönbrunn (cuyos jardines y dependencias se ven a la izquierda de la imagen). La flecha indica la trayectoria que seguía la carroza del emperador cuando salía del patio del palacio camino del Hofburg
(Fuente: Google Street View 09/09/2014)


Imágenes de la modesta y confortable Pensión Schönbrunn, situada en la calle que comunica el palacio de los Habsburgo con el centro de Viena. Junto a la puerta se ve con claridad la placa con un bajorrelive del rostro de Stalin. En este edificio, Iósif Vissariónovich trabajó junto a Nikolái Bujarin y escribió "El marxismo y la cuestión nacional", mientras perseguía a la niñera Olga Veiland. La ventana de su habitación era una de las que se ve en la primera fotografía


 Fotografías de la placa dedicada a Stalin, una reliquia extraordinaria sin parangón en todo Moscú. Sebag Montefiore la califica de "insólita". Sin embargo, la presencia aquí de esta lápida tiene "trampa". Justo debajo hay otra mucho más moderna instalada por el Wien Kultur que reza: "Esta placa que conmemora el 70º aniversario de Iósif Stalin (1879-1973) fue inaugurada por el alcalde Theodor Körner en 1949. Recuerda únicamente la estancia de Stalin en Viena pero debe ser vista hoy en día como recuerdo no sólo de los millones de ciudadanos soviéticos que murieron y sufrieron bajo la dictadura de Stalin, sino también de los cientos de austríacos que fueron arrestados y ejecutados por el régimen soviético después de huir de la persecución política en Austria entre 1933 y 1934 y del terror nazi de 1938". Da la sensación de que con estas reflexiones históricas las autoridades austríacas pretendan equiparar los crímenes de Hitler con los de Stalin. Aunque un asesinato es siempre un acto deleznable, no hay que meter en el mismo saco el exterminio sistemático e industrial de la raza judía con las deportaciones y ejecuciones políticas de la Unión Soviética. Cada uno de estos hechos tiene un trasfondo ideológico diferente, en absoluto justificables ni en un caso ni en el otro, pero que no pertenecen al mismo plano moral. Resulta irónico que un país como Austria, que recibió el 'Anschluss' con los brazos abiertos, se atreva ahora a dar lecciones de moralidad a todo el mundo. Sobre todo teniendo en cuenta que al memorial soviético de la Schwarzenbergplatz vienesa lo siguen llamando sarcásticamente "monumento al saqueador desconocido". Y que en la localidad de Mauthausen hoy en día siguen funcionando algunas empresas que hace setenta años utilizaron a los prisioneros del campo de concentración como mano de obra esclava. El restaurante que hay a pocos metros de la entrada de ese siniestro lugar continúa sirviendo cervezas alegremente, igual que lo hacía a los miembros de las SS que vigilaban el campo. En lugar de panfletos antiestalinistas, más valdría recordar que muchos de esos deportados austríacos encontraron refugio en la URSS
(Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vienna_-_Stalin_Memorial_Tablet.JPG y http://susanabeijnsberger.wordpress.com/2013/07/13/wien-junio-2013-wien-enero-1913/)

 Fotografía de Adolf Hitler (1889-1945) cuando se alistó en el ejército alemán en 1914. Éste era más o menos el aspecto que tenía un año antes, mientras vivía en Viena. Por aquel entonces paseaba por el parque de Schönbrunn con pinta desaguisada y lucía un mostacho diferente al que le hará famoso años después. En 1938, ya como Führer, proclamará la anexión de Austria (su país de nacimiento) al Tercer Reich
(Fuente: http://dialoglexikon.de/hitler_1914x_als_gefreiter.htm)

Ficha policial de Stalin de 1913. Esta debió de ser su apariencia física durante el tiempo que pasó en Viena, con 34 años de edad. Tan sólo nueve años más tarde se proclamará Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. Después de una vida de periplos por Georgia, Rusia, Siberia y Europa, se instalará definitivamente en el Palacio Poteshny del Kremlin y establecerá su despacho en el Palacio del Senado
(Fuente: http://pyhalov.livejournal.com/77132.html?thread=2699084)

Fotografía de Nikolái Bujarin (1888-1938), el joven "intelectual vivaracho, de chispeantes ojos y perilla" que pasó muchos ratos con Stalin en el piso de la Schönbrunner Schloss Strasse de Viena
(Fuente: http://little-histories.org/2014/02/22/от-бухарского-до-бухарина/)


 Fotografías de Francisco José saliendo del Palacio de Schönbrunn en un coche descubierto y del famoso carruaje dorado que utilizaba en invierno (exhibido hoy en día en el Museo del Carruaje de Viena)
(Fuentes: https://www.flickr.com/photos/mrsfujita/5908333680/ y http://www.kaiserliche-wagenburg.at/besuchen/sammlungen/hof-wagenburg/)

Los jardines del Palacio de Schönbrunn son visitados cada día por cientos de turistas y vieneses que disfrutan de este magnífico parque, el más grande de la capital austríaca. Aunque el palacio data del siglo XVI, fue María Teresa de Habsburgo quien mandó reformarlo en el siglo XVIII para convertirlo en su residencia de verano, con el aspecto que tiene hoy en día. Su nombre quiere decir "fuente bonita". Aquí pasó largas temporadas la emperatriz Elisabeth de Baviera, "Sissi", antes de ser asesinada en Ginebra en 1898. Y aquí falleció su marido Francisco José I, en 1916. Por estas avenidas llenas de árboles y flores paseaban con asiduidad Adolf Hitler y Iósif Stalin. Éste incluso compraba golosinas para la pequeña Galina. Nunca sabremos si coincidieron alguna vez en la misma parte del parque o si llegaron a entablar conversación. De ser así, quizás la historia a partir de entonces hubiese sido muy diferente
(Fuente: http://www.panoramio.com/photo/48189605)

Ironías de la vida, el Palacio de Schönbrunn fue testigo, casi medio siglo después, de una conferencia entre Nikita S. Jrushchov, sucesor de Stalin, y John F. Kennedy. El 4 de junio de 1961 los dos mandatarios se reunieron aquí para intentar suavizar las tensas relaciones que había entre las dos superpotencias. No parece que lo consiguieran: un año y medio después estalló la crisis de los misiles en Cuba
(Fuente: https://glorialana.wordpress.com/tag/khrushchev/)


Dejando de lado el caso de Hitler, el destino de cada uno de estos personajes fue muy diferente pese a compartir los mismos ideales. Tras unos años más en el exilio, todos regresaron a Rusia y participaron de una u otra forma en la Revolución de 1917. Stalin y Josip Broz "Tito" llegaron a dirigir sus respectivos países, la URSS y Yugoslavia. Trotski, que también vivió en Viena durante esa época, murió asesinado en 1940 por un agente del NKVD, Ramon Mercader. Nikolái Bujarin fue ejecutado el 15 de marzo de 1938 tras ser juzgado en la Casa de los Fusilamientos de Moscú, durante las grandes purgas estalinistas. Se le acusó de pertenecer a la "oposición de derechas". Elena Rozmirovich y Alexander Troyanovski se divorciaron unos años después de la visita de Stalin. Ella tuvo una aventura con Malinovski y más tarde se casó con el militar y comisario Nikolai Krylenko, que la abandonó en la década de los años veinte. Krylenko tuvo el mismo final que Nikolái Bujarin. Elena, sin embargo, falleció en 1953 de muerte natural. Galina Troyanovskaya se casó con el destacado bolchevique Valerian Kuybishev, que falleció alcoholizado en 1935 aunque siempre se sospechó que su muerte fue provocada. Una céntrica calle de Moscú fue bautizada con su nombre, la ulitsa Kuybisheva. El aristócrata Alexander Troyanovski sobrevivió de milagro a las purgas de Stalin (era menchevique y se opuso a la Revolución de Octubre). Llegó a ser embajador soviético en los Estados Unidos durante los años treinta. Falleció en 1955. La niñera, Olga Veiland, se convirtió en una apparatchik del PCUS y de la Komintern. Se retiró joven y vivió hasta llegar a la vejez.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El lugar exacto donde está enterrado John Reed en el cementerio del Kremlin



Por primera vez una publicación en internet nos ha permitido conocer el lugar exacto donde se encuentra enterrado John Silas Reed, el periodista y revolucionario norteamericano fallecido en Moscú en 1920. Aunque es de sobras conocido que su cuerpo fue inhumado en el cementerio del Kremlin, hasta ahora no había sido posible encontrar ninguna imagen que señalase la zona concreta en la que reposan sus restos.  

A diferencia del cementerio de Novodévichi (actualmente de libre acceso y con paneles informativos), la entrada en el del Kremlin ha estado siempre restringida por controles de seguridad, incluso tras la desaparición de la URSS. También ha estado rigurosamente prohibido sacar fotos en su interior, así como grabar vídeos, entrar con objetos metálicos y permanecer quieto más que unos pocos segundos (fundamentalmente para hacer fluir las colas de gente que lo visitan a diario). Pese a su nombre no se encuentra situado dentro del recinto del Kremlin sino en el lado occidental de la plaza Roja. La necrópolis se halla dividida en tres zonas: los nichos para cenizas en la muralla, las tumbas individuales tras el Mausoleo de Lenin y las dos tumbas colectivas en cada extremo de su perímetro rectangular. En una de estas tumbas fue enterrado John Reed (los nichos de la muralla aparecieron años después de su muerte). Algunos libros y páginas web han publicado listas con los nombres de los personajes que yacen en este lugar. También fotografías exclusivas de las tumbas más conocidas (como las de Stalin, Brézhnev o Dzerzhinski) y de los nichos que contienen las cenizas de muchos soviéticos ilustres (es el caso de Ustínov, Gagarin o Krúpskaya). Sin embargo, gran parte de las imágenes disponibles en internet han tenido que ser tomadas desde el centro de la plaza Roja con la ayuda de teleobjetivos. El resultado de todo ello es que el conocimiento que se tiene sobre este cementerio es incompleto y, a menudo, ambiguo.

Pero de repente todo esto cambió hace unos meses. Muchas de estas normas acaban de ser canceladas, aunque sigue estando prohibido tomar imágenes en el interior del Mausoleo de Lenin, la "joya de la corona" del cementerio. Esta nueva política de las autoridades moscovitas va a permitir, entre otras cosas, que se fotografíen rincones de la necrópolis soviética que hasta ahora eran casi desconocidos para el gran público. 

En el caso de la tumba del norteamericano, el documento publicado en internet es una grabación amateur que en el minuto 1:26 muestra un primer plano de una lápida donde se lee con claridad el nombre "Джон Рид (1887-1920)". La lápida se encuentra a ras de suelo, junto al camino. Este vídeo fue colgado en youtube en el mes de julio de este año.


En un artículo publicado en este blog el 30 de enero de 2013, su autor situaba erróneamente el féretro de Reed muy cerca del Mausoleo de Lenin (punto rojo). Sin embargo, su lápida se encuentra más a la izquierda, en dirección hacia la Torre Nikolskaya. En el vídeo se observa que junto al camino por donde transitan los visitantes hay un parterre cubierto de césped con una serie de losas ornamentales en el centro. Siguiendo el orden mostrado en la grabación, en primer lugar se ve un monumento colocado en posición vertical que imita una bandera rindiendo honores. Después aparecen, consecutivamente y a cierta distancia, tres coronas de piedra, una gran losa rectangular con una inscripción y una cuarta corona idéntica a las anteriores. Es en este punto exacto donde fue colocado el ataúd de John Reed el día 25 de octubre de 1920 (la fecha del velatorio la da Howard Zinn en su artículo Para conocer a John Reed).



John Reed comparte lápida con Inessa Armand (1874-1920), la escritora parisina que fue amante de Lenin. También con el médico revolucionario Iván Vasilievich Rusakov (1877-1921) y con el policía Semen Matveyevich Pekalov (1890-1918)

No son personajes en absoluto anónimos. Armand es una figura mítica en el contexto de la Revolución de Octubre que ha aparecido en novelas e incluso en algunas películas rodadas en los años ochenta y noventa. Murió en Beslán en 1920 a consecuencia del cólera que contrajo durante un viaje al Caúcaso. Iván Rusakov era un pediatra que durante la Guerra Civil ejerció de médico en un hospital militar. Fue ejecutado en 1921 por un pelotón de contrarrevolucionarios del levantamiento de Kronstadt. A él se le dedicó el Club Obrero Rusakov, obra constructivista de Konstantín Mélnikov. Semen Pekalov murió en 1918 durante una emboscada llevada a cabo por falsos agentes de la Cheka disfrazados. Es venerado hoy en día como uno de los primeros miembros del cuerpo de seguridad en el Moscú soviético. En 2012 se inauguró en la comisaria del distrito de Zamoskvoreche una placa con relieve en la que aparecen él y su compañero Egor Petrovich Shvyrkov, caído en acto de servicio junto a Pekalov.



John Silas Reed falleció en Moscú el 19 de octubre de 1920 víctima del tifus (otras fuentes apuntan el 17 de octubre como fecha de su muerte). Su vida fue apasionante e irrepetible. Y su narración de la Revolución de 1917 es un testimonio que quedará grabado para siempre en la memoria colectiva, independientemente de las simpatías que pueda despertar este acontecimiento histórico. Sin embargo, a diferencia de los personajes que fueron enterrados junto a él, su figura es menos recordada de lo que se merece, tanto en Rusia como en los Estados Unidos. En internet no hay demasiados artículos que den cuenta de su vida y no resulta fácil encontrar ediciones recientes de su obra "Diez días que estremecieron al mundo", publicada en 1919. Para rematar este olvido, a todas luces intencionado, en la lápida del cementerio del Kremlin su nombre aparece escrito únicamente en ruso, lo cual ha provocado que la mayoría de extranjeros que visitan este lugar acaben pasando de largo de su tumba. Aunque existen otras producciones basadas en su vida, vale la pena destacar la película que Warren Beatty dirigió y protagonizó en 1981, la célebre "Reds". Beatty consiguió, en plena Guerra Fría, que el nombre de John Reed comenzase a ser conocido.


El cementerio del Kremlin, inaugurado en noviembre de 1917, ha dejado de ser el recinto sagrado de la era soviética cuya existencia se ha mantenido hasta nuestros días en una relativa opacidad informativa. Desgraciadamente, dentro de poco se convertirá en otra vulgar atracción turística de la ciudad de Moscú donde cientos de personas se fotografiarán sin entender siquiera el significado que tuvo en la historia de la URSS. Lo irónico del caso es que esta apertura, aunque le ha hecho perder su halo de misterio, nos ha permitido identificar el rincón donde reposan los restos de John Reed. Ahora, cuando visitemos este cementerio, podremos recordarlo durante unos minutos frente a su lápida.

Aspecto del cementerio del Kremlin en los años veinte. Según la página web 'English Russia' el monolito que aparece al fondo de la imagen se plantó en ese lugar en honor a John Reed
(Fuentes: Todo el mérito es de Vladiboctok, del foro casarusia. También de rusa y rojo. La imagen anterior es de http://englishrussia.com/)


martes, 22 de julio de 2014

Casa-Museo de Nemiróvich-Dánchenko en la "Dom" de los actores del MJAT

"El Teatro del Arte (abreviado MJAT) nació durante una comida entre Konstantín Stanislavski, hijo de un mercader y director de un grupo de aficionados, y Vladímir Nemiróvich-Dánchenko, dramaturgo y escritor. Empezaron a hablar el 22 de junio de 1897 en el restaurante Bazar de los Eslavos y siguieron en la dacha hasta el día siguiente. La conversación, que duró dieciocho horas, cimentó las bases del nuevo teatro y del sistema Stanislavski, cuyos preceptos ya llevan más de cien años marcando el desarrollo del teatro.

(...) Hacía falta una fortuna para construir un nuevo teatro, y en ese momento apareció Sava Morózov: el mercader se convirtió en la tercera figura clave del teatro. (...)

Con los años, la relación de Sava con el teatro del Arte empezó a deteriorarse. Nemiróvich-Dánchenko no toleraba sus intervenciones en la dirección artística; además, su turbulento romance con la actriz María Andréieva, que se aprovechaba de él para financiar a los bolcheviques, acabó con la traición de Andréieva con un amigo común, Máximo Gorki. La vida iba perdiendo sentido y en 1905 Sava Morózov se pegó un tiro en el Royal Hotel de Cannes. Le enterraron en el panteón familiar del cementerio Rogózhskoye bajo una enorme cruz tallada. En sus memorias ni Stanislavski, ni Nemiróvich recordaron las desavenencias, sólo la amistad acrisolada. (...)

El MJAT sigue existiendo, sus espectáculos ya no lucen tanto, pero el edificio conserva el aire de sus decenios gloriosos. Una hora antes de los espectáculos se puede pedir permiso para dar una vuelta por sus pasillos y ver las fotos de las representaciones, los actores y directores, las de los autores, desde Tolstói y Dostoievski hasta Bulgákov y Pasternak. Es el pasado vivo que sigue llenando el alma del teatro. En medio de un salón vemos la escultura de Stanislavski y Nemiróvich unidos como si fueran hermanos siameses, en el otro está el busto de Sava Morózov con sus rasgos tártaros y una mirada triste". 

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp. 265-269)

 La Casa-Museo de Nemiróvich-Dánchenko se encuentra en el número 5/7 del Glinishchevskiy pereulok (antigua calle Nemiróvich-Dánchenko), entre la Tverskaya ulitsa y la ulitsa Bolshaya Dmitrovka. En la esquina formada por la calle Tverskaya y el pasaje Glinishchevskiy está el edificio del antiguo hotel Lux. El Teatro del Arte se halla a dos manzanas en dirección Sureste, bajando por la calle Tverskaya
(Fuente: Google Maps 21/05/2014)
 
La Casa-Museo de Nemiróvich se halla situada en el mismo apartamento donde el dramaturgo vivió durante los últimos cinco años de su vida (entre 1938 y 1943). Dicho apartamento pertenecía a la Casa de los actores del Teatro del Arte ('Дом актеров МХАТ', 'Dom akterov MKHAT' en ruso transliterado), construida entre 1935 y 1938

 El museo fue inaugurado en 1944. Está ubicado en el apartamento 52, al cual se accede desde la calle por la entrada con el número 5
El edificio-residencia fue diseñado por los arquitectos soviéticos V.N. Vladimirov y G.I. Lutsk. La puerta de acceso al patio interior imita un arco del triunfo decorado con dos bajorrelieves. A la izquierda está el llamado "Carnaval del arte". A la derecha, el "Desfile de los atletas". Son obra del escultor G. Motovilov
(Fuente: http://ru.wikipedia.org/wiki/Московский_Художественный_театр)


 El estilo de la Casa de los actores del MJAT es un mezcla estricta entre el constructivismo de los años 20 y el estio imperial del realismo estalinista. Se diseñó a partir del lema "la casa como una síntesis de las artes". En 1943 la calle donde se halla situado este edificio fue rebautizada como 'Nemiróvich-Dánchenko' en homenaje al cofundador del Teatro del Arte. Sin embargo, en 1992 el Ayuntamiento decidió cambiar este nombre por el de la iglesia que existió en este mismo lugar y que fue demolida en 1934 para construir la Casa de los actores
A lo largo de la parte baja de la fachada (forrada con mármol negro) se pueden contemplar las tradicionales placas que recuerdan a algunos de los moradores de esta casa. Aquí vivieron personajes ilustres de la escena rusa y soviética: Knipper-Chéjov, Maretskaya, Moskvin, Orlova, Abdulov, Kaydanovskiy. A Vysotsky se le recuerda como un visitante habitual. El edificio está formado por una estructura lineal de ocho pisos donde destaca, en primer lugar, el conjunto de logias distribuidas de forma harmoniosa y de las cuales solamente las centrales están sostenidas por columnas. En segundo lugar, resulta también remarcable el balcón que se extiende a lo largo del último piso dando a la estructura una sensación de continuidad. Finalmente, destaca de forma significativa la torre que remata la azotea, ese caracteristico elemento del constructivismo soviético que consigue que este bloque de pisos sobresalga por encima de las casas que lo rodean (por lo menos en la época en que fue construido). Curiosamente, Alekséi Shchúsev fue muy crítico en su día con esta solución arquitectónica. Todos estos elementos, junto con las serigrafías que decoran buena parte de la fachada, transmiten al que contempla esta obra unas sensaciones sobre las que no puede tener ninguna duda: este edificio está destinado a los "artistas"
(Fuente: http://um.mos.ru/houses/6716/ y http://krasnaya-moskva.ru/mhat.htm)

Vladímir Ivánovich Nemiróvich-Dáncheno (Ozurgueti [Georgia], 1858 - Moscú, 1943) fue director de teatro, escritor, dramaturgo y pedagogo. En 1898 fundó el Teatro del Arte junto a Konstantín Stanislavski (Moscú, 1863 - Moscú, 1938). Es famosa la frase que dice que "si Stanislavski era el alma del Teatro del Arte, Nemiróvich era el corazón". A diferencia de aquél, Nemiróvich no dejó constancia escrita del método de interpretación y dirección de teatro que ambos crearon. Por eso hoy en día se lo conoce simplemente como "Método Stanislavski". Este hecho junto con el cambio en el nombre de la calle donde se halla su casa-museo lo han convertido, injustamente, en un personaje bastante desconocido en la historia de la dramaturgia rusa. Fue el impulsor de las mejores producciones de Chéjov y Gorki y de las adaptaciones teatrales de las obras de Dostoievski y Tolstoi. El mismo año de su fallecimiento había fundado la Escuela del Teatro del Arte de Moscú, que continúa funcionando actualmente con enorme prestigio. Fue uno de los primeros personajes soviéticos en ser galardonado como 'Artista del pueblo de la URSS' (1936). Recibió también dos Premios Stalin (1942 y 1943), la Orden de Lenin y la Orden de la Bandera Roja del Trabajo. Su nieto Vasily trabaja actualmente en el MJAT como compositor