Mostrando entradas con la etiqueta Matvéi Kazakov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matvéi Kazakov. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2017

Muslim Magomáyev canta a Cuba en la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos (1975)



Salón de baile de la nobleza zarista y lugar de celebración de los funerales de la nomenklatura soviética, la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos de Moscú, diseñada por Matvéi Kazakov a finales del siglo XVIII, albergó en tiempos de la URSS numerosos conciertos y actos de carácter oficial y cultural. Situado en la esquina de las calles Bolshaya Dmitrovka y Okhotny Ryad, este antiguo palacio clásico, obra también de Kazakov a partir de un edificio precedente, contiene la espectacular y conocida sala rectangular cuyo nombre proviene de las 28 columnas corintias que la rodean. Unas columnas que, curiosamente, son de madera, con un acabado falso que imita el mármol blanco de Finlandia. Aquí estuvo de cuerpo presente el periodista John Reed tras su fallecimiento en octubre de 1920 y aquí se llevaron a cabo también las exequias de todos los Secretarios Generales del PCUS, con la excepción de Nikita S. Jrushchov, antes de ser llevados al cementerio del Kremlin, situado a poco más de medio kilómetro de distancia.




El 28 de octubre de 1975 el cantante azerbayano Muslim Magomáyev, llamado popularmente el “Sinatra soviético", actuó en este espacio emblemático en el marco de los conciertos organizados por la Unión de Compositores de la URSS. Interpretó, entre otras muchas, la canción "Cuba, mi amor" ("Kuba, lyubov' moya"), con música de Aleksandra Pakhmutova y letra de Nikolái Dobronravov y Serguéi Grebennikov, una obra compuesta trece años antes para conmemorar la visita que Fidel Castro realizó a la ciudad de Bratsk en 1962. Sus versos son un homenaje a la Revolución cubana con citas a los "barbudos" de la “isla púrpura”, al "paso martillado" de los guerrilleros y al lema "Rodina ili smert'!" que Magomáyev, durante su actuación, entona también en castellano: "Patria o muerte!". Ahora que Fidel ya no está entre nosotros es un buen momento para rescatar estas imágenes históricas de la televisión soviética en las que queda patente la buena sintonía que hubo en su momento entre la URSS y la isla caribeña.


La Casa de los Sindicatos, donde se siguen celebrando actualmente innumerables eventos culturales, es uno de los lugares del centro histórico de Moscú que pasa más desapercibido a los turistas que acuden a la ciudad. En primer lugar, por tratarse de un palacete cerrado a las visitas, pero sobre todo porque se halla situado justo al lado del Teatro Bolshói, cuyas dimensiones físicas y celebridad artística ensombrecen las de todos los vecinos arquitectónicos de la Teatralnaya Ploshchad. Muslim Magomáyev, Artista del Pueblo de la URSS galardonado con las Ordenes de la Bandera Roja del Trabajo y de la Amistad de los Pueblos, falleció en Moscú el 25 de octubre de 2008 a los 66 años de edad, tras sufrir un ataque al corazón. Aleksandra Pakhmutova, una de las compositoras más laureadas de la Unión Soviética, continúa a sus 86 años participando en los homenajes que el país le rinde periódicamente. En 1968 un asteroide fue bautizado con su apellido.

martes, 22 de diciembre de 2015

La estatua de Stepán Razin en el 'lóbnoye mesto' de la plaza Roja (1919)

"Cualquier foro necesita su tribuna. La tribuna del Moscú medieval era el lóbnoye mesto (lugar frontal), una construcción de piedra blanca de trece metros de diámetro, situada cerca de la salida de la torre Spáskaya, principal acceso al Kremlin de aquel entonces. Desde el lóbnoye mesto, que data de 1534 (época del nieto de Iván III el Grande, Iván IV el Terrible), se dirigían al pueblo los zares o sus portavoces, se dictaban las sentencias y se promulgaban los decretos. A su alrededor se hacían procesiones y se aglomeraba el pueblo. Su función era muy parecida a la del mausoleo de la época soviética, y la leyenda de que el «lugar frontal» era el patíbulo donde rodaban las cabezas (con sus respectivas frentes) no tiene base histórica. En cinco siglos allí ejecutaron sólo a una persona en 1682, un viejo creyente llamado Nikita Pustosviat. El mausoleo alberga a un muerto, el lóbnoye mesto está regado con la sangre de otro: cierto paralelismo sí que existe. Donde se derramó más sangre fue en la misma plaza. En 1671 fue descuartizado el legendario atamán de la guerra campesina Stepán Razin y en 1698, Pedro I mandó ejecutar a un millar de streltsí, exterminando así a la guardia rebelde y poniendo fin al revoltoso siglo XVII. En la Galería Tretiakov un cuadro de Vasili Súrikov, maestro de finales del siglo XIX, evoca la Madrugada de la ejecución de los streltsí, una de las más estremecedoras de la historia rusa.

Para recordar al pueblo soviético el cruel pasado zarista, el 1 de mayo de 1919 fue colocado sobre el lóbnoye mesto, pedestal perfecto, un monumento a Stepán Razin del escultor Serguéi Koniónkov: una escena multitudinaria tallada en madera, con el atamán rodeado de sus acólitos y una princesa secuestrada a punto de ser lanzada al río, de acuerdo con la letra de una conocida canción popular. En la inauguración del monumento, una de las primeras obras de la «propaganda monumental», Lenin calificó el lóbnoye mesto como «símbolo de la opresión capitalista». El monumento fue desmontado pronto, pero desde entonces la tribuna del foro se convirtió en «el patíbulo del despotismo». Todavía hoy los visitantes de provincias la miran con recelo”.

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.112-114)

El 'lóbnoye mesto', cuya existencia se conoce desde 1549, está situado en el extremo sureste de la plaza Roja, entre la Catedral de San Basilio, las galerías comerciales del centro (no confundir con los GUM) y la desembocadura de la calle Kúibysheva (actual Ilinka). La etimología de su denominación es confusa. En algunas fuentes se traduce como 'lugar frontal' y en otras como 'lugar de ejecución', pese a que en este espacio circular de piedra sólo fue ajusticiada una persona a lo largo de quinientos años de historia, tal como nos recuerda Tatiana Pigariova en su obra 'Autobiografía de Moscú' (Laertes, 2001). El origen del nombre podría encontrarse en el Gólgota de la Biblia o en su proximidad a la riba del río Moscova. Sea como sea, el 'lóbnoye mesto' fue utilizado en el pasado básicamente como pedestal desde donde las autoridades rusas lanzaban proclamas a la población. En 1786 el arquitecto Matvéi Kazakov lo reconstruyó desplazándolo unos metros hacia el este, hasta el punto de la plaza donde se halla actualmente

El 1 de mayo de 1919 fue inaugurado en el interior del 'lóbnoye mesto' el conjunto escultórico titulado «Степан Разин с ватагой», algo así como 'Stepán Razin y su clan' ('Vatagoy' también se puede traducir del ruso como cuadrilla, horda, grupo o pandilla). Fue diseñado por el escultor Serguéi Timoféyevich Koniónkov [o Konénkov] (1874-1971), el llamado “Rodin ruso”. Koniónkov, un revolucionario de primera línea involucrado tanto en la Revolución de 1905 como en la de 1917, fue uno de los precursores del 'Plan de propaganda monumental' de Lenin. El conjunto, que se inspira en una conocida canción popular titulada 'Volga, Volga, madre querida', muestra a Razin rodeado por sus acólitos, tallados todos ellos en madera de pino, junto a una princesa persa esculpida en cemento de color rosáceo. La princesa, según la leyenda, acabó siendo lanzada al río Volga. La canción dice:

A la delantera está Stenka Razin

con su princesa a su lado,
para la boda arreglada,
y él alegre y borracho

Desde atrás viene un murmullo:

"¡Nos cambió por una mujer!
Pasó una noche con ella
y a la mañana es mujer también."

Este murmullo y risas

escucha el terrible atamán,
Y con mano poderosa
arrebató a la princesa persa.

Sus espesas cejas se unieron,

se prepara una tormenta;
la sangre furiosa se agolpó
en los ojos del atamán.

"¡De nada tendré pena,

Daré rienda a la furia!"
Se escucha su voz poderosa
Por la costa del lugar.

Volga, Volga, madre querida

Volga, río ruso,
Nunca viste regalo tal
De un cosaco del Don.

Para que no haya discordia

entre gente libre
Volga, Volga, madre querida
He aquí, ¡toma a la princesa!

Agarra con mano poderosa

él a la bella princesa
y por la borda la lanza
a las raudas olas.

"¿Qué les pasa, hermanos, tristes?

Hey, tú, Filka, vamos, ¡danza!
¡Hagamos una canción atrevida
en memoria del alma de ella!"

Desde la isla boscosa

En el ancho y raudo río
Orgullosamente navegaban
Las barcazas cosacas

Como modelos para sus estatuas Serguéi Koniónkov utilizó a los soldados de un destacamento de cosacos del Don que se hallaban acuartelados en Moscú. Se dice que su propia mujer, Margarita, le sirvió de inspiración para diseñar a la princesa persa. El conjunto escultórico fue inaugurado por Lenin quien hizo un breve discurso ensalzando la figura del líder cosaco. A continuación se cantó La Internacional y Koniónkov, tal como recordaría posteriormente en su libro de memorias 'Mi siglo', animó a los cosacos que le sirvieron de modelo, y que habían acudido a la inauguración, a continuar con las celebraciones en sus respectivos cuarteles bebiendo y cantando las canciones sobre el héroe atamán. Debido a la rápida degradación que sufrió el conjunto por las inclemencias del tiempo, hacia finales de ese mismo mes de mayo de 1919 fue trasladado al Museo del Proletariado (en el número 24 de la calle Bolshaya Dmitrovka), que poco después se convertiría en el Museo de la Revolución (en la calle Tverskaya). Otras fuentes apuntan que el motivo real del traslado fueron las malas críticas con las que la obra de Koniónkov fue recibida entre los artistas y los propios líderes revolucionarios de la época. Según el 'Plan de propaganda monumental', en la nueva Rusia debían erigirse monumentos dedicados a quienes los marxistas rusos consideraban sus precursores: los revolucionarios de todos los tiempos y las grandes figuras de la cultura rusa y mundial que defendían los ideales humanistas. En esta lista aparecían Espartaco -el líder de la rebelión de los esclavos en la antigua Roma-, Bruto -el ejecutor de César-, los grandes personajes de la Revolución Francesa, los teóricos del socialismo, el filósofo ucraniano Skovoroda, el compositor Beethoven, así como los escritores y poetas Byron, Tiutchev, Hugo, Saltykov-Shchedrin y la actriz Komissarzhevskaya. Koniónkov, que por aquel entonces era presidente del sindicato de los escultores de Moscú y miembro del consejo artístico de la Dirección General de Bellas Artes de Narkompros, escogió a Stepán Razin para su obra. Sin embargo, parece ser que el enfoque que le dio a su diseño, sobre todo en relación al entorno urbano donde fue instalada, no fue del agrado de casi nadie

Fotografía de la plaza Roja el día 1 de mayo de 1919, con Lenin dando el discurso de inauguración de la obra de Koniónkov. Casi con toda seguridad el líder bolchevique se encaramó a lo alto del 'lóbnoye mesto', dirigiéndose en dirección hacia donde años más tarde se erigirá su mausoleo, pedestal de culto por donde desfilaron todos los dirigentes de la URSS y lugar desde el cual se realizaban, precisamente, los discursos conmemorativos

Pintura alegórica de Anatoli Kashkurévich recordando aquel día


Sendas versiones de la cabeza de Razin se hallan actualmente en el Museo Ruso de San Petersburgo (primera imagen) y en la Galería Estatal Tretiakov de Moscú (segunda imagen). Años después de su traslado al Museo de la Revolución, la creación de Koniónkov fue llevada a Leningrado. Así que la primera cabeza podría ser la original expuesta en la plaza Roja en 1919

Stepán (Stenka) Timoféyevich Razin (Степан [Стенька] Тимофеевич Разин) fue un atamán (jefe militar) de los cosacos del Don nacido en el Imperio Ruso alrededor de 1630. Fue también un héroe popular que dirigió una gran sublevación en el sur del país contra la nobleza y la burocracia del zar. El aumento de los impuestos y los reclutamientos forzosos como consecuencia de las guerras contra Polonia y Suecia en el siglo XVII habían provocado el éxodo de muchos campesinos hacia tierras meridionales. Allí se unieron a los cosacos de Razin quien, en 1670, proclamó la República Cosaca y se sublevó contra el zar establecido en Moscú, formando un ejército para combatir a los boyardos y a la aristocracia. Ese año atacó y tomó por la fuerza la población de Astracán, masacrando a toda la población que se opuso a su avance y saqueando la ciudad. En esta localidad proclamó la abolición de la esclavitud, el principio de igualdad y el fin de los privilegios. Organizó un ejército popular que en una serie de violentos ataques tomó Tsaritsyn (llamada Stalingrado entre 1925 y 1961, y Volgogrado a partir de esa fecha). También conquistó Sarátov y Samara, saqueando todas estas localidades y siguiendo con sus tropas el curso norte del río Volga. Envió mensajeros por todo el territorio ruso con la promesa de establecer una "igualdad total" entre todas las capas de la población, siguiendo el ejemplo de las comunidades de cosacos. A finales de 1670 las tropas de Razin fueron derrotadas en Simbirsk por las fuerzas de los boyardos. Tras dicha derrota el prestigio de Razin se vio resentido, siendo anatematizado por el Patriarcado de Moscú. En 1671 Stepán, junto con su hermano Frol Razin, fue capturado en Kaganlyk, su fortaleza, y llevado a Moscú, donde, después de sufrir torturas y estando aún vivo, fue sometido a descuartizamiento hasta morir en la plaza Roja. Tenía 41 años

Este lugar fue utilizado en tiempos soviéticos como aparador de la propaganda de la URSS, sobre todo durante los desfiles que se celebraban anualmente en la plaza Roja. En la imagen, un conjunto escultórico de temática obrera expuesta en 1936 sobre el 'lóbnoye mesto'

Fotografía de la plaza Roja de Moscú realizada en 1989, durante el desfile del Día de la Victoria, con el 'lóbnoye mesto' en primer término. El monumento circular aparece profusamente decorado con flores y banderas rojas. Detrás se escondía un camión de bomberos a punto para actuar en caso de emergencia





ЛОБНОЕ МЕСТО СЛУЖИЛО ДЛЯ ОБЪЯВЛЕНИЯ ГОСУДАРСТВЕННЫХ АКТОВ, ОБЪЯВЛЕНИЯ ВОЙНЫ ИЛИ МИРА, ОГЛАШЕНИЯ УКАЗОВ О НАЛОГАХ, УКАЗОВ О КАЗНЯХ КОТОРЫЕ СОВЕРШАЛИСЬ НЕ НА ЛОБНОМ МЕСТЕ, А НА КРАСНОЙ ПЛОШАДИ НА СПЕЦИАЛЬНЫХ ДЕРЕВЯННЫХ ПОМОСТАХ (LOBNOYE MESTO SLUZHILO DLYA OB'YAVLENIYA GOSUDARSTVENNYKH AKTOV, OB'YAVLENIYA VOYNY ILI MIRA, OGLASHENIYA UKAZOV O NALOGAKH, UKAZOV O KAZNYAKH KOTORYYE SOVERSHALIS' NE NA LOBNOM MESTE, A NA KRASNOY PLOSHADI NA SPETSIAL'NYKH): Lugar utilizado para dar publicidad a las actuaciones del Estado y para proclamar las declaraciones de guerra o paz, los avisos sobre impuestos y los decretos de ejecución. Una plataforma especial de madera rodeaba el 'lóbnoye mesto'

ПАМЯТНИК АРХИТЕКТУРЫ - ЛОБНОЕ МЕСТО - СООРУЖЕНО в 1549 г. - ПЕРЕДЕЛАНО в 1786 г. - АРХ. М.Ф. КАЗАКОВЫМ ОХРАНЯЕТСЯ ГОСУДАРСТВОМ (PAMYATNIK ARKHITEKTURY - LOBNOYE MESTO - SOORUZHENO v 1549 g. - PEREDELANO v 1786 g. - ARKH. M.F. KAZAKOVYM - OKHRANYAYETSYA GOSUDARSTVOM): Monumento Arquitectónico – 'Lóbnoye mesto' – Construido en 1549 – Rehecho en 1786 – Arquitecto Matvéi Kazakov – Protegido por el Estado

'Madrugada de la ejecución de los streltsí', obra de 1881 del pintor ruso Vasili Súrikov, expuesta actualmente en la Galería Estatal Tretiakov de Moscú

En Rostov del Don existe un conjunto escultórico con el mismo nombre y de idéntica temática también de Serguéi Koniónkov. El escultor ruso disfrutó solamente de veinticinco días de gloria con su obra original. Fue el tiempo que estuvo expuesta en la plaza Roja. La desproporción y la falta de armonía entre sus esculturas y el entorno de la plaza acabó condenándola al ostracismo, independientemente de los efectos que tuvo sobre ellas el clima de Moscú. El conjunto de Rostov, inaugurado en 1972, está instalado seguramente en el lugar más apropiado por su significado histórico: en las tierras donde luchó Stepán Razin contra la tiranía zarista

miércoles, 29 de octubre de 2014

La plaza Roja a lo largo de 200 años: De Fiódor Alekséyev a la Rusia turística

"En la Plaza Roja nunca pasa nada (con el permiso de los tanques de cuarenta toneladas que hacen temblar su empedrado cada desfile del 9 de mayo). Intento situar allí recuerdos, vivencias personales. Algo. Pero nada. Mi memoria no hace pie y patina en este vacío empedrado. (...)

[En la plaza Roja] todo está en su sitio porque ésta es la única zona de Moscú que no cambia.

Moscú, además de ser la ciudad más cara, es una ciudad máscara, con sus fachadas cambiantes como en un baile de disfraces. Es una ciudad que se sale del encuadre, que se disfraza, que se despelleja a sí misma. Todo es ondulante y cambiante en Moscú, las tiendas abren y cierran sin tiempo para dejarte huella (cerca de mi casa, en la calle Pokrovka, hay un restaurante que ha cambiado tres veces de dueño, de letrero y de menú en tres años). Todo vibra. Todo vira en la ciudad de los anillos. Todo, menos una cosa: la Plaza Roja y su mausoleo de Lenin. Un poco como el vórtice de los huracanes, un vacío envuelto de crispación capaz de tragarse una ranchera (o un tanque) pero donde esencialmente no pasa nada. A la ciudad con más taquicardia del planeta se le para el corazón. A la Plaza Roja le pasa un poco como al hombre de hojalata del Mago de Oz, que le sobra metal por los cuatro costados (el de la técnica militar de los desfiles), pero le falta corazón. Es la caja torácica de Moscú.

En las paredes de la Tretiakov cuelga un cuadro fechado en 1801, obra de Fiódor Alexéev, en el que se aprecia cómo discurría entonces una mañana en la Plaza Roja. Carruajes con señoritas de alcurnia cruzan el empedrado, un escenario de contornos teatrales donde los perros ladran, las caballerías se encabritan, las madres pasean a sus hijos, alguien se santigua ante un icono que trasporta un viandante, los mercaderes ofrecen sus artículos al pueblo que camina por la plaza como Pedro I por su casa. Bulle la vida. A principios del siglo XIX los colores de las cúpulas policromadas de San Basilio están más apagados que hoy, pero en cambio la vida refulge a todo color en aquella Rusia blanca bajo el reinado del zar Pablo I. (...)

Desde que se convirtió en pasarela de la maquinaria pesada soviética, la Plaza Roja se enfrió. Se cuadró. (...)

La Plaza Roja es como una oquedad, un vacío, un agujero negro, un cuadrado de Malévich que todo lo succiona (...). Es un espacio público con vocación de coto privado. Un ruedo a donde llega la vida en manada para morir.

A mediados de los años 80, la prensa occidental se hizo eco de una curiosa normativa soviética que prohibía fumar en la Plaza Roja. Al parecer, la restricción se debía a la dificultad de sacar las colillas de los intersticios de los adoquines, pero aquello fue interpretado por Occidente como una nueva señal (señal de humo) del clima censor que se cocía intramuros del Kremlin: en la misma Plaza Roja donde el Kremlin paseaba sus puros intercontinentales no podían asomar la nariz los papiroshka, los bastos cigarrillos soviéticos de liar que venían a ser otro tipo de arma, en este caso de autodestrucción masiva. Definitivamente, a aquel corazón aséptico e impoluto de Moscú solo le faltaba que Jack Lemmon le pasara la aspiradora para que oliera como el apartamento de La Extraña Pareja.

Por la Plaza Roja, vacua e impoluta, tampoco pueden circular las bicicletas desde tiempos soviéticos. Los tranvías, que circulaban por ella desde 1909, dejaron de hacerlo en los años 30. En 2008, se prohibió incluso el uso de equipos fotográficos profesionales, veto que no tardó en ser levantado tras una agria polémica suscitada en las redes sociales. (...)

En el vídeo de [el showman] Dzhirgurdà que circuló por la Red se ve al ruso, greñas al viento, imitando el bamboleo del jinete sobre su caballo invisible [el trote del estilo Gangman, el videoclip del artista surcoreano PSY], cuando de súbito entra en escena un policía como caído del cielo que se le acerca y le espeta alto y claro: «En la Plaza Roja está prohibido bailar». Era lo que faltaba por oír para confirmar que, efectivamente, esta es una plaza de lo más parada (pese a la parada del 9 de mayo). La Plaza Roja es una plaza encerrada en sí misma. La plaza suele cerrar periódicamente para acoger distintos actos, conciertos o incluso para habilitar en ella una pequeña pista de patinaje sobre hielo. Pero eso no es darle vida. Es darle veda. (...)

Además de invisible, la Plaza Roja también resulta engañosa. En 1926 Joseph Roth la describió así para el Frankfurter Zeitung: «es tan grande que podría abarcar al menos tres modernas y amplias avenidas de una gran ciudad». Treinta años después Gabriel García Márquez la dibujaba así en su reportaje De viaje por los países socialistas: «En Moscú, donde las cosas aplastan por sus dimensiones colosales, la Plaza Roja -el corazón de la ciudad- desilusiona por su pequeñez». Ustedes mismos. (...)

Se sabe que la Plaza Roja no recibe su nombre del color, sino del sentido primigenio de la palabra rojo (krasni en ruso), que quiere decir hermoso, aunque, claro está, al Moscú de los soviets le vino que ni pintado esa doble acepción de la palabra rojo. (...)

El 7 de agosto de 2012 mi madre murió inesperadamente. Lo primero que vi hacer ese día a mi padre cuando volvimos del tanatorio y entramos en casa, en nuestra casa, en la casa donde habían vivido juntos cuarenta años y yo con ellos hasta los veintitrés, fue besar una foto que les saqué a los dos delante de la catedral de San Basilio, en abril de 2001."

(Utrilla, D. ( 2013) A Moscú sin Kaláshnikov. Madrid: Ed. Libros del K.O., 2013, pp. 355-367)

Vista aérea de la plaza Roja. La flecha indica la dirección de la perspectiva en el cuadro de Alekséyev y que coincide con la del resto de fotografías
(Fuente: Google Maps 28/10/2014)

 "Krasnaya Ploshchad", cuadro pintado en 1801. Es obra de Fiódor Yákovlevich Alekséyev (1753-1824). Excepto la Catedral de San Basilio, el Lobnoye Mesto (la plataforma redonda en el centro) y la Torre Spásskaya, el resto de construcciones que aparecen en el cuadro ya no existen en la actualidad. Tras la ocupación napoleónica de 1812 y el posterior incendio de la ciudad, la plaza será reconstruida con nuevos edificios

 La plaza Roja fotografiada en algún momento entre 1867 y 1875, en dirección Sureste (lo mismo que el resto de las imágenes). Para celebrar la victoria frente a Napoleón, en 1818 se había instalado en la plaza, justo enfrente del Palacio del Senado del Kremlin, el Monumento de bronce dedicado al mercader Kuzma Minin y al príncipe Dmitri Pozharski, héroes rusos contra la coalición lituano-polaca en la guerra que expulsó al invasor en 1612. Es obra del escultor Iván Martos (1754-1835). Por esas mismas fechas fue rellenado y anulado el foso que había junto a la muralla (ver el cuadro de Alekséyev). Sobre él se plantó una hilera de árboles. En ese lugar se construirá un siglo más tarde la necrópolis del Kremlin. En el lado Este de la plaza (lado izquierdo de la fotografía) existió históricamente un barrio comercial dividido en tres partes: las "hileras" inferiores (junto al río), las del centro y las superiores. Tras el incendio de la ciudad, el arquitecto Joseph Bové (1784-1834) construyó en 1815 las galerías comerciales que se ven a la izquierda, en estilo Imperio, substituyendo a las "hileras" del centro y superiores. Las "hileras" inferiores fueron demolidas años más tarde. Las casas frente a la Catedral de San Basilio desaparecieron por completo tras el incendio, pero no así las de la parte posterior de la iglesia, que permanecerán en pie hasta bien entrados los años 30 del siglo XX. El Lobnoye Mesto (lugar de ejecuciones) había sido reconstruido y movido hacia el Este en 1786, quince años antes de que lo pintara Alekséyev (lo rehizo en piedra blanca Matvey Kazakov). Sin embargo, en el cuadro aparece ligeramente más centrado, quizás recordando su posición original  

 La plaza fotografiada en 1883. El Monumento a Minin y Pozharski estaba escoltado por una guardia con garita. Hileras de farolas de gas iluminaban la plaza Roja. El Museo Estatal de Historia (no sale en la foto) había sido inaugurado dos años antes (1875-1881)

 Imagen de 1887, con carpas de una exposición en el centro de la plaza. A la izquierda se ven con claridad las galerías comerciales superiores (donde más tarde se ubicarán las GUM) y las galerías centrales (al fondo), obras ambas de Joseph Bové. Los carruajes esperaban a la salida de dichas galerías

 Fotografía tomada entre 1894 y 1895. El edificio de las galerías superiores fue substituido en 1893 por el que aparece a la izquierda de la foto, obra del arquitecto Vladímir Grigórievich Shújov (1853-1939), conocido posteriormente por su famosa torre hiperbólica de comunicaciones. En tiempos soviéticos este edificio será denominado GUM. En el mismo período (entre 1890 y 1893), el arquitecto Roman Ivanóvich Klein (1858-1924) reconstruyó las galerías comerciales del centro, justo al lado, entre las calles Ilinka (Kuybysheva) y Varvarka (al fondo, cerca de San Basilio). En esa época se instalaron farolas eléctricas justo enfrente de los almacenes. Los carros transitaban hasta más allá de la mitad de la plaza

 Fotografía de 1912

 La plaza Roja fotografiada en 1914 desde la Torre del Senado. Hacía cinco años que los tranvías circulaban junto al antiguo foso

 La plaza en tiempos soviéticos, concretamente en 1925. La zona del foso se había reducido unos metros. Desde 1917 en ese lugar se realizaban enterramientos, en fosas comunes hasta 1921. A partir de ese año la necrópolis del Kremlin se convirtió en un lugar de culto destinado a líderes y héroes soviéticos. Y desde agosto del año anterior, frente al Monumento a Minin y Pozharski, se erigía el Mausoleo provisional de Lenin, hecho de madera. Nada en el paisaje delataba el profundo cambio sociopolítico que se había producido en Rusia tras la Revolución de 1917. Excepto que en las galerías del centro de Roman Klein se había instalado en 1919 la Segunda Casa del Comité Militar Revolucionario dirigido por Lev Trotsky

 La plaza Roja entre 1925 y 1929. El mausoleo definitivo no se acabará hasta 1930. Cables de tranvía atraviesan toda la plaza. Detrás de las murallas y junto a la torre Spásskaya asoman las cúpulas de los Monasterios de los Milagros y de la Ascensión. En un par de años serán demolidos para levantar el Palacio del Presidium. Si los planes de Putin siguen adelante, este será el paisaje que en breve se volverá a ver desde este punto de la plaza

 La plaza en 1931, con un aspecto similar al que se conservará hasta nuestros días. Junto al nuevo y definitivo Mausoleo de Lenin ya se habían construido las gradas para el público de los desfiles. Sin embargo, en lo alto de la torre Spásskaya continuaba el águila bicéfala. Seguirá allí (y en el resto de las torres) cuatro años más

 Colas para acceder al Mausoleo de Lenin en algún momento entre 1933 y 1937. En el Lobnoye Mesto se había instalado en esa época una fuente ornamental. En 1936 el Monumento a Minin y Pozharski fue trasladado a su ubicación actual, junto a la Catedral de San Basilio. No se aprecia con claridad pero parece que en esta foto ya ocupa dicho lugar. El objetivo de ese cambio fue que no entorpeciera los desfiles militares

En 1935, año en que se desmontaron las águila bicéfalas de las torres (aún en su sitio). Frente a los almacenes GUM se permitía el tráfico rodado en doble sentido, facilitado tras la demolición de la Puerta Voskresenski Iverski

Esquina formada por la plaza Roja y la calle 25 de Octubre, con un aspecto muy bullicioso. La foto se realizó entre 1938 y 1939. Las estrellas rojas ya ocupaban su respectivos lugares en las torres del Kremlin. Entre 1936 y 1938 el puente Bolshoy Moskvoretskiy fue ampliado y trasladado de lugar unos pocos metros. Estas obras incluyeron la demolición de todas las casas del barrio de Zaryadie que había detrás de la Catedral de San Basilio. En la foto aún se pueden apreciar algunas de las últimas que quedaban en pie
 
 Desfile militar en noviembre de 1941, veinticuatro años después de la Revolución de Octubre. Había comenzado la Segunda Guerra Mundial y los soldados partían hacia el frente

 En 1957 continuaban circulando coches frente a los almacenes GUM. En la acera de dichos almacenes se había instalado una hilera de árboles que hoy en día aún existen (aunque quizás no todos)

 La plaza Roja en 1962

 La plaza en 1967. Al fondo, entre las galerías centrales y San Basilio, sobresalía la mole de color blanco del hotel Rossía, inaugurado ese mismo año entre la calle Razin y el embarcadero Moskvoretskiy. Frente a los GUM se instalaron numerosas astas de bandera que durante los desfiles celebrados en la plaza Roja lucían enseñas soviéticas. Hoy en día ya no existen
 
 Sofía Loren fotografiada en la plaza en 1969. Se encontraba en Moscú rodando la película "I girasoli", producida por su marido Carlo Ponti y dirigida por Vittorio de Sica. Ella protagonizó una escena en la misma plaza Roja (junto al Museo de Historia) y en la del Cincuenta Aniversario de la Revolución de Octubre (Manezhnaya). Marcello Mastroianni y Lyudmila Saveleva se pasearon en furgoneta frente al hotel Rossía

 El 'skyline' final de la plaza Roja antes de la disolución de la URSS. Ese es el aspecto que tuvo durante los últimos años soviéticos. La fotografía se tomó entre 1970 y 1971 desde el Palacio del Senado. Es la imagen en la que se ven con más claridad las galerías del centro construidas por Roman Klein a finales del siglo XIX, un poco marginadas, arquitectónicamente hablando, debido a la presencia justo al lado de los almacenes GUM. Al fondo, el hotel Rossía y el rascacielos Kotélnicheskaya Náberezhnaya

 La plaza en el inicio de la Perestroika (1985). Los desconchones en la torre Spásskaya parecían anunciar lo peor

 Fotografía de 1994, tres años después de la desaparición de la URSS. La plaza Roja continuaba inmutable

 La plaza engalanada en 2012 con los colores de la bandera rusa post-soviética. El hotel Rossía había sido demolido en 2007. Sigue sin haber nada en el descampado que quedó en su lugar. Actualmente, montones de turistas inundan un espacio imperecedero pero que ha perdido gran parte de su valor simbólico

Desfile celebrado en noviembre de 2012, fotografiado desde el Museo de Historia, en conmemoración del 71º Aniversario de la "Parada" de 1941. Sólo en estas jornadas la plaza recupera su color "rojo" y el significado que tuvo en el pasado. Aunque ésto ahora ya sólo es un recuerdo. En 1990 fue declarada por la UNESCO "Patrimonio de la Humanidad"

sábado, 13 de julio de 2013

La bandera roja en la cúpula del Palacio del Senado en el Kremlin

"En el Palacio del Senado, construido por Kazakov entre 1776 y 1778, está la famosa Sala de las Columnas tan presente en la iconografía revolucionaria leninista, cubierta con una cúpula, de 27 metros de altura y 25 de diámetro, con el perímetro jalonado por 24 columnas. En los entrepaños de las columnas hay hasta 18 retablos de gran valor pictórico tradicional, no en balde esta sala fue considerada como la obra maestra del clasicismo ruso del siglo XVIII y comparada, por los rusos naturalmente, con el Panteón. En cuanto el gobierno soviético se instaló en Moscú, el edificio del Senado pasó a ser el del Consejo de Comisarios del Pueblo y el del Comité Ejecutivo Central de toda Rusia. Sobre la cúpula del edificio se alzó por primera vez la bandera roja en abril de 1918, como nueva enseña de la URSS a la que más tarde se incorporarían la hoz, signo del campesinado, y el martillo, signo del proletariado industrial".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, p. 56)

 Plano del Kremlin con el Palacio del Senado en primer término (número 7)
(Fuente: foro.casarusia.com)

 El Palacio del Senado del Kremlin tiene planta triangular, divida a su vez en tres triángulos. El mayor de estos tres triángulos se encuentra en el centro, con la gran cúpula en el extremo más oriental del edificio. El palacio se encuentra limitado por el edificio del Arsenal (a la izquierda), el Palacio del Presidium (a la derecha), la plaza Ivanovskaya en la parte inferior (fuera de la fotografía) y la muralla del Kremlin. Más allá de la muralla está la plaza Roja, presidida por el mausoleo de Lenin
(Fuente: Google Maps 12/05/2013)

El Palacio del Senado (Сенатский дворец, en ruso; 'Senatskiy dvorets' en ruso transliterado), visto desde la plaza Roja. La bandera soviética sobre la cúpula fue un elemento simbólico que destacó en el perfil del Kremlin desde 1918 hasta 1991, año en que fue substituida por la bandera tricolor de la Federación Rusa
(Fuente: http://www.comtourist.com/history/lenin-mausoleum/photos-lenin-mausoleum/page/4/)

El Palacio del Senado visto desde lo alto del edificio del Arsenal. En primer término, la esquina truncada en el extremo Norte del palacio. A la izquierda de la imagen se puede ver la catedral de San Basilio y, detrás, el Hotel Rossía
(Fuente: http://oldmos.ru)

A la izquierda de la foto, la esquina Sur del Palacio del Senado. Más a la izquierda se puede ver, al fondo, la Torre Nikolskaya. A la derecha, el Palacio del Presidium

Vista de la fachada del Palacio del Senado que se encuentra frente al Palacio del Presidium

  Fachada del Palacio del Senado que se encuentra delante del edificio del Arsenal. Se diferencia de la fachada opuesta por la presencia de una entrada con un frontón sostenido por columnas con capitel. Al fondo, la muralla del Kremlin
(Fuente de las tres imágenes: fotografías personales del autor del blog)

 La cúpula del Palacio del Senado vista desde el patio interior, en el "triángulo central" (y mayor) del edificio. La fotografía fue realizada en 1967
(Fuente: http://oldmos.ru)

La Sala de las Columnas bajo la gran cúpula, que no hay que confundir con la sala del mismo nombre en la Casa de los Sindicatos. Más tarde sería bautizada como Sala Sverdlov, lugar de celebración de congresos y conferencias del Partido

Sala de reuniones del Consejo de Comisarios del Pueblo, órgano de poder que fue rebauitzado en 1946 como Consejo de Ministros. El Consejo de Comisarios (Сове́т Наро́дных Комисса́ров СССР) se instaló en el Palacio del Senado en 1918 y era conocido por el acrónimo 'Sovnarkom' y por las siglas en cirílico CHK (SNK). Dicha sala se encuentra en el ala Oeste del edificio y comunica directamente con el despacho del Lenin (en la fotografía, al fondo). En este lugar fue detenido Lavrenti Beria en 1953, antes de ser ejecutado
(Fuente: http://oldmos.ru)

 Estado en el que quedaron las instalaciones del Palacio del Senado tras los enfrentamientos revolucionarios de Octubre de 1917
(Fuente: http://oldmos.ru)

Vista de la plaza Roja y los Almacenes GUM desde la cúpula del Senado. La fotografía es de 1919, así que este fue el paisaje que contemplaron los soldados bolcheviques que izaron la bandera roja por primera vez en abril de 1918