Mostrando entradas con la etiqueta Anillo de los Jardines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anillo de los Jardines. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de abril de 2017

El fantasma de Lavrenti Beria en la calle Kachálova

"En el número 28 de la calle Málaya Nikitskaya hay una pequeña casa de estilo modernista. Actualmente alberga la Embajada de Túnez. A principios del siglo pasado, aquí vivía el jefe del servicio de la Cheka soviética, Lavrenti Beria. Hay numerosas leyendas acerca de esta casa. De acuerdo con una de ellas, en el jardín se encontraron cuerpos de muchachas muertas."

(Degtiareva, M. (2012). Los fantasmas que habitan Moscú. Russia Beyond the Headlines, 12 de diciembre de 2012. Recuperado el 13 de abril de 2017 en <https://es.rbth.com/articles/2012/12/17/capital_de_fantasmas_22899>)


Lavrenti Pávlovich Beria tuvo su residencia privada en una pequeña mansión del siglo XIX situada en el número 28 de la Malaya Nikitskaya ulitsa, denominada Kachálova entre 1948 y 1994 en honor al actor de teatro Vasili I. Kachálov (1875-1948). La casa, de estilo modernista, se encuentra cerca de la esquina con la Sadovaya-Kudrinskaya ulitsa, una de las avenidas perteneciente al Anillo de los Jardines. En el número 6 de la calle Malaya Nikitskaya vivió el escritor soviético Maksim Gorki



La mansión tiene una fachada en la calle Malaya Nikitskaya (segunda imagen) y otra en el pasaje Vspolniy (tercera imagen). La construyó en 1884 el arquitecto Vasili N. Karneev por encargo de S.A. Tarasov. Entre 1909 y 1913 perteneció a la familia Bakakin-Mindovsky, quienes encomendaron a A.E. Erihsonom la reforma y ampliación del palacete con un nuevo volumen de dos plantas que fue destinado a apartamentos de alquiler. Tras la Revolución de 1917 y el ascenso de Beria entre los dirigentes soviéticos, a finales de los años treinta se convirtió en su residencia particular

 Debido a la naturaleza del personaje que habitó en esta casa y al proceso de "desestalinización" emprendido por Jrushchov a partir de 1956, no existen apenas fotos de este lugar durante la etapa soviética. La anterior es una fotografía realizada en algún momento entre 1981 y 1989 en el callejón Vspolniy. La Embajada de Túnez se estableció en Moscú en junio de 1953

Detalle del patio interior de la casa Tarasov en una imagen de 1990


Fotogramas de la película "Desyat let bez prava perepiski" ["Diez años sin derecho a correspondencia"] (Vladímir Naumov, 1990), con escenas rodadas en el patio de la mansión

Imagen del interior de la Embajada de Túnez en la actualidad. Desde la muerte de Beria se han relatado innumerables casos de fenómenos paranormales ocurridos en esta casa, básicamente ruidos extraños que los testigos presenciales han identificado como pasos, gente respirando y tosiendo, el motor de un coche que se acerca de noche sin llegar a aparecer o las risas de una joven en estado de embriaguez. También la sensación de ser tocado por manos invisibles o documentos que se rompen de forma inexplicable 

Lavrenti Pávlovich Beria nació el 29 de marzo de 1899 en Merkheuli, una aldea situada en la región georgiana de Abjasia. Proveniente de una familia de campesinos pobres, en 1915 ingresó en la Escuela Técnica de Construcción Mecánica de Bakú, ciudad en la que supuestamente comenzó a frecuentar círculos marxistas. En marzo de 1917 se unió a los bolcheviques y durante la Guerra Civil Rusa combatió en el frente rumano antes de ser licenciado por enfermedad. Combinó los estudios con trabajos burocráticos en oficinas (pasó algún tiempo en el servicio de aduanas) obteniendo en 1919 el título de arquitecto constructor (ingeniero), con calificaciones sobresalientes en matemáticas. Su primera experiencia como espía no fue con los bolchevique sino en los servicios secretos del gobierno azerbaiyano del Musavat, que controlaban los británicos. Encarcelado en Bakú por los mencheviques, fue liberado en 1920 pasando a trabajar como agente secreto en la delegación soviética de Praga, aprendiendo checo, alemán y francés. Ese año marca un punto de inflexión en su carrera política y policial. A partir de aquel momento pasó de ocupar cargos administrativos y logísticos en el Partido Comunista y en la Cheka de Azerbaiyán y Georgia a convertirse, en 1935, en un estrecho aliado y colaborador de Iósif Stalin. En noviembre de 1938, Beria sustituyó a Nikolái Yezhov en la dirección del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD, por sus siglas en ruso), la policía de la seguridad nacional. En 1941 fue designado Comisario General de la Seguridad del Estado, el rango más alto dentro de la policía soviética, poniendo en pie redes de espionaje que penetraron en los aparatos estatales de los países del Eje, como la "Orquesta Roja" en Alemania y Europa Occidental, la red de Richard Sorge en Japón y la de Alexander Rado con base en Suiza. En diciembre de 1944 obtuvo el cargo de supervisor del proyecto soviético de la bomba atómica, logrando que en tan solo cinco años la URSS dispusiera de su propio artefacto. En julio de 1945, con la conversión de los rangos de la policía soviética al sistema militar, Beria fue ascendido a "Mariscal Político" (para diferenciarlo de los Mariscales con carrera militar), un grado que sólo cuatro personas alcanzaron en la Unión Soviética: Brézhnev, Bulganin, Beria y Stalin. En 1946 pasó a formar parte del Politburó del Comité Central del PCUS, iniciándose a partir de ese momento una lucha fraticida por la sucesión en la Secretaría General del Partido. Beria abandonó el cargo de jefe del NKVD rebautizado poco después y de forma sucesiva como MVD, MGB y KGB y se alió con Gueorgui Malencov en su oposición al candidato más probable para suceder a Stalin, Andréi Zhdánov, jefe del Partido en Leningrado. Tras la muerte de Stalin en marzo de 1953, Beria fue designado Adjunto del Primer Ministro y reasignado como jefe del MVD.

Sobre el final de Lavrenti Beria existen dos versiones, una oficial y otra familiar. La primera afirma que el 26 de junio de 1953 fue detenido por el Mariscal Gueorgui Zhúkov durante una sesión del Presidium (nueva denominación del Politburó desde el año anterior) en la sala de reuniones del Sovnarkom, sita en la tercera planta del Palacio del Senado del Kremlin, a pocos pasos del que fuera despacho de Lenin. La orden la habría dado Nikita Jrushchov con la colaboración de Malenkov, que traicionó a Beria. Conducido primero a la prisión de Lefortovo y después a la Comandancia de la Defensa Aérea de Moscú, en diciembre de ese año fue juzgado y sentenciado a muerte, siendo ejecutado el día 23 de un disparo en la cabeza mientras colgaba de un clavo en una pared. La segunda versión es la de su hijo Sergo Lavréntevich, fruto de su único matrimonio, en abril de 1921, con Nina Gueguétchkori. Según esta fuente, Beria fue asesinado el 26 de junio en su propia casa, la mansión Tarasov de la calle Kachálova, por una unidad militar del Ejército Rojo. Esta hipótesis es bastante plausible atendiendo el hecho de que ningún miembro del tribunal vio a Beria vivo durante los juicios que se celebraron tras su supuesta detención en el Kremlin  


La figura de Beria está siendo objeto de una exhaustiva revisión histórica por parte de los defensores de su labor política y policial en la URSS. Según estos, fue la clave de la exitosa evacuación de la industria soviética a los Urales durante la Segunda Guerra Mundial y también de la producción masiva de aviones, tanques y morteros y de la extracción de petroleo, carbón y metales en ese período. Gracias a Beria la URSS tuvo bomba atómica y un posterior programa de misiles de cuyo éxito Jrushchov siempre se atribuyó el mérito. Tras la muerte de Stalin, Beria abogó por liberalizar el régimen, reduciendo al máximo la responsabilidad del Partido en la economía del país promoviendo para ello cuadros técnicos y no políticos. Durante esos meses, entre marzo y junio de 1953, liberó a numerosos presos políticos de los campos de trabajo soviéticos y prohibió la tortura en las prisiones, además de sugerir reformas económicas liberales en la Alemania Oriental, insinuando la necesidad de una futura reunificación. Nunca se llegará a saber si todas las atrocidades que se cuentan sobre él fueron ciertas, o si una parte son calumnias propagadas en su día por los enemigos de esas reformas, comenzando por el mismo Jrushchov. Sobre la violación de mujeres adolescentes y los cadáveres descubiertos en el jardín tras su muerte, una historia bastante inverosímil existiendo en aquel entonces crematorios en la ciudad, no hay ninguna prueba al respecto más allá de los mitos que han circulado sobre la casa Tarasov a lo largo de estos últimos sesenta años, incluyendo la leyenda sobre los fantasmas de esta supuesta casa encantada que aún sigue dando que hablar

(Fuentes: https://ru.wikipedia.org/wiki/Малая_Никитская_улица, https://ru.wikipedia.org/wiki/Карнеев,_Василий_Николаевич, http://snovadoma.ru/interes/Building/house-beria/, https://es.wikipedia.org/wiki/Lavrenti_Beria y Google Maps y Street View [21/04/2017]) 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Tras las huellas de Pasternak en Moscú (1ª parte): Su casa natal y el hotel de Komarovski y Lara

"«Para los moradores nocturnos y los soñadores, Moscú es lo más querido de este mundo», escribió Borís Pasternak, cuyo nombre está tan estrechamente vinculado a la capital de Rusia como el de Fiódor Dostoyevski a San Petersburgo.

Los expertos han investigado concienzudamente cada punto del mapa de la ciudad relacionado con el gran poeta y autor de la celebérrima novela El doctor Zhivago. Y la calle Tverskaya y sus alrededores ocupan un lugar privilegiado de este itinerario, que forma parte de todo programa turístico por Moscú que se precie.

Si se sale de la estación de metro Mayakóvskaya en dirección a Tverskaya-Yamskaya, a escasos metros, en el número 3A del callejón Oruzheini, encontraremos un edificio amarillo de tres plantas, medio escondido entre oficinas bancarias y cafeterías, donde una placa conmemorativa anuncia: “En esta casa nació el poeta Borís Pasternak el 29 de enero de 1890”. Sin embargo, en la memoria del escritor no pudo quedar grabada la que fuera su casa natal, pues, sólo un año más tarde, la familia se trasladó a otro edificio situado cerca de allí, en el nº 42 del callejón Oruzheini, conocido como Casa Lizhin, que lamentablemente no ha permanecido en pie hasta nuestros días. Por donde estaba, ahora pasa la avenida Sadóvoye Koltsó (Anillo de los Jardines).

El nombre de las calles Tverskaya-Yamskaya nos remite a los arrabales donde se encontraban las postas, el lugar donde vivían los cocheros que servían a los señores y donde se atendía a los caballos. Este barrio, bien conocido por el escritor desde que era un niño, se ve reflejado en la novela El doctor Zhivago: Komarovski alquila una habitación amueblada para Madame Guichard y Lara en el hotel Montenegro, situado en el callejón Oruzhéini. Si se avanza por Sadóvoye Koltsó hasta la calle Delegátskaya (que en tiempos de Pasternak se llamaba Bozhedomski) se ve un pequeño parque infantil, donde Borís paseaba con su niñera."

(Soloviova, T. (2013). Tras las huellas de Pasternak en Moscú. Rusia Hoy, 19 de agosto de 2013. Recuperado el 3 de septiembre de 2013 en <http://rusiahoy.com/viajes/2013/08/19/tras_las_huellas_de_pasternak_en_moscu_31235.html>)

 En la esquina de la calle Tverskaya-Yamskaya [también denominada Tverskaya-Yamskoy ulitsa] con el pasaje Oruzheini [o Oruzheynyy pereulok] se encuentra la casa natal del escritor Borís Pasternak. Está a pocos metros de la antigua plaza Mayakovskogo, hoy en día conocida como Triumfalnaya, en la confluencia de la calle Tverskaya con el Anillo de los Jardines, entre la Bolshaya Sadovaya ulitsa y la Sadovaya Triumfalnaya ulitsa. La casa del escritor aparece indicada en el mapa con un punto rojo. Cada calle del entramado que hay al norte de este punto se denomina mediante un número (diferente) y el nombre (idéntico) de "Tverskaya-Yamskaya". Esta zona "nos remite a los arrabales donde se encontraban las postas, el lugar donde vivían los cocheros que servían a los señores y donde se atendía a los caballos". En la misma Oruzheini pereulok se encontraba el Hotel Montenegro donde [en la novela "El doctor Zhivago"] "Komarovski alquila una habitación amueblada para Madame Guichard y Lara". Es posible que dicho hotel se encontrase en uno de los edificios de tres plantas que aún quedan en pie y que son parecidos al de la casa natal del escritor  
(Fuente: Google Maps 03/09/2013)


 Fotografías de 2010 y 2013, respectivamente, con la casa natal de Pasternak en primer término, la "casa amarilla de tres plantas" (según explica la autora) escondida "entre oficinas bancarias y cafeterías". En estos tres años que han transcurrido entre la primera imagen y la siguiente el aspecto de la fachada se ha degradado considerablemente (apenas es perceptible el color amarillo), mientras que los letreros publicitarios se han agrandado haciendo casi imperceptible la placa dedicada al escritor ruso (en la segunda foto un toldo oculta parcialmente la lápida rectangular). Según el artículo, este edificio corresponde al número 3A de la Oruzheini pereulok. Sin embargo, en la fotografía de Google Maps aparece indicado con el número 1, aunque ya sabemos que el nomenclátor de las calles de Moscú es un tema realmente muy complejo
 “En esta casa nació el poeta Borís Pasternak el 29 de enero de 1890”

Siendo muy pequeño, la familia de Borís Pasternak se trasladó al "número 42 del callejón Oruzheini". En esta foto de la parte del Anillo de los Jardines denominada Sadovaya-Karetnaya ulitsa se encuentra el número 43 del pasaje Oruzheini (en medio de la imagen, junto a un descampado). Posiblemente el número 42, la Casa Lizhin, se encontraba enfrente, aproximadamente donde aparece el rectángulo de color gris (los números pares de la Oruzheini pereulok desaparecieron con la construcción del Anillo de los Jardines). La calle que parte hacia el extremo superior derecho de la fotografía és la Delegátskaya ulitsa. Quizás el "pequeño parque infantil, donde Borís paseaba con su niñera" sea la zona arbolada de la esquina formada por esta calle transversal con la Sadovaya-Karetnaya ul. Aunque siguiendo por la calle Delegátskaya aparecen más zonas verdes
(Fuente: Google Maps 03/09/2013) 


 La calle que aparece en estas fotos forma parte del antiguo arrabal donde vivían los cocheros, concretamente se trata de la 3ª-Tverskaya-Yamskaya ulitsa, más o menos entre el número 7 y 9, muy cerca de la esquina con la Oruzheini pereulok. Actualmente conviven en esta zona edificios de finales del siglo XIX y principios del XX con construcciones realizadas durante los últimos años. Los edificios antiguos, como el que aparece en ambas imágenes, son verdaderas joyas de la época pre-revolucionaria moscovita. La entrada de la derecha, hacia el patio interior, seguramente era utilizada para trasladar los caballos. Todas estas casa tenían tres plantas y sótano (a juzgar por las puertas pequeñas a nivel de la acera). Llama la atención la figura humana que aparece dibujada en la fachada. Son las casas y barrios que Pasternak conoció en su juventud. Cuando leemos "El doctor Zhivago" hay que imaginar estos lugares en dónde vivieron y se movieron sus personajes

jueves, 2 de mayo de 2013

El rascacielos de Stalin en la plaza Lermontovskaya

Ir a la entrada anterior sobre la 'plaza Lermontovskaya' 

"La madre ciudad tan adorada por Lérmontov se portó con la herencia del poeta como una madrastra. La casa-museo donde había nacido fue demolida para dejar espacio a uno de los rascacielos estalinianos. Como compensación, en los años sesenta se instaló al lado una estatua del poeta que a su vez desempeñaba otra función, la de adornar el solar que dejó la demolición de la Puerta Roja, monumento a la coronación de la emperatriz Isabel Petrovna. La madre ciudad se convertía así en madrastra cuando personificaba al estado y al Poder".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.25)


 Plano de 1980 con la situación de la Lermontovskaya Ploshchad. El rascacielos de Stalin (también llamado humorísticamente "una de las siete hermanas de Stalin") aparece indicado como sede del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, las referencias sobre la historia de este edificio explican que en tiempos soviéticos albergó el Ministerio de Transportes y Construcción (también traducible como 'de Construcción de infraestructuras del Transporte' o 'de Ingeniería del Transporte')

Imagen vía satélite de la misma plaza. Con un punto rojo, la estatua de Lérmontov. En el centro, el edificio administrativo y residencial
(Fuente: Google Maps 28/03/2013)

El edificio administrativo y residencial de la Krasnye Vorota fue diseñado por los arquitectos soviéticos Alekséi Nikolaevich Dushkin y Boris S. Mezentsev. Se comenzó a construir en 1947 y hasta 1952 no finalizaron las obras. Tiene una altura de 24 pisos (138 metros) y contiene unos 270 apartamentos que cumplen la función tanto de viviendas como de oficinas. Se encuentra en el número 21 de la Sadovaya-Spasskaya, en pleno Anillo de los Jardines
Con el característico estilo estaliniano de "tarta de boda", este edificio fue construido siguiendo una técnica que no ha sido utilizada en ninguna otra ocasión debido a la complejidad de los cálculos que fue necesario realizar. En 1947 el bloque se erigió sobre terreno helado con una inclinación calculada matemáticamente. A medida que el suelo se fue derritiendo, la inclinación fue cediendo hasta que el edificio alcanzó la posición vertical. Sin embargo, dicha verticalidad nunca ha sido exacta. Este hecho ha provocado más de un problema en las infraestructuras del complejo, por ejemplo en los ascensores

En el ala izquierda del edificio existe un jardín de infancia (en la segunda foto se puede apreciar una zona de juegos). En el ala derecha se encuentra el vestíbulo de la estación de metro Krasnye Vorota, con salida a la calle Kalanchevskaya, además de algunos comercios, como una librería y una joyería. En el patio central hay un restaurante
 Placa dedicada al poeta Mijáil Lérmontov, cuya casa natal se encontraba en este mismo lugar

 La torre del edificio está coronada con una estrella sobre una estructura en forma de "tienda de campaña" 

 Año de la inauguración oficial del edificio

 Sobre las dos puertas laterales de la entrada principal existen unos bajorrelieves con escudos compuestos por un martillo y otra herramienta que no es la característica hoz del Partido Comunista. Posiblemente se trate de un elemento alegórico al Ministerio de Transportes

 Detalle de la fachada con elementos barrocos y, ahora sí, el emblema de la Unión Soviética, la hoz y el martillo

Placa conmemorativa de la construcción del edificio

Interior del vestíbulo
(Fuente: http://countrymoscow.ru/stalinskie-visotki/stalinskie-visotki-zdanie-na-ploshadi-krasnix-vorot.html)




 El edificio visto desde la calle Sadovaya-Spasskaya, con la Casa-Locomotora de Iván Fomin a la derecha (antiguo Comisariado del Pueblo de Comunicaciones). Actualmente sigue albergando el Ministerio de Transportes, además de oficinas bancarias, la sede del Sindicato de Transportes y viviendas particulares
(Fuente: Google Street View 16/04/2013)


martes, 23 de abril de 2013

Los Anillos de Moscú

"Kitái Górod, centro comercial y social de la ciudad, fue rodeado por una muralla en tiempos de Iván el Terrible. Su sucesor, Borís Godunov, mandó construir a finales del siglo XVI las murallas del Beli Górod (actual Anillo de los Bulevares) y del Zemlianói Górod (Anillo de los Jardines). Es como si la dinastía de los descendientes del varego Riúrik se hubiera extinguido al terminar la construcción de Moscú, puesto que la estructura de la ciudad acabó de fomarse en el siglo XVI. La dinastía de los Románov iría bordando la ciudad sobre el bastidor fijado por los Riúrik".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p. 32)

Mapa de 1980 con las tres zonas concéntricas en las que se divide el nucleo histórico de la ciudad de Moscú. La primera, separada en dos partes por la plaza Roja, está formada por el Kremlin y el antiguo barrio de Kitái Górod (que incluye el descampado dejado tras la demolición del hotel Rossía, ocupado antiguamente por manzanas de casas que fueron derribadas previamente para la construcción del hotel). La línea quebrada que aparece en el mapa no coincide exactamente con las murallas (ya desaparecidas) que rodeaban dicho barrio. Entre esta línea y la plaza Roja se encuentra la parte de Kitái Górod que aún queda en pie, atravesada en tiempos soviéticos por las calles 25 de Octubre (actual Nikolskaya), Kuybysheva (actual Ilinka) y Razin (actual Varvarka)

La segunda zona está comprendida entre la anterior y el Anillo de los Bulevares, con forma de herradura y llena de terrenos ajardinados. La tercera y última zona se encuentra entre el Anillo de los Bulevares y el Anillo de los Jardines, el más exterior de todos y con forma circular

 Ampliación de la zona del mapa con la parte Norte de los Anillos. El Anillo de los Bulevares, con forma de herradura, comienza y acaba en el río Moscova. Concretamente en las Piscinas Moscú (actualmente ocupadas por la Catedral de Cristo Salvador) y en las proximidades de una de la "hermanas de Stalin", el edificio Kotel'nichevskaya. Partiendo de este lugar y siguiendo un sentido antihorario, comprende los bulevares Yauzskiy, Pokrovskiy, Chistoprudnyy, Sretensky, Rozhdestvenskiy, Petrovskiy, Strastnoy, Tverskoy, Suvorovskiy y Gogolevskiy (todos los nombres siguen el nomenclátor soviético de 1980). Encontramos además (en el mismo sentido) las plazas Khokhlovskaya, Turgenevskaya, Trubnaya, Pushkinskaya, Nikitskiye Vorota, Arbatskaya y Kropotkinskaya (también según el nomenclátor soviético)

Ampliación de la zona del mapa con la parte Sur de los Anillos. El Anillo de los Jardines tiene forma circular y atraviesa el río Moscova a través de los puentes Krymskiy y Krasnokholmskiy (dividido en dos partes). También atraviesa el río Yauza por el puente Vysoko-Yauzskiy. Desde este punto y también en sentido antihorario encontramos las plazas Kurskogo Vokzala, Lermontovskaya, Kolkhoznaya, Samotechnaya, Mayakovskogo, Vosstaniya, Smolenskaya, Zubovskaya, Krymskaya, Oktyabr'skaya, Dobryninskaya y Taganskaya (nomenclátor de 1980). El Anillo de los Jardines incluye algunas calles denominadas "bulevares" (por ejemplo, Smolenskiy y Zubovskiy), lo cual complica la orientación en esta parte de la ciudad

jueves, 4 de abril de 2013

La Casa-Locomotora de Iván Fomin

Ir a la entrada anterior sobre la 'plaza Lermontovskaya' 

"La madre ciudad tan adorada por Lérmontov se portó con la herencia del poeta como una madrastra. La casa-museo donde había nacido fue demolida para dejar espacio a uno de los rascacielos estalinianos. Como compensación, en los años sesenta se instaló al lado una estatua del poeta que a su vez desempeñaba otra función, la de adornar el solar que dejó la demolición de la Puerta Roja, monumento a la coronación de la emperatriz Isabel Petrovna. La madre ciudad se convertía así en madrastra cuando personificaba al estado y al Poder".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.25)

 Fotografía de la antigua plaza Lermontovskaya. Con un punto azul, el Comisariado del Pueblo de Comunicaciones. La sombra de la torre del reloj apunta hacia la estatua de Lérmontov (señalada con un punto rojo)
(Fuente: Google Maps 28/03/2013)

 Postal de los años 30 con el edificio del Comisariado del Pueblo de Comunicaciones. Fue diseñado por el arquitecto soviético Iván Fomin y se construyó entre los años 1929 y 1934. Se encuentra en el número 1 de la calle Sadovaya-Chernogryazskaya y sustituyó a un antiguo Instituto Femenino de la Nobleza de Alejandro III

El edificio muestra algunas de las características típicas del constructivismo arquitectónico de vanguardia: una torre (con reloj), grandes vidrieras rectangulares iluminando el espacio de las escaleras y, lo más importante, una forma que recuerda la finalidad industrial que pretende magnificar (la locomotora). Sin embargo, también aparecen elementos que lo distinguen de otros edificios contemporáneos. En primer lugar, cierta simetría. En segundo lugar, el ritmo en el que se abren los ventanales, idéntico al del edificio clásico que había en su lugar (Fomin ya era arquitecto antes de la Revolución de Octubre). En tercer lugar, las numerosas columnas sin capiteles que, en este caso, dotan de movimiento (de "piernas") a la "locomotora". Y, finalmente, el interior del edificio, que conserva algun elemento barroco


Tres imágenes, desde diferentes ángulos, del antiguo Comisariado del Pueblo de Comunicaciones de Iván Fomin (con el rascacielos de Stalin y la estatua de Lérmontov). Años más tarde se convirtió en la sede del Ministerio de Ferrocarriles. En la actualidad alberga un organismo relacionado con el patrimonio ferroviario de Rusia
(Fuente: Google Street View 28/03/2013 y 04/04/2013)