Mostrando entradas con la etiqueta Puertas de Moscú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puertas de Moscú. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2017

La Revolución Rusa a través de la mirada de los escolares moscovitas de 1917

El pedagogo y maestro de artes gráficas ucraniano Vasili S. Vóronov (1887-1940), fundador de la ciencia soviética del arte popular y un erudito en el tema de la creatividad artística en los niños, recopiló entre 1914 y 1919 una colección de dibujos sobre la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa realizados por los alumnos de las escuelas de Moscú donde impartió clases. Dichos dibujos, mayoritariamente anónimos, elaborados con lápices, tinta, carboncillo y acuarelas y acompañados en muchos casos del testimonio oral de sus autores sobre aquellos acontecimientos, fueron creados de forma espontánea sin la dirección ni la participación de los profesores. Esta naturalidad los convirtió en unos documentos históricos excepcionales surgidos de la creatividad y la sensibilidad infantiles. Una mirada ingenua, inconsciente y libre de prejuicios sin ningún tipo de sesgo por parte de la autoridad escolar.

En 1919, Vóronov donó las pinturas al Museo Estatal de Historia donde, ocho años más tarde, con motivo del 10º Aniversario de la Revolución de Octubre, se llevó a cabo una exposición con una parte de todas estas obras. La que sigue es una muestra de la serie de dibujos inspirados en la Revolución de 1917 junto a la traducción (aproximada) de frases recogidas por el maestro soviético a lo largo de su trabajo de investigación[*]. Durante este proceso, Vasili Serguéievich respetó las incorrecciones gramaticales cometidas por algunos de los jóvenes artistas durante las entrevistas que mantuvo con ellos. 

[*] Las frases no se corresponden necesariamente con los autores de los dibujos que las preceden en este artículo.

Mayakovski

Manifestación frente a una fábrica con el lema "¡Libertad de expresión!"
Autor: desconocido. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Era primavera. La gente comenzó a preocuparse y a hacer la revolución» 
["Byla vesna. Lyudi stali volnovat'sya i zdelali revolyutsiyu"]


Manifestación con el lema "¡Viva Rusia libre!"
Autor: Yatskévich. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«A los rusos no les gustaba el zar Nicolás II y decidieron deponerlo.  El rey quiso satisfacer el deseo del pueblo y abdicó. En cuanto tuvo libertad, la gente comenzó a robarse y matarse entre ellos» 
["Ne ponravilsya russkomu narodu tsar' Nikolay II i vzdumali smestit' yego. Tsar' ispolnil zhelaniye naroda i otreksya ot prestola. Poluchiv svobodu, narod stal grabit' i ubivat' drug druga"]


Vehículo con soldados revolucionarios
Autor: desconocido. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Pronto se convocaron manifestaciones, muy concurridas y ambiciosas. La gente portaba en ellas banderas rojas adornadas con encajes de oro. Cada hombre y cada mujer llevaban puesto un lazo también de color rojo. Yo me sentía en ese momento invadido por una sensación jubilosa de amor hacia todo el mundo» 
["Vskore pokazalas' manefestatsiya, eto bylo ochen' bol'shaya i grandeoznaya. Nesli krasnyye znamena, obshityya zolotym shnurkom. U kazhdogo mushchiny ili zhenshchiny byl krasnyy bantik. Menya v yeto vremya okhvatilo radostnoye chuvstvo lyubvi ko vsem"]



Primera imagen: Manifestación en la Puerta Roja
Autor: desconocido. Fecha: primavera de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
Segunda imagen: Fotografía de la Puerta Roja a comienzos del siglo XX. Fue demolida en 1928 y en su lugar se construyó la plaza Lermontovskaya y uno de los Rascacielos de Stalin. La plaza se llama en la actualidad Krasnye Vorota ("Puerta Roja")


«El 1 de marzo los estudiantes consiguieron derrocar el gobierno zarista, siendo substituido por uno provisional. Pero pronto la situación en Rusia se volvió imposible» 
["1-go marta pod predvoditel'stvom studentov byl svergnut tsarizm, na mesto kotorogo vstupilo vremennoye Pravitel'stvo. No ono skoro dovelo Possiyu do nel'zya"]


Manifestación con las consignas "¡Viva Rusia libre!" y "¡Guerra hasta la victoria!"
 Autor: Kosarev. Fecha: primavera de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Durante las revueltas en Moscú, un día que volvía a casa con mi abuela nos enteramos de que el soberano había sido expulsado del trono. Luego, mientras tomaba el te, oímos un estruendo que llegaba desde el exterior. A través de la ventana vi una multitud de trabajadores» 
["Vo vremya voyny v Moskve nachalas' sumatokha, v odin den', kogda ya gulyal s babushkoy i prishel domoy, to uznal, chto gosudarya sagnali s prestola. Kogda ya sel pit' chay, to vdrug u nas za oknami poslyshalsya shum, ya uvidel bol'shuyu tolpu rabochikh"]



Primera imagen: Manifestación en el monumento a Pushkin
Autor: desconocido. Fecha: verano de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
Segunda imagen: Fotografía de 1910-1912 del antiguo emplazamiento de la estatua de Pushkin, a unos metros de distancia de donde se encuentra ubicada desde 1950, en la plaza Pushkinskaya 


«Durante el zarismo no había suficiente pan, pero es que ahora era incluso peor. En septiembre se comenzó a racionar a una libra por trimestre» 
["Pri tsare khleba bylo malo, a sechas yeshche men'she. V sentyabre stali vydavat' po-chetvert' funta, a gde i sovsem ne dadut"]


Manifestación en la calle Shirokaya de Moscú, con los lemas [en acrónimos] "DZSDRP" ("¡Viva el Partido Obrero Socialdemócrata!"), "DZDR" ("¡Viva la Rusia democrática!") y "PVSS" ("¡Proletarios de todos los países, uníos!")
Autor: desconocido. Fecha: verano de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
 


«Tan pronto como comenzó la Revolución, me fue imposible quedarme en casa. Me sentía atraída por la calle. La gente iba a la plaza Roja, donde los estudiantes pronunciaban discursos. Todo el mundo estaba contento. Por las calles se veían camiones con soldados, cada uno con un arma de fuego» 
["Kak tol'ko nachalas' revolyutsiya, ya ne mog sidet' doma. I menya tyanulo na ulitsu. Ves' narod shel na Krasnuyu ploshchad', gde okolo dumy studenty govorili rechi. Nastroyene u vsekh bylo radosnoye. Po ulitsam yezdili gruzoviki s soldatami, v rukakh kotorykh nakhodilis' ruzh'ya"]
 


 Primera imagen: Manifestación frente al Teatro Bolshói, con el lema "¡Viva la República democrática!"[En el interior del teatro se celebró entre el 12 y el 15 de agosto la Conferencia Estatal convocada por el gobierno provisional de Kérenski. En esa manifestación, convocada como protesta a tal evento, se pueden ver tanto banderas rojas como banderas anarquistas de color negro]
Autor: desconocido. Fecha: agosto de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: Fotografía realizada en el mismo lugar tan solo un año después, mientras en su interior se celebraba en 1918 el 5º Congreso de Soviets de Toda Rusia

Colas frente a la panadería Chuyeva Solyanka [A finales de 1916 y principios de 1917, las colas "ocheredi" o "khvosty", en ruso transliterado se convirtieron en un problema mayor para la población rusa. La crisis alimentaria afectó especialmente a los niños]
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Colas frente a la panadería N.I. Bogomolov
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Bolchevique con el lema "¡Abajo la guerra y la burguesía!"
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«El pueblo se dividió en muchos grupos, como los mencheviques y los bolcheviques. Los terratenientes y los ricos eran mencheviques, mientras que los bocheviques estaban integrados por los obreros, artesanos y campesinos» 
["Narod razdelilsya na mnogo partiy, tam byli men'sheviki i bol'sheviki. Men'sheviki eto byli pomeshchiki i bogatyye lyudi, a bol'sheviki — eto narod, rabochiye, i masterovyye, i krest'yane"]


Bolchevique y burgués
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«Cuando volví a casa comencé a dibujar una manifestación con banderas, llegando a pintar catorce de color rojo. Al regresar, mi padre me preguntó: "¿Qué haces?". Le contesté que dibujaba una Revolución» 
["Kogda ya prishel domoy, to stal risovat', kak khodyat po ulitse s flagami, i narisoval tselykh 14 Krasnykh Flagov. Otets sprosil menya, kogda prishol, Chto ty delayesh'? Я ему сказал, что рисую революцию!"]


Bolchevique yendo a un mitin electoral [El número 5 indica el lugar que ocupó Lenin en las listas del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia –Partido Bolcheviqueen las elecciones a la Asamblea Constituyente]
Autor: A. Konstantínov. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Bolcheviques y mencheviques [Mientras el menchevique está representado por un ser diminuto vestido con un abrigo caro de piel, el bolchevique aparece como un personaje enorme, armado y enfundado en una chaqueta de cuero, unos pantalones con parches y unas botas]
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Especulador
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


"Masha" [María] bolchevique
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«Ahora tenemos que aprender qué es ser un burgués» 
["Teper' my stali uznavat' kokiye takiye burzhui"]


El frente de Moscú entre el 28 de octubre y el 5 de noviembre de 1917
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


El bombardeo del Kremlin
Autor: Dobkévich. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Cadáveres en la Central Telefónica de Moscú
Autor: P. Grigoriev. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Casa quemada cerca del Kremlin
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



Primera imagen: El cementerio de los bolcheviques
Autor: Goncharov. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

 Segunda imagen: La fotografía superior derecha de este montaje coincide con el dibujo de la necrópolis del Kremlin: una cubierta junto a la muralla bajo la que se enterraban los féretros


Primera imagen: Fosa común abierta
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: El 10 de noviembre de 1917 se abrió la primera fosa común en la muralla del Kremlin junto a la plaza Roja. En ella se enterraron 240 cuerpos de bolcheviques caídos en los combates de Moscú

Casa con rastros de fuego
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Casa asediada
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Disparos de la Guardia Roja
Autor: Dusman. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Cacheo de los bolcheviques en busca de armas
Autor: Kosarev. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Fuego entre bolcheviques y kadetes
 Autor: Dusman. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Funeral de estudiantes kadetes
 Autor: Malyshko. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Primera imagen: La batalla por el Kremlin
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: Durante los primeros días de noviembre de 1917 (según el antiguo calendario juliano) se produjo el asalto al Kremlin por parte de las tropas del Comité Revolucionario Militar. Lo hicieron, tal como muestran el dibujo y esta fotografía, en la que se ven las secuelas de los combates, a través de la torre Nikolskaya, en la parte de la muralla junto a la plaza Roja 

La guerra civil en Moscú
 Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Primera imagen: Combates en la plaza Teatralnaya
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: La plaza Teatralnaya, con el teatro Bolshói al fondo y el hotel Metropol a la izquierda, fotografiada durante una manifestación en febrero de 1917, nueve meses antes de la escena descrita en el dibujo

sábado, 17 de agosto de 2013

Walter Benjamin en las paradas de libros de Kitái Górod

28 DE DICIEMBRE DE 1926

"(...) Yo bajé por el Kusnetski-Most [o Kuznetskiy Most] (Puente de los Herreros) en busca de librerías. En esta calle se encuentra la que, a juzgar por su aspecto, es la librería más grande de Moscú. Hasta vi literatura extranjera en la vidriera, pero a unos precios escandalosos. Los libros rusos se venden, casi sin excepción, sin encuadernar. El papel es casi siempre importado y cuesta tres veces más que en Alemania y, según me pareció, recortan las esquinas de las publicaciones para abaratar costos. Después de haber ido al banco a cambiar dinero, me compré de paso uno de esos arrollados calientes que se venden en todos lados en las calles de por aquí. No había dado nada más que unos pasos cuando un niño se me vino encima; y una vez que comprendí que no era dinero lo que quería, sino pan, compartí un pedazo con él (...)".

29 DE DICIEMBRE DE 1926

"(...) Venía de la oficina postal, había enviado un telegrama y luego dado un largo paseo por el Museo Politécnico (sede de la Asociación Federal para la Promoción del Conocimiento Político y Científico; gran parte de los eventos literarios de Mayakovsky tuvieron lugar en dicho sitio), donde busqué sin éxito una exposición de dibujos realizados por enfermos mentales. Me desquité con un paseo a lo largo de los puestos que están junto al muro de Kitay-Gorod [o Kitái Górod]. Este es el centro del mercado de libros usados. Resultaría infructuoso tratar de encontrar algún hallazgo relacionado con la literatura no rusa. También es muy raro encontrar ediciones antiguas en ruso (si nos guiamos por la encuadernación). Y todo esto a pesar de que en el transcurso de los últimos años han debido de vaciarse inmensas bibliotecas. ¿Habrá sido sólo en Leningrado y no en Moscú, donde no era tan común que existiesen? En uno de los puestos de Kitaiski-Proezd (Barrio chino) compré una armónica para Stephan [hijo de Benjamin]. Algo más acerca de la venta ambulante. Los artículos navideños (espumillón, velas, candelabros, adornos para el árbol, mismo árboles de Navidad) se siguen vendiendo incluso después del 24 de diciembre. Creo que los venden hasta la segunda festividad religiosa navideña. Relación de precios entre los puestos callejeros y las tiendas estatales. Compré las ediciones del Berliner Tageblatt del 20 de noviembre y del 8 de diciembre. En el Kusnetski-Most hay un chico que se dedica a golpear vasijas de arcilla, platos y cuencos diminutos, unos contra otros, para demostrar su solidez. En Okhotni Riad, una curiosa aparición: mujeres que ofrecen a los transeúntes trozos de carne cruda, o pollo, o cosas por el estilo sobre una caja de paja, en la palma de sus manos. Son vendedoras sin licencia. No tienen el dinero para pagar la concesión de un puesto, ni tiempo para la cola que hay que hacer para alquilar uno. Si se acerca un miliciano, se limitan a salir corriendo de allí con su mercancía (...)".

(Benjamin, W. (1927) Diario de Moscú. Buenos Aires: Ed. Godot, 2011, p.78 y pp.84-85)

 Mapa de 1980 con las dos rutas comentadas por Walter Benjamin en su diario. En color azul, la calle Kuznetskiy Most (la de la librería más grande de Moscú), entre las calles Pushkinskaya y Dzerzhinskogo (actuales Bolshaya Dimitrovka y Bolshaya Lubyanka). En color rojo, la ruta que probablemente siguió el día 29 de diciembre. En su diario comenta que, tras "venir de la oficina postal", pasó por la iglesia de Nuestra Señora de Kazán (en la esquina formada por la calle 25 de Octubre con la plaza Roja) y entró en el Museo Politécnico (señalado en el mapa sobre un rectángulo de color rojo). Luego continuó en dirección hacia el malecón Moskvoretskaya caminando junto a la hoy desaparecida muralla de Kitái Górod, a través de las plazas Novaya y Staraya. Dicha muralla era una de las tres que existieron en la ciudad y que dieron lugar (dos de ellas) al nacimiento de los Anillos de Moscú
 
Muralla de Kitái Górod en la esquina formada por la Kitayskiy proyezd y el malecón Moskvoretskaya. En la esquina inferior derecha, el antiguo "Palacio del Trabajo" o "Dvorets Truda"
(Fuente: http://oldmos.ru)


 La muralla de Kitái Górod fotografiada en el siglo XIX desde la plaza Staraya. Al fondo de la segunda imagen, el Kremlin. Todos los edificios que hay junto a la muralla fueron substituidos a comienzos del siglo XX por nuevas construcciones. Los más relevantes son, cerca de la Puerta Ilinka, el hotel Boyarsky y el edificio Titov, que más tarde se convertiría en la sede del Comité Central del PCUS



Dos imágenes de la antigua plaza ilinka, separadas en el tiempo probablemente por más de un siglo. La primera muestra la muralla de Kitái Górod y la Puerta Ilinka. En la segunda fotografía se ve claramente como la Puerta Ilinka, una vez derribada, dio paso a la calle Ilinka, luego llamada Kuybysheva y, desaparecida la Unión Soviética, rebautizada de nuevo como Ilinka. El monumento o capilla de Plevna continúa en su lugar, tras ser inaugurada en 1882 para homenajear a los soldados rusos muertos en el Sitio de Plevna, en la Guerra Ruso-Turca entre 1877 y 1878. En la primera fotografía, junto a la Puerta Ilinka, se ven claramente unos puestos o paradas donde se vendían los libros que Walter Benjamin hojeó durante sus paseos por este lugar. Posiblemente algunos de estos puestos también vendían otros objetos, como los adornos de Navidad 
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Pleven y Google Street View 07/03/2013) 


La muralla de Kitái Górod aún es visible en algunos puntos del centro de la ciudad. Por ejemplo, en la esquina de la plaza Noguin con la calle Varvarka (primera foto) y en la plaza de la Revolución (segunda foto)
(Fuentes: Google Street View 18/01/2013 y fotografía personal realizada en agosto de 2006)
 

jueves, 2 de mayo de 2013

El rascacielos de Stalin en la plaza Lermontovskaya

Ir a la entrada anterior sobre la 'plaza Lermontovskaya' 

"La madre ciudad tan adorada por Lérmontov se portó con la herencia del poeta como una madrastra. La casa-museo donde había nacido fue demolida para dejar espacio a uno de los rascacielos estalinianos. Como compensación, en los años sesenta se instaló al lado una estatua del poeta que a su vez desempeñaba otra función, la de adornar el solar que dejó la demolición de la Puerta Roja, monumento a la coronación de la emperatriz Isabel Petrovna. La madre ciudad se convertía así en madrastra cuando personificaba al estado y al Poder".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.25)


 Plano de 1980 con la situación de la Lermontovskaya Ploshchad. El rascacielos de Stalin (también llamado humorísticamente "una de las siete hermanas de Stalin") aparece indicado como sede del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, las referencias sobre la historia de este edificio explican que en tiempos soviéticos albergó el Ministerio de Transportes y Construcción (también traducible como 'de Construcción de infraestructuras del Transporte' o 'de Ingeniería del Transporte')

Imagen vía satélite de la misma plaza. Con un punto rojo, la estatua de Lérmontov. En el centro, el edificio administrativo y residencial
(Fuente: Google Maps 28/03/2013)

El edificio administrativo y residencial de la Krasnye Vorota fue diseñado por los arquitectos soviéticos Alekséi Nikolaevich Dushkin y Boris S. Mezentsev. Se comenzó a construir en 1947 y hasta 1952 no finalizaron las obras. Tiene una altura de 24 pisos (138 metros) y contiene unos 270 apartamentos que cumplen la función tanto de viviendas como de oficinas. Se encuentra en el número 21 de la Sadovaya-Spasskaya, en pleno Anillo de los Jardines
Con el característico estilo estaliniano de "tarta de boda", este edificio fue construido siguiendo una técnica que no ha sido utilizada en ninguna otra ocasión debido a la complejidad de los cálculos que fue necesario realizar. En 1947 el bloque se erigió sobre terreno helado con una inclinación calculada matemáticamente. A medida que el suelo se fue derritiendo, la inclinación fue cediendo hasta que el edificio alcanzó la posición vertical. Sin embargo, dicha verticalidad nunca ha sido exacta. Este hecho ha provocado más de un problema en las infraestructuras del complejo, por ejemplo en los ascensores

En el ala izquierda del edificio existe un jardín de infancia (en la segunda foto se puede apreciar una zona de juegos). En el ala derecha se encuentra el vestíbulo de la estación de metro Krasnye Vorota, con salida a la calle Kalanchevskaya, además de algunos comercios, como una librería y una joyería. En el patio central hay un restaurante
 Placa dedicada al poeta Mijáil Lérmontov, cuya casa natal se encontraba en este mismo lugar

 La torre del edificio está coronada con una estrella sobre una estructura en forma de "tienda de campaña" 

 Año de la inauguración oficial del edificio

 Sobre las dos puertas laterales de la entrada principal existen unos bajorrelieves con escudos compuestos por un martillo y otra herramienta que no es la característica hoz del Partido Comunista. Posiblemente se trate de un elemento alegórico al Ministerio de Transportes

 Detalle de la fachada con elementos barrocos y, ahora sí, el emblema de la Unión Soviética, la hoz y el martillo

Placa conmemorativa de la construcción del edificio

Interior del vestíbulo
(Fuente: http://countrymoscow.ru/stalinskie-visotki/stalinskie-visotki-zdanie-na-ploshadi-krasnix-vorot.html)




 El edificio visto desde la calle Sadovaya-Spasskaya, con la Casa-Locomotora de Iván Fomin a la derecha (antiguo Comisariado del Pueblo de Comunicaciones). Actualmente sigue albergando el Ministerio de Transportes, además de oficinas bancarias, la sede del Sindicato de Transportes y viviendas particulares
(Fuente: Google Street View 16/04/2013)