Mostrando entradas con la etiqueta Puentes de Moscú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puentes de Moscú. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

Movie mistakes: Una localización equivocada en un episodio de la serie "The Americans"


La calidad cinematográfica y la fuerza narrativa de la serie de televisión "The Americans" la hacen merecedora de una disculpa ante cualquier error técnico o artístico que se haya podido producir a lo largo de su rodaje. Ambientada en su mayor parte en la ciudad de Washington DC durante los últimos coletazos de la Guerra Fría, la serie está basada en los recuerdos como agente de la CIA de su creador, Joseph Weisberg, y en lo (poco) que se sabe del legendario Directorio S del KGB, un programa soviético de formación de agentes secretos cuyos integrantes habrían sido criados desde niños dentro de los Estados Unidos. Sus interesantes subtramas, los requiebros en el guión y las afiladas aristas en la identidad de sus personajes protagonistas están haciendo de ella una verdadera serie de culto mucho antes de que desaparezca de las parrillas televisivas. Una serie de culto que no está exenta de errores, como ya he dicho, disculpables.

En una de las últimas escenas del episodio doce de su quinta temporada, cuya emisión acaba de finalizar hace unos días, el agente del KGB Oleg Búrov interpretado por el actor de Kaliningrado Costa Ronin pasea pensativo, tras una conversación con su padre, por la ciudad de Moscú. Luego, al cabo de unos segundos, la cámara nos muestra cómo Búrov se detiene junto a una de las barandillas del puente Bolshói Ustinskiy, situado a un kilómetro al sureste de la plaza Roja, para contemplar, desde lejos, el Kremlin. Aunque la secuencia transcurre de noche, hay un detalle que llama inmediatamente la atención en el encuadre de ese conocido paisaje urbano junto al río Moscova: falta el hotel Rossía. Construido entre 1964 y 1967, año de su inauguración, durante un tiempo fue el hotel más grande del mundo, con 3.170 habitaciones. Tras cuarenta años en funcionamiento, el Rossía cerró sus puertas a finales de 2005, siendo demolido por completo entre 2006 y 2007. En esas cuatro décadas, el emblemático establecimiento soviético formó parte del panorama que ofrecía la plaza Roja desde cualquiera de sus perspectivas, sobre todo desde el otro puente más cercano, el Bolshói Moskvoretskiy. Teniendo en cuenta que la serie de Weisberg está ambientada en los años ochenta del siglo pasado, cuando aún existía el hotel, esa noche la gigantesca mole de su edificio debería haber impedido a Oleg Búrov ver una parte del Kremlin, sobre todo la torre Spasskaya (la del reloj) que sí se ve en esa escena.

Lo que contemplamos realmente a través de la mirada de Búrov es el actual descampado donde hasta hace tan solo diez años estuvo el hotel Rossía. Rodeado por una inmensa valla publicitaria, en ese lugar está proyectado un moderno parque público que algún día se extenderá sobre los terrenos del desaparecido hotel. Sorprende un error como éste, breve pero sutil, en una serie cuya producción se puede permitir, sin lugar a dudas, la contratación de los mejores especialistas en disfraces, pelucas, armas de fuego, terminología específica, burocracia, política internacional, artes marciales, idioma ruso, vehículos de la época y, así debiera ser también, antiguos edificios en la Unión Soviética. Pero como decía al principio, a una extraordinaria serie como ésta todo se le debe perdonar.

Mayakovski

Min. 39:12 del Cap. 12 de la T5 de "The Americans": Después de una conversación con su padre, un ministro del gobierno de la URSS, Oleg Búrov pasea sobre el puente Bolshói Ustinskiy en dirección noreste

Min. 39:20. Oleg se detiene junto a la barandilla y mira hacia el Kremlin

Mapa actual de la zona del río Moscova junto al Kremlin (que aparece a la izquierda de la imagen). Al lado de la flecha roja está el puente Bolshói Ustinskiy, desde el que se asoma Búrov mirando en dirección noroeste. En ese descampado del centro de la imagen estuvo el hotel Rossía

Min. 39:30. Oleg observa el Kremlin, el centro del poder soviético para el que trabajan él y su padre

Min. 39:34. Esto es lo que Búrov ve, supuestamente, desde la barandilla del puente Bolshói Ustinskiy, en 1983 o 1984. Señalado con la flecha blanca, el espacio donde en esa época se erigía el hotel Rossía

Esto es lo que debería haber visto Búrov desde ese lugar, aunque de noche. Sobre la parte izquierda de la terraza del hotel sobresale la punta de la torre Spasskaya, que durante 40 años permaneció oculta a la vista de los transeuntes del puente Ustinskiy. La fotografía es de 1998



Fotografías tomadas desde el puente Bolshói Ustinskiy en dirección hacia el Kremlin. Las imágenes son, respectivamente, de 1974-76, 1976 y 2000. Hasta su demolición en 2007, el hotel Rossía tapó la vista de una parte del Kremlin

Min. 39:49. Oleg Búrov prosigue su paseo por Moscú, en la misma dirección y sentido que llevaba antes de detenerse en el puente Bolshói Ustinskiy para observar el Kremlin

El puente Bolshói Ustinskiy, que substituyó a otro más antiguo y estrecho, fue construido en 1938 por el ingeniero industrial V.M. Vakhurkín y los arquitectos G.P. Golts y D.M. Sobolev. Detrás se encuentra el edificio Kotelnicheskaya, uno de los Rascacielos de Stalin, diseñado por el mismo arquitecto que creó el hotel Rossía, Dmitri N. Chechulin (1901-1981). La fotografía fue tomada por el autor del blog en agosto de 2006, desde la riba del río Moscova. Al fondo se ve el puente Mali Ustinskiy, sobre la desembocadura del río Yauza


Los elementos urbanos que aparecen en la escena de "The Americans" (barandilla, farolas, bordillo) coinciden con los que hay realmente sobre el puente. Sin embargo, este lugar no está referenciado en el apartado Filming Locations de IMDb. El error no aparece tampoco en la página web Movie Mistakes. Las fotografías son del autor del blog realizadas en 2006

Imagen del hotel Rossía tomada desde el puente Bolshói Ustinskiy, mientras era demolido en agosto de 2006 (fotografía del autor del blog)


jueves, 5 de mayo de 2016

Puentes engalanados para el Den Pobedy 2016



Heredada de la época soviética, existe en Moscú una tradición consistente en colocar banderas sobre los puentes de la ciudad para festejar las efemérides que se celebran tanto a nivel municipal como nacional. En tiempos de la URSS, dichas banderas eran en su mayoría de color rojo. En la actualidad son multicolores, con predominancia del rojo, el azul y el blanco, la enseña de Rusia. En la primera imagen, el Borodinskiy Most (puente de Borodino), junto a la estación de tren de Kiev. En la segunda, el Bolshoy Kameni Most (el gran puente de Piedra), al lado de la plaza Borovistkaya y del Kremlin. Ambos a punto para los festejos del próximo lunes 9 de mayo. Las dos son capturas realizadas hoy mismo desde las webcam de Mosday.ru. Seguiremos atentos...

Mayakovski

lunes, 2 de marzo de 2015

El político liberal Borís Nemtsov, asesinado en el Bolshoy Moskvoretskiy Most de Moscú



Borís Nemtsov, científico y político ruso de 55 años, fue asesinado a tiros el pasado 27 de febrero en el puente Bolshoy Moskvoretskiy, uno de los emblemas de la reforma urbanística iniciada en Moscú en 1935. Los sucesos tuvieron lugar a un centenar de metros de la Catedral de San Basilio y de la cuesta Vasilievsky. Nemtsov, doctorado en Matemáticas y Física en la Universidad Estatal de Gorki (URSS), fue elegido en 1990 miembro del Soviet Supremo de la República Rusa, en representación de esta ciudad. Nunca perteneció al PCUS. Apoyó a Borís Yeltsin en los acontecimientos golpistas de agosto de 1991. Tras la desaparición de la Unión Soviética, trabajó junto a éste en un programa de reforma agraria y de liberalización del comercio exterior que fue elogiado por Margaret Thatcher. Su fidelidad se vio recompensada con el cargo de Gobernador de Nizhni Nóvgorod (antigua Gorki).


lunes, 14 de julio de 2014

Bolshoy Moskvoretskiy Most: el puente que se desplazó hacia el Oeste

"Tanto Napoleón como Stalin quisieron destruir la catedral [de San Basilio]. Los soldados de Napoleón no tuvieron tiempo de cumplir la orden, pero se llevaron todo lo que pudieron. Más de un siglo después, el restaurador y arquitecto soviético Piotr Baranovski recibió el encargo de amojonar el edificio pero, al enterarse de que la catedral estaba condenada, organizó toda una campaña en su defensa y acabó en un campo de concentración. Allí preguntaba a cada recién llegado si San Basilio seguía todavía en pie. La catedral pudo sobrevivir gracias a las múltiples protestas; hasta se decía que el físico Igor Kurchátov amenazó con parar sus investigaciones sobre energía atómica en caso de producirse la demolición. Cuando en los años treinta se elaboró en proyecto de la avenida Norte-Sur que tenía que pasar por la Plaza Roja, Alexéi Schúsev propuso dejar al menos la catedral y modificar el proyecto. Puede apreciarse perfectamente la desviación sufrida por el puente Bolshói Moskvoretski destinado a ser parte de la gran avenida, cuyo proyecto se quedó en papel mojado".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.123-124)

En el centro de la imagen se puede ver con claridad el puente Bolshoy Moskvoretskiy atravesando el río Moscova entre la plaza Roja (arriba, fuera de la imagen) y el barrio de Zamoskvorechye, que se extiende más allá del margen inferior de la fotografía. La carretera que pasa sobre el puente continúa en dirección Sur por la calle Bolshaya Ordynka hasta la antigua plaza Dobrynin. En la esquina superior izquierda de la fotografía se ve una parte del Kremlin. El gran descampado que hay un poco más a la derecha estuvo ocupado por el barrio de Zaryadye y, entre 1967 y 2008, por el hotel Rossía (que cerró sus puertas en 2006). A la derecha de la imagen se encuentra el puente Bolshoy Ustyinskiy. A la izquierda, el puente Bolshoy Kamenny, entre la plaza Borovitskaya y la casa del embarcadero
 (Fuente: Google Maps 14/07/2014)

 La perspectiva del Kremlin y de la plaza Roja desde el puente Bolshoy Moskvoretskiy (en dirección Norte) es una de las más populares y espectaculares de la ciudad de Moscú. Sin embargo, la panorámica desde este punto de vista es relativamente nueva: tiene tres cuartos de siglo
(Fuente: Colección personal del autor del blog de 2006)

 Fotografía del antiguo puente Moskvoretskiy realizada a comienzos del siglo XX. Había sido construido sobre madera en 1829 (en 1871 la madera fue substituida por acero). El viejo puente era más estrecho y estaba situado unos 50 metros al Este del que se construirá en 1936. Las casas junto al Kremlin pertenecían al antiguo barrio de Zaryadye

 Fotografía desde el antiguo puente que muestra el aspecto de aquella zona en 1917, año de la Revolución de Octubre. Los daños en la parte superior de la torre Beklemishevskaya son consecuencia precisamente de los combates revolucionarios que tuvieron lugar alrededor del Kremlin. En la parte del malecón donde se construyó el nuevo puente había un transbordador que comunicaba las dos orillas del río Moscova

 Fotografía tomada entre 1925 y 1929

 Junto a la muralla del Kremlin, entre la torre Spasskaya y la torre Beklemishevskaya, existía un conjunto de casas que pertenecían al extremo Oeste del barrio de Zaryadye. Estas casas ocupaban el terreno comprendido entre la catedral de San Basilio y el río Moscova. La fotografía es de comienzos del siglo XX



Fotografías de la década de los años treinta con la imagen insólita de la catedral de San Basilio tapada por las casas que había junto a la muralla del Kremlin. La calle que continuaba desde el puente en dirección Norte es la Moskvoretskaya ulitsa

Desde el puente se podía llegar directamente hasta la plaza Roja subiendo por la calle Moskvoretskaya. Al fondo de esta imagen (de comienzos de siglo) se pueden ver los Almacenes Gum


 Imágenes del puente poco antes del inicio de las obras en 1936. La segunda fotografía es un ejemplo del famoso proceso de electrificación llevado a cabo en toda la Unión Soviética y que fue preconizado por Lenin en su famosa frase: "El Socialismo es la suma de la electrificación del país más el poder de los soviets"


 Fotografías de las obras del nuevo puente, entre los años 1936 y 1937, que estaba siendo construido justo al lado del antiguo. El arquitecto encargado de su diseño fue Alekséi V. Shchúsev. El ingeniero V.S. Kirillov planificó las estructuras que tenían que sustentarlo

 Un año después el viejo puente fue demolido (imagen de 1938)

Con las obras acabadas, a comienzos de 1940 aún quedaba en pie un último edificio junto al puente recién inaugurado

 Meses más tarde esa casa también fue derribada (la fotografía es de 1940). A partir de entonces a este lugar se le comenzó a conocer como la "cuesta Vasilievsky" (cuesta de Basilio). Mathias Rust aterrizará aquí en mayo de 1987. Algunos edificios en el lado derecho de la calle Moskvoretskaya habían sido demolidos cuando comenzaron las obras. Y lo mismo en el extremo opuesto del puente, en la isla Balchug. Con la construcción del hotel Rossía, entre 1966 y 1967, el barrio de Zaryadye desaparecerá completamente

 Imagen de 1946 con el puente lleno de vehículos

Fotografía tomada entre 1960 y 1965
(Fuente de las dos imágenes: http://www.pastvu.com)

 Fotografía del puente Bolshoy Moskvoretskiy desde el hotel Rossía, en la vecina calle Razin (Octubre de 1976)




Imágenes de la celebración del 1º de Mayo sobre el puente Bolshoy Moskvoretskiy y la cuesta Vasilievsky. Las fotografías fueron realizadas en 1967. La calle Moskvoretskaya, ocupada en una de las imágenes por una multitud de vehículos, continúa existiendo en la actualidad. Con el hotel Rossía desaparecido desde 2008, se trata de una calle insólita: nadie vive en ella

 Fotografía realizada por el autor del blog en el año 2006. El hotel Rossía aparece al fondo parcialmente demolido. Las dimensiones del puente son espectaculares: 554 metros de longitud (incluyendo las dos rampas) y 40 metros de anchura. Alekséi Shchúsev lo construyó con hormigón pero le dio un acabado de granito para crear la sensación de que estaba hecho de piedra. Tenía que ser la continuación de la gran avenida que atravesaría la plaza Roja, de ahí la suavidad de sus pendientes y la enorme longitud de todo el conjunto. El proyecto se canceló tras la inauguración de esta obra de ingeniería

sábado, 14 de septiembre de 2013

"I Girasoli": El extraño paseo de Marcello Mastroianni frente al Hotel Rossía

I Girasoli (Vittorio De Sica, 1970): Min. 01:15:23. Antonio (Marcello Mastroianni), su mujer Mascia (Lyudmila Saveleva) y su pequeña hija se trasladan a vivir a uno de los nuevos barrios construidos en Moscú en la década de los sesenta. Mientras viaja en la caja del camión, Antonio recuerda a su primera mujer Giovanna (Sophia Loren), con la que aún sigue casado. Se vieron por última vez el día que Antonio partió hacia el frente del Este vistiendo el uniforme del ejército italiano, durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque tras la guerra fue dado por desaparecido, Giovanna viajó a la Unión Soviética y logró localizarlo. Sin embargo, cuando descubrió que estaba casado con una rusa y que llevaba una nueva vida en su país de adopción decidió volver a Italia y olvidarlo para siempre. Todo esto lo está recordando Antonio mientras viaja en lo alto del camión. Entonces la cámara nos ofrece una vista panorámica del malecón Moskvoretskaya... 


Gracias a sus contactos en el PCUS, el productor de la película Carlo Ponti (marido de Sophia Loren) consiguió convencer a las autoridades soviéticas para que permitiesen la filmación de algunas escenas en Rusia y Ucrania. El efecto fue impresionante: ver a la actriz italiana paseando entre las colas de gente de la plaza Roja realzó el dramatismo de esta obra maestra de Vittorio De Sica. Los treinta segundos de la escena descrita más arriba ofrecen una vista rápida de algunos lugares emblemáticos del centro de Moscú. Mientras el camión describe una curva hacia la derecha, vemos al fondo una serie de edificios perfectamente identificables. En primer lugar, la parte trasera de la Casa de los Negocios de Kuznetsov, en la esquina formada por la plaza Noguin, la calle Razin y el Kitayskiy proyezd, el pasaje que baja directamente al malecón Moskvoretskaya. En segundo lugar, el edificio amarillo sede del Ministerio de Energía de la URSS, en la misma Kitayskiy (actual Kitaygorodskiy proyezd). A continuación aparece la parte superior del edificio Kotel'nichevskaya, uno de los siete rascacielos de Stalin. Una vez que el camión ha completado la curva se ven al fondo las chimeneas de la Central Eléctrica de Moscú, conocida con el acrónimo MoGES y que es obra de Ivan Zholtovski (1926). La visión de esta central nos indica que justo allá abajo se encuentra el río Moscova. Cuando el camión se aleja de la cámara aparece el puente Bol'shoy Moskvoretskiy, la Torre Beklemishevskaya del Kremlin y algunos palacios e iglesias del interior de la ciudadela moscovita, como la Torre de Iván el Terrible. Antes de cortar la toma para pasar a la escena siguiente, en la que llegan a su nueva casa, a la derecha de la imagen se puede ver con claridad una marquesina que sobresale de un edificio.

Cualquier persona familiarizada con este paisaje se dará cuenta enseguida de que esa calle por la que circulaba el camión realmente no existía como tal. Se trataba del acceso a la entrada Sur del desaparecido hotel Rossía, que incluía una zona de aparcamiento para los clientes. El director del film hizo pasar como calle ordinaria lo que realmente era la entrada a un recinto al que había que acceder expresamente, es decir, que no era una vía de paso.

Entrada Sur del hotel Rossía, frente al malecón Moskvoretskaya. El camión con la familia de Antonio aparecía por la esquina del edificio que hay al fondo de la imagen y recorría toda esta falsa avenida en dirección hacia el fotógrafo. La foto, de marzo de 1973, fue tomada tres años después de la realización de la película y seis tras su inauguración

 La entrada en coche al hotel se producía, entre otros puntos, por la calle Razin (actual Varvarka), casi en la esquina con la plaza Noguin (al fondo). Por lo tanto, era imposible que ningún vehículo utilizase este acceso como zona de paso hacia otras calles de Moscú
Fotografía aérea del hotel. La entrada por la fachada Sur, paralela al río, estaba cubierta con la marquesina junto a la que pasa Mastroianni. En primer término se encuentra la fachada Oeste del hotel y la salida a la calle Moskvoretskaya, frente a la Catedral de San Basilio y las murallas del Kremlin. Queda claro que ningún vehículo utilizaría esa ruta para ir a parar otra vez casi al inicio del punto de salida (aunque no se ve, la calle Razin comenzaba a la izquierda del hotel). Bajo la entrada Sur existía otro acceso (con un aparcamiento para vehículos) al cual sí se podía llegar desde la avenida que pasa junto al río

Tanto en la escena de la película como en las fotografías del hotel se pueden observar unos cuantos mástiles-farola de color blanco situados alrededor del recinto. Concretamente había dos muy visibles flanqueando la entrada Sur, junto a la barandilla con vistas al río. Eran palos enormes con focos y una estrella de cinco puntas en lo alto (la cuerda que pende de ellas parece indicar que servían también como mástiles). En 2007, con el hotel prácticamente derruido, aún quedaban en pie algunos de estos postes tan emblemáticos. En esta segunda foto (de la parte trasera del hotel) se puede observar un letrero que orientaba hacia un museo sobre el distrito de Zaryadye. Un distrito desaparecido para construir el hotel Rossía y un museo que, en el momento de tomar la fotografía, ya no existía tras la demolición del hotel
(Fuente: Fotografías personales del autor del blog del año 2007)


Sea como sea, la opción de rodar la escena de la llegada a Moscú en ese lugar fue plenamente acertada. Así como la elección de la fascinante banda sonora de Henry Mancini que magnifica este drama irrepetible.