Mostrando entradas con la etiqueta Hotel Moscú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hotel Moscú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2014

Chistes y buen humor moscovita en tiempos de la Unión Soviética

"Muchos son los que aseguran que el destino de Rusia (ampliamente reflejado en el de su capital) es tan trágico y absurdo que el único antídoto contra su arbitrariedad es la percepción de la vida a través del humor, tratándose por supuesto de risas a través de las lágrimas. En la mayoría de los casos las explicaciones históricas sobran al lado de un chiste, género llevado a la perfección en un país siempre escaso de otras libertades. ¿Cómo describir aquel Moscú de Bréznev? Basten las seis contradicciones del socialismo: no hay desempleo, pero nadie trabaja; nadie trabaja, pero todos cumplen con el plan estatal; todos cumplen con el plan estatal, pero en las tiendas no hay nada; en las tiendas no hay nada, pero en casa hay de todo; en casa hay de todo, pero nadie está contento; nadie está contento, pero todos votan a favor. ¿Cómo no hacerse un lío entre los dirigentes soviéticos? Para eso está la historia del tren que vuela hacia el comunismo y se le acaban los raíles. Lenin llama al pueblo al subbonik (sábado rojo de trabajo comunista); con música y pancartas, la gente coloca los raíles pero no dan para mucho. Sale Stalin, ordena fusilar a los de los vagones impares, los pone de raíles y el tren sigue. Cuando se vuelve a parar, Jruschov propone desmontar las vías, ponerlas delante del tren, moverse un poquito y así, paso a paso. Bréznev ordena cerrar las ventanillas, correr las cortinas, subirse al tren y todos al tiempo hacer: «Cha-ca-cha-ca-chá...». Al final llega Gorbachov, bajan todos del tren y empiezan a gritar: «¡No hay vías! ¡No hay vías!».

En la tradición urbana de Moscú los chistes conviven con las anécdotas, la historia real con la imaginación, puesto que ninguna ficción puede superar las bromas crueles de la realidad. Hay historias moscovitas no verídicas que merecerían serlo, en cambio algunos episodios reales de este libro pueden saber a puro invento. Cuando a Stalin le presentaron el proyecto del primer gran hotel de construcción soviética, estampó su firma sin darse cuenta de que había dos versiones distintas de la fachada. Nadie se atrevió a molestarle de nuevo y la mitad del Hotel Moscú se hizo conforme al primer proyecto y la otra mitad, conforme al segundo. Algo parecido ocurrió cuando Stalin vio el «edificio elevado» del Ministerio de Asuntos Exteriores, todavía en obras, y preguntó: «¿Y no van a poner una torre?». Los arquitectos recibieron la orden inmediata de añadir la torre no prevista en los cálculos del proyecto. No hubo más remedio que colocar deprisa y corriendo un pastiche de chapa pintada y allí está, recordando una época de pocas risas. Además, circulaban multitud de leyendas sobre el carácter brutal de las injerencias del poder en la arquitectura... Por ejemplo, Stalin, señalando la iglesia del Salvador, la más antigua del Kremlin, al lado de la cual había un montón de leña, exclama: «¡Qué desorden, esto hay que quitarlo!». Cómo no precisó de qué se trataba, se quitaron ambas cosas, la leña y la joya de la arquitectura. Algo parecido se contaba de Bréznev, que un día se lamentó del estado de las puertas de un jardín medio caídas y amanecieron reparadas y derechas. Los moscovitas se decían que habría que prestárles Bréznev a los de Pisa para que les arreglase por fin la torre.

En nuestra época universitaria se solía citar a los pretendientes poco interesantes junto a la estatua de Dzerzhinski: tan vigilada en medio de la plaza del KGB, era prácticamente inaccesible. Pero peor era fijar una cita en el monumento al cincuentenario de la Revolución de Octubre. Para encontrarlo había que llegar al centro de la enorme plaza del Manège, donde no había más que una piedra de granito gris que anunciaba: «Aquí será erguido el monumento al cincuenta aniversario de la Revolución». La promesa nunca se cumplió, ni en el sesenta, ni en el setenta aniversario, hasta que se desvaneció, convertida la plaza en un centro comercial subterráneo. A lo mejor hay algún pretendiente esperando... Moscú les gastaba bromas a sus habitantes y los moscovitas hacían lo mismo. Cuando en el siglo XIX apareció la cuádriga sobre el Teatro Bolshói, la vox populi enseguida declaró que el Apolo de la cuádriga era el único cochero de Moscú que no estaba borracho. Cuando para los Juegos Olímpicos de Moscú celebrados en plena guerra fría se construyó la Villa Olímpica, se aseguraba que el material empleado era «microhormigón»: 10% de hormigón y 90% de micrófonos. El monumento al zar Alejandro II rodeado de columnas existió hasta su demolición con el apodo de «bolera»; mientras que los «edificios elevados» se conocen como los «siete dientes postizos» y
Novi Arbat como la «dentadura postiza» de Moscú. Las costumbres no cambian, cambian los temas.

Un toque de humor, una anécdota o una simple frase pueden cambiar la percepción del lugar, dando un interés especial a lo que hubiera parecido ordinario o humanizando lo que de otro modo sería demasiado oficial. La plaza del Ayuntamiento tan solemne con su estatua ecuestre de Yuri Dolgoruki se percibe de forma distinta si se sabe de la exclamación irónica del compositor Siguismund Katz en la inauguración del monumento: «No se parece nada». Desconocemos el aspecto de los antiguos guerreros, y lo relativo de su imagen está plasmado en esta frase ya inseparable del monumento. La misma estatua es personaje de otra historia, buen ejemplo de cómo el carácter heterogéneo del Imperio ruso está presente en las bromas moscovitas. Dice el chiste que al salir del restaurante georgiano Aragvi, un georgiano borracho se topa con la estatua de Yuri Dolgoruki. «¡Anda! ¿Y este quién es?», pregunta. «El fundador de Moscú», le contestan. «¡Pues menuda ciudad ha hecho alrededor de nuestro restaurante!». La tradición no se extingue. La reconstruida catedral de Cristo Redentor es conocida como Cristo sobre los Aparcamientos; al recuperado escudo de la Rusia imperial, el águila bicéfala que sustituyó a la hoz y el martillo en los edificios gubernamentales, se le llama «pollo de Chernóbil».

El humor, sarcástico, cruel o bondadoso, es un componente indispensable en la percepción de Moscú, un elemento clave de la aleación moscovita y una de las válvulas de escape hacia su cuarta dimensión." 

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp. 36-39)

  Grupo de 'matrioskas' con casi todos los líderes ruso-soviéticos del siglo XX, desde Nicolás II hasta Boris Yeltsin. Faltan Andrópov, Chernienko y Vladímir Putin. Las "seis contradicciones del socialismo" apuntaban directamente a Brézhnev, el tercero por la izquierda. La parábola del tren está protagonizada por Lenin, Stalin, Jrushchov, Brézhnev y Gorbachov. No hubo tiempo de hacer chistes con Andrópov y Chernienko pues permanecieron muy poco tiempo en el poder
(Fuente: http://www.therussianshop.com/russhop/matryoshkas/Yelstin_Gorbachev_Nesting_Doll-7pieces_1.jpg)

 Fotografía del antiguo y asimétrico hotel Moscú, inaugurado en 1935 en la plaza Manézhnaya, junto a la plaza Roja. Según cuenta la leyenda, debido a que Stalin dio el visto bueno a los dos proyectos de fachada se construyeron dos torres laterales completamente diferentes
(Fuente: http://englishrussia.com)

En 2004 el hotel Moscú fue demolido. En su lugar se ha construido una replica casi exacta que continúa siendo... asimétrica. Se inaugurará este mismo año
(Fuente: http://www.lusine.ru/rus/construction/Gostinica-Four-Seasons-Hotels-v-vossozdavaemom-mnogofunkcionalnom-komplekse-Gostinica-Moskva-420.phtml)



 Sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de la URSS (y de la actual Federación Rusa) en la Smolenskaya-Sennaya ploshchad, una de las "siete hermanas de Stalin" o uno de los "siete dientes postizos". El cucurucho que se ve en lo alto es el "pastiche de chapa pintada" que se puso a toda prisa a raíz del comentario de Stalin
(Fuente: Colección particular del autor del blog del año 2006)

 Dibujo de la Iglesia del Salvador en el Bosque de Pinos, construida en 1330 dentro del Kremlin. Según se dice, una confusión con un montón de leña que había junto a la iglesia condujo a su demolición en 1932. Sin embargo, esta historia parece poco verosímil porque en este espacio se edificó poco después un anexo del Gran Palacio
(Fuente: http://rbth.com/multimedia/pictures/2014/08/18/10_kremlin_monuments_weve_lost_39083.html)

 Quedar junto a la estatua de Félix Dzerzhinski que había frente a la sede del KGB era una manera de librarse de "pretendientes poco interesantes". Este era uno de los lugares más vigilados del Moscú soviético. Actualmente, la estatua se encuentra en el Museión (el museo de las estatuas abandonadas) donde es posible citarse sin ningún problema. Se habla de devolverla a este lugar
(Fuente: http://moscudelarevolucion.blogspot.com.es/2013/02/plaza-dzerzhinski-actual-lubyanka-2_12.html)

Más complicado resultaba encontrarse en el monumento conmemorativo del cincuentenario de la Revolución. Dicho monumento no llegó existir nunca. Lo único que había en medio de la plaza Manézhnaya era un pequeño monolito de color gris
(Fuente: http://moscudelarevolucion.blogspot.com.es/2013/05/plaza-del-cincuenta-aniversario-de-la_24.html)

Fotografía donde aparece Apolo, "el único cochero de Moscú que no va borracho", sobre la entrada del Teatro Bolshói. Encima se puede ver un "pollo de Chernóbil". El águila bicéfala fue restituido en la fachada hace tan solo tres años
(Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Quadriga)


Dos imágenes de la espectacular Villa Olímpica que se construyó en las colinas de Lenin (al sur de la Universidad de Lomonósov) para los Juegos de 1980. Los moscovitas bromeaban sobre el material que se utilizó: "microhormigón", un claro guiño a la tarea del KGB con los visitantes extranjeros
(Fuentes: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=767746 y http://www.panoramio.com/photo/68488381)

Fotografía de la "bolera", el monumento dedicado a Alejandro II que se encontraba dentro del Kremlin (en su lugar se construyó la estatua de Lenin junto al Palacio del Presidium). La estatua del zar fue destruida por los bolcheviques en 1918, no así el resto de la construcción que sirvió de mirador durante diez años. En 2005 el alcalde Yuri Luzhkov la hizo reconstruir, aunque no en este lugar sino junto a la Catedral de Cristo Salvador
(Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Monument_to_Alexander_II_(Moscow))


La "dentadura postiza" de Novi Arbat, el conjunto de edificios construidos en la avenida Kalinin durante el mandato de Nikita Jrushchov. Está inspirado en los rascacielos de Nueva York
(Fuente: http://casarusia.com/foro/)

Estatua ecuestre del fundador de Moscú, Yuri Dolgoruki, en la antigua plaza del Mossoviet (actual plaza del Ayuntamiento). Ha sido objeto de bromas por parte de los moscovitas, aunque aparentemente nada en su aspecto invite a reirse de un monumento tan sobrio como éste
(Fuente: http://www.panoramio.com/photo/3806376)

Ni siquiera los edificios religiosos se libran del humor ruso. Esta es la Catedral de "Cristo sobre los Aparcamientos", algo así como "Khristos o Parkovke" ("ХРИСТОС O ПАРКОВКE"). Se trata realmente de la Cateral de Cristo Salvador (o Redentor)
(Fuente: Colección particular del autor del blog del año 2006)

Existe una versión psicodélica del "pollo de Chernóbil" con el águila bicéfala agarrando una hoz y un martillo. Puede parecer otra broma, pero en este caso no lo es en absoluto. Se trata de uno de los símbolos de un proyecto de restitución del Imperio ruso (en forma de monarquía constitucional federal), retomándolo a partir del punto de vista político del zar Pedro I "el Grande". Los seguidores de esta nueva identidad patriótica negocian la compra de antiguos territorios del imperio pre-soviético. También emiten pasaportes electrónicos a quien así lo solicita
(Fuente: http://anatidaephilia.livejournal.com/54293.html)

miércoles, 15 de mayo de 2013

La plaza del Cincuenta Aniversario de la Revolución de Octubre (actual Manezhnaya ploshchad)

"Si se sigue adelante por la avenida Marx se descubre el edificio neoclásico del antiguo Picadero, obra de un arquitecto canario, Betencurt, que había sido ingeniero militar. Este edificio enorme, de 6.500 metros cuadrados utilizables, fue acondicionado como sala de exposiciones. A él se entra por la plaza Cincuenta Años de la Revolución de Octubre, una inmensa plaza en cuyo centro se alza una extraña piedra que Pilar Bonet describe con espléndido sentido del humor: «Como si de un meteorito recién aterrizado sobre la tierra se tratara, en el corazón de Moscú hay una piedra singular. Es un bloque de mármol gris de forma prismática que puede verse a lo lejos, en el centro del gran espacio vacío delimitado por el hotel Moscú, la plaza Roja, los jardines de Alejandro, el Picadero y el hotel Nacional». Esta plaza se llama 'Del cincuenta aniversario' lógicamente desde 1967 y en ese año se colocó allí la misteriosa piedra que es algo así como un pagaré monumental. A los arriesgados transeúntes que traten de salvar el tráfico de esta plaza sin señalizar para llegar hasta la piedra y sepan suficiente ruso, les está reservada una sorpresa cultural sin precedentes. En la piedra está grabado el siguiente aviso: 'Aquí se erigirá el monumento al 50 aniversario de la Revolución de Octubre'. Ya se ha celebrado el sesenta aniversario y la piedra no ha cumplido, por lo que los moscovitas más zumbones piensan que alguna noche, en un acto de glasnost nocturna, un tractor se llevará la piedra y con ella la promesa del monumento fantasma".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, pp. 86-87)

Vista de la plaza del Cincuenta Aniversario, ahora llamada (de nuevo) Manezhnaya. Se encuentra delimitada por la antigua avenida Marksa, el jardín de Alejandro, el Manège (o Picadero) y el hotel Moscú
(Fuente: Google Maps 15/05/2013)

En este plano de 1980 ya aparece con su nombre actual



Estas tres fotografías fueron realizadas en el mes de junio de 1975 desde lo alto del hotel Intourist. Abarcan toda la plaza del Cincuenta Aniversario, desde el hotel Moscú hasta el Manège. En medio de la plaza se puede ver claramente el monolito que Vázquez Montalbán califica en su libro de "pagaré monumental" (última foto). En las dos últimas imágenes se puede apreciar todo el recinto del Kremlin, con el edificio del Arsenal en primer término

La plaza Manezhnaya fue bautizada con este nombre en 1937. Hasta esa fecha todo el espacio de la plaza estaba ocupado por manzanas de casas y locales comerciales. En esta foto de finales del siglo XIX se pueden apreciar claramente estas casas (a la izquierda de la imagen), justo enfrente del jardín de Alejandro y del actual Museo de Historia (el Kremlin queda a la derecha de la imagen, fuera de la fotografía)

El edificio de la esquina es el antiguo hotel París (actual hotel Nacional). La foto fue realizada en 1896, el día de la coronación del zar Nicolás II. La calle por donde desfilan los caballos corresponde a la que más tarde sería la avenida Karl Marx. Las casas de la izquierda son las que ocupaban antiguamente la plaza Manezhnaya

En esta foto sobresale el hotel Moscú de entre las casas que aún ocupaban la plaza Manezhnaya a mediados de los años 30. A la izquierda de la imagen se ve claramente el tejado del teatro Bolshoi
 
En esta fotografía de 1933 aún quedaban algunas pocas casas frente al hotel Moscú, todavía en construcción

En 1938 comienza la demolición definitiva de los últimos edificios, mientras finalizan las obras del hotel. A la izquierda de la imagen, el hotel Nacional. El espacio vacío a la derecha de la foto (fuera de plano, entre estas ruinas y el Manège) ya había sido bautizado como plaza Manezhnaya

Finalizadas las últimas demoliciones, la plaza adoptó el aspecto conocido hasta principios de los años 90

El espacio derribado ya comenzó a ser usado como camino hacia los desfiles de la plaza Roja en 1937. La fotografía fue realizada el 7 de noviembre de ese año, durante la conmemoración del vigésimo aniversario de la Revolución de Octubre

Durante la Segunda Guerra Mundial se pintaron falsos tejados en el suelo de la plaza para enmascarar la zona y proteger el Kremlin de los bombardeos

En 1967 la plaza pasó a llamarse Del Cincuenta Aniversario de la Revolución de Octubre. En medio de la plaza, el monolito recordando que 'Aquí se erigirá el monumento al 50 aniversario de la Revolución de Octubre'. Nunca se construyó

Desaparecida la URSS, a principios de los años noventa se inicia el gran proyecto de remodelación de la plaza. En la imagen, las excavaciones que posteriormente se convirtieron en un centro comercial
(Fuente: http://oldmos.ru)


 Aspecto actual de la plaza, fotografiada desde lo alto del hotel Moscú
(Fuentes: http://www.mosproject2.ru/project_popup.asp?id=50 y http://diaridunmestredescola.blogspot.com.es)

Fotografía personal del autor del blog realizada en agosto de 2006. Comparando esta imagen con fotos más antiguas, el monolito se encontraba aproximadamente en el lugar que ocupa el fotógrafo

 El precipitado colapso de la Unión Soviética y la rapidez con la que se financiaron proyectos comerciales en Moscú durante el período de capitalismo salvaje de los años 90, apenas dejaron tiempo para iniciativas como la de la fotografía. Un grupo de jóvenes arqueólogos rusos iniciaron en 1993 unas excavaciones en la plaza Manezhnaya para dejar a la vista el conjunto de túneles y mazmorras que habían permanecido enterradas en este lugar durante siglos. Evidentemente, el centro comercial acabó arrasando todos estos vestigios. El artículo completo se puede consultar en http://www.vokrugsveta.ru/vs/article/1527/

viernes, 1 de marzo de 2013

El funeral de John Reed en la Casa de los Sindicatos


"(...) Pero no perdió la esperanza. Iba de reunión en reunión, de conferencias en Moscú a manifestaciones de asiáticos en el Mar Negro. Su salud se resintió, cayó enfermo, enfebrecido y delirante: había contraído el tifus. A los treinta y tres años, en el punto álgido de su aventura amorosa con su mujer y camarada Louise Bryant y con la idea de la revolución siempre en el pensamiento, John Reed falleció en un hospital de Moscú.

Su cuerpo fue enterrado como un héroe cerca del muro del Kremlin, pero lo cierto es que su alma no pertenece a ninguna instancia, ni de aquí ni de allá ni de ninguna parte. Lo extraño es que hoy, en 1981, sesenta años después de su muerte, millones de usamericanos se acaben de enterar de la existencia de John Reed gracias a una película. Si sólo una pequeña fracción de ellos llegase a meditar sobre la guerra y la injusticia, sobre el arte y en el compromiso, sobre cómo extender la amistad más allá de fronteras nacionales a la búsqueda de un mundo mejor, eso ya sería un logro enorme para una vida tan breve y tan intensa como la suya."


Louise Bryant vela el cadáver de John Reed en el Templo del Trabajo de Moscú el 24 de octubre de 1920

(Zinn, H. (1982) Para conocer a John Reed. Recuperado el 01 de marzo de 2013 de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116768 [Trad. de Manuel Talens])

Aunque Howard Zinn menciona el "Templo del Trabajo de Moscú" como lugar donde se celebraron las exequias de John Reed (en la foto aparece su viuda, Louise Bryant, junto al féretro), se trata con toda probabilidad de la Casa de los Sindicatos. Concretamente de la Sala de las Columnas, conocida popularmente por los juicios celebrados allí en los años treinta y por ser el lugar donde se celebraron también los funerales de todos los líderes soviéticos y secretarios generales del PCUS (desde Lenin hasta Konstantín Chernenko).

Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos de Moscú (también llamada Gran Sala de la Asamblea de los Nobles). Matvey Kazakov situó en este lugar 28 columnas corintias, cada una de 9,8 metros de altura con un diámetro inferior de 93 centímetros. La sala (con una gran sensación de armonía) ha llegado prácticamente intacta hasta nuestros días
(Fuente: http://moscow.ru/es/guide/entertainment/attractions/buildings_and_structures/index.php?id4=128)



 Celebración del Primero de Mayo en la Casa de los Sindicatos, en los años veinte (posiblemente poco tiempo después del funeral de John Reed)

La denominación "Templo del Trabajo" que Howard Zinn utiliza en su artículo puede generar confusión e incluso podría tratarse de un error. Recordemos que su escrito data de 1982, después de la presentación de la película "Reds" de Warren Beatty.  

En primer lugar, debido a que Noy Trotskiy diseñó un edificio con el nombre de "Palacio del Trabajo" que debía ser construido en 1923. Este proyecto nunca llegó a realizarse. En su lugar se levantó años más tarde el hotel Moscú, frente a la Casa de los Sindicatos.


En segundo lugar, porque existe en Moscú un lugar que también fue denominado en alguna ocasión "Templo del Trabajo" ("Dvorets Truda", en ruso transliterado). Se trata del edificio (aún existente) situado en la Kitaigorodsky Proezd número 9, justo al lado del descampado dejado por el Hotel Rossía y frente al río Moscova. Antes de su reconstrucción en 1928 albergó la Casa de la Educación para niños huérfanos (el mapa de 1980 aún lo denomina "Antiguo Hospicio"). Tras esa fecha, fue ocupado por algunas organizaciones relacionadas con los sindicatos, pasando a llamarse "Palacio del Trabajo" o también "Segunda Casa de las Uniones". Posiblemente por este motivo la Casa de los Sindicatos de la avenida de Karl Marx ha sido denominada erróneamente en el artículo "Palacio del Trabajo" o "Templo del Trabajo". Actualmente se trata de un edificio militar, el Военная академия Ракетных войск cтратегического назначения (РВСН) имени Петра Великого (algo así como "Academia militar de las tropas estratégicas de misiles").

(Fuente: mi agradecimiento a rusa del foro casarusia.com)

"Dvorets Truda" o "Palacio del Trabajo", muy cerca de la plaza Roja

La zona boscosa de la parte derecha de la imagen oculta la fachada del "Palacio del Trabajo". Al fondo, el Kremlin (fotografía personal de 2007)


Se trata del edificio con una planta formada por dos rectángulos idénticos unidos por una zona central. Aparece en el extremo inferior derecho de ambas imágenes. En el plano de 1980 se le denomina "Antiguo Hospicio"
(Fuente: Google Maps 08/12/2012)

sábado, 22 de diciembre de 2012

La avenida de Karl Marx

"De la plaza de la Lubianka arranca la avenida de Karl Marx ['prospekt Marksa' en el mapa de 1980], quien no necesita presentación porque aportó al socialismo científico soviético la mitad de su denominación: marxismo-leninismo. La avenida Marx rodea el Kremlin y arranca en la puerta Borowskaya, junto al gran puente de piedra, para desembocar en la plaza de la Lubianka. Por el camino son abundantes los rastros de la vieja y nueva memoria revolucionaria de la ciudad".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, p. 85)

 La prospekt Marksa en un plano de 1980, entre la Borovitskaya ploshchad y la Dzerzhinskogo ploshchad

 Fotografía actual, con el nuevo nomenclátor
(Fuente: Google Maps 08/12/2012) 

 La avenida Marx (actual Mokhovaya ulitsa) parte a la izquierda de la fotografía en dirección hacia la plaza de la Lubianka. A la derecha, la plaza Borovitskaya, que ha conservado su nombre. Al fondo, el Kremlin
(Fuente: Google Street View 19/12/2012)

 La misma esquina, con la Casa Pashkov en primer plano
(Fuente: Google Street View 19/12/2012)

  
 Uno de los edificios que hay frente a la Biblioteca Lenin albergaba el Museo Kalinin. Podría tratarse de éste que aparece en primer plano
 (Fuente: Google Street View 20/12/2012)

Entrada de la estación de Metro Biblioteca Lenin
(Fuente: Google Street View 20/12/2012)

  A la izquierda, la Biblioteca Lenin
 (Fuente: Google Street View 20/12/2012)

 La Biblioteca Lenin desde la prospekt Marksa, en una fotografía tomada en sentido opuesto a las anteriores (al fondo está la Borovitskaya ploshchad y la Catedral de Cristo Salvador)
 (Fuente: Google Street View 20/12/2012)

Travesía entre la Marksa prospekt (actual Mokhovaya ulitsa) y la calle Kalinin (actual utlitsa Vozdvizhenka), en dirección hacia el barrio del Arbat
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

 El Manège (o picadero). Al fondo, la Torre Kutafia, el Puente de la Trinidad y la Torre de la Trinidad. El edificio que asoma por la derecha es el Palacio de Congresos del Kremlin
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

  A la derecha de la imagen, el extremo del edificio del Manège que da a la plaza Manezhnaya. Al fondo, en la esquina y con fachada redondeada, se encuentra la Iglesia de Santa Mártir Tatiana
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)


 Justo enfrente del Manège (en el número 9 de la calle) se encuentra la Facultad de Periodismo de la Universidad Estatal Lomonósov (una filial de la famosa universidad que hay en lo alto de las Colinas Lenin). Una estatua de Mijaíl Lomonósov preside el jardín. A la derecha de la imagen, anexada a la Facultad, vemos de nuevo la Iglesia de Santa Mártir Tatiana 
(Fuente: Google Street View 24/12/2012)



  Estas tres fotografías muestran una perspectiva casi idéntica de la avenida Marksa. Fueron tomadas, respectivamente, en la actualidad, en 1930 y en 1945
 (Fuentes: Google Street View 21/12/2012 y www.mosday.ru)


 Imagen tomada en sentido opuesto a las anteriores, con el Manège a la izquierda y la iglesia antes mencionada a la derecha
 (Fuente: Google Street View 21/12/2012)

 De nuevo, una fotografía tomada en dirección hacia la Lubianka. Las columnas que aparecen en el lado izquierdo de la imagen (número 11 de la calle Mokhovaya) forman parte de un edificio similar al de la Facultad de Periodismo (varía el número de columnas en la fachada y la presencia de una cúpula). En este lugar se encuentra la sede del Instituto de Estudios Asiáticos y Africanos. Todo este complejo académico albergó la primera universidad que hubo históricamente en la ciudad. Al fondo, el hotel Moscú, entre la Duma y el Museo de Historia, de ladrillo rojo
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

 Imagen deformada de la vista que hay desde la prospekt Marksa en dirección hacia el Kremlin. De izquierda a derecha, la Duma, el hotel Moscú, el Museo de Historia, el Kremlin con sus torres y el Manège
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

  Fotografía también deformada del lado izquierdo de la avenida, en dirección hacia la Lubianka. De izquierda a derecha, el edificio de Iván Zholtovski (antigua sede del Intourist soviético), el hotel Nacional, la Duma y el hotel Moscú
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

  Travesía de la prospekt Marksa (Mokhovaya ulitsa) con la calle Gorki (actual Tverskaya ulitsa). A la izquierda, el hotel Nacional. A la derecha, el edificio de la Duma.
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

 A la izquierda, con la fachada de color verde, la Casa de los Sindicatos, justo a continuación del edificio de la Duma. A la derecha, el hotel Moscú. En tiempos soviéticos este tramo de la calle seguía siendo la prospekt Marksa. En la actualidad, en la travesía con la calle Tverskaya finaliza la Mokhovaya utlitsa. El tramo comprendido entre la Duma y el hotel Moscú se denomina ulitsa Okhotnyy Ryad
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

 Construido en 1935 a partir del diseño del arquitecto Arkadi Langman, este edificio albergó, en primer lugar, el Soviet del Trabajo y la Defensa. A continuación fue la sede del Gosplan. Actualmente sus instalaciones albergan la Duma de la ciudad de Moscú
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

 La actual Teatralnaya ploshchad. A la izquierda, el Teatro Bolshoi. A la derecha, el hotel Metropol. Al fondo de la imagen, el edificio de la Lubianka
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)


 El hotel Metropol, de estilo modernista, en la Teatralnaya ploshchad. A la derecha aparece la estatua de Karl Marx, obra del escultor Lev Kerbel
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)



 Tres fotografías con una perspectiva casi igual de la avenida Marx, con la plaza de la Lubianka al fondo. La primera fotografía es actual, la segunda fue tomada en los años 30 y la tercera es del mes de junio de 1974. A partir de este punto la calle se denomina actualmente Teatral'nyy proyezd
 (Fuentes: Google Street View 21/12/2012, http://www.sovietmoscow.ru/ y http://www.vintag.es/2011/04/moscow-in-1930s.html)


 La misma esquina con unos cuantos años de diferencia. La segunda foto fue tomada en agosto de 1967
 (Fuentes: Google Street View 21/12/2012 y http://www.sovietmoscow.ru/)




 Finalmente la Teatral'nyy proyezd (antiguo tramo de la prospekt Marksa) desemboca en la Lubyanskaya ploshchad
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)