Mostrando entradas con la etiqueta Restaurantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restaurantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2023

El restaurante "Espiga Dorada" en el VDNJ

Ir a la entrada anterior sobre el 'VDNJ'

Construido durante los últimos años del período estalinista y clausurado poco antes del colapso de la Unión Soviética, el restaurante "Espiga Dorada" ("Золотой Колос", "Zolotoy Kolos" en ruso transliterado) fue en su tiempo uno de los mejores de Moscú y también de toda la URSS. Tras treinta años de abandono y degradación, se han iniciado las obras de rehabilitación del edificio. Su historia es también la historia del país que lo vio florecer y languidecer en un margen de tan solo medio siglo.

En el año 1937, en la parte recreativa de Zaprudnaya, uno de los rincones más pintorescos de la Exposición Agrícola de toda Rusia, y a orillas del tercer estanque Kamensky, se construyó un restaurante al que las autorirades soviéticas llamaron "Principal" ("Главный ресторан","Glavnyy restoran"). Su diseño corrió a cargo del arquitecto Georgy Yakovlévich Chaltykyan (1908-1971). La estructura del edificio, de una única planta y hecha exclusivamente de madera, se distribuía en diversas galerías las cuales divergían de un volumen circular que se encontraba situado en el centro de la construcción. Según los expertos, recordaba los pabellones chinos de la época del rococó francés. En 1939 se inauguró justo enfrente del restaurante, en la orilla opuesta del estanque, una cervecería con terraza cuyas mesas llegaban hasta el borde mismo del agua. Todo el conjunto se convirtió en un espacio ideal para que los asistentes a la Exposición Agrícola pudiesen relajarse durante unas horas después de una jornada de visitas por los diferentes pabellones de la feria. Al año siguiente, el centro del estanque se adornó con un monumento-surtidor de carácter simbólico creado con láminas de cobre.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la estructura de madera del restaurante "Principal", que se encontraba en estado ruinoso, fue desmantelada y el lugar volvió a convertirse en el erial que había sido hasta entonces. Unos años después, en 1952, coincidiendo con la renovación de todo el complejo de la exposición, se decidió construir en ese mismo espacio un nuevo restaurante, hecho ahora de ladrillo, con una apariencia y tamaño que resultasen impactantes para el visitante. El desarrollo del proyecto lo realizaron el arquitecto jefe Alekséi Vladimírovich Yefímov (1896-1971), el diseñador N. Gorina y el ingeniero Kokurin. A ambos lados de una sala central se levantaron dos comedores simétricos de doble altura que fueron adornados con lámparas de araña de cristal, espejos macizos, bajorrelieves y muebles de nogal y roble de alta calidad. Una media cúpula imitaba el altar del Templo de Venus y Roma y bajo el pórtico central se instaló una pista de baile con una hornacina para orquesta. El acristalamiento de las paredes y las galerías abiertas en el primer piso permitían admirar el paisaje en cualquier época del año. La plantilla del establecimiento estuvo fomada por más de cuatrocientas personas y cada uno de los dos restaurantes contó con ciento ochenta plazas. El menú del año inaugural incluyó unos cuarenta platos. En 1953 la fuente en el centro del estanque fue restaurada y convertida en un surtidor con forma de espiga amarilla, un elemento típico de la iconografía soviética. Aunque el renovado establecimiento reabrió con el mismo nombre que en 1939, restaurante "Principal", a partir de 1954 comenzó a ser conocido como el "Espiga Dorada".
 
Este ambiente de lujo convirtió el nuevo restaurante en uno de los más grandes y prestigiosos de toda la Unión Soviética, junto con el "Praga" y el "Moscú". Durante sus primeros años de funcionamento solo abrió al público en los meses de verano, pero a partir de 1959, con la transformación de la feria agrícola en la Exposición de Logros de la Economia de la URSS (VDNJ), pasó a servir comidas y cenas a lo largo de todo el año. Sin embargo, en la década de 1970, el "Espiga Dorada" se convirtió en un establecimiento cerrado reservado a las élites moscovitas y las delegaciones extranjeras que visitaban la ciudad. A finales de los ochenta, en plena Perestroika, el restaurante cerró sus puertas y se inició una lenta renovación del edificio, que tras el colapso de la URSS en 1991 quedó paralizada. Con el declive del VDNJ, el antaño admirado "Espiga Dorada" cayó en el olvido. Como consecuencia de los desmanes neoliberales que arrasaron el país durante la siguiente década, sus instalaciones fueron ocupadas de forma descontrolada y utilizadas como almacen. El resultado es que tanto la fachada como el interior del edificio sufrieron daños importantes, en algunos casos irreparables. Esta situación duró hasta 2014. Algunos moscovitas que entraron en su interior en fechas cercanas a ese año describen grandes cantidades de basura y escombros por los rincones (restos de cocinas viejas, vidrios, tuberías, clavos), así como inumerables derrumbes en muchos puntos de la construcción.
 
En el año 2020 se anunció el inicio de las obras de rehabilitación del edificio del "Espiga Dorada". La intención es reabrirlo, de nuevo como restaurante, en fechas próximas. Para tal fin, la fachada principal ha sido declarada patrimonio cultural de interés federal. Con la paulatina modernización del VDNJ, el renovado restaurante tendrá de vecinos el recién inaugurado pabellón de la Historia del Cine y, justo delante, el Tecnoparque infantil, donde antiguamente estuvo ubicado el pabellón de la Mecanización y más tarde el mítico pabellón del Cosmos. Su emplazamiento immejorable promete una segunda vida a este establecimiento que ha sido testigo mudo de los acontecimientos acaecidos en la URSS y en Rusia durante los últimos ochenta años.
 
Mayakovski
 

 
Con un punto rojo, el restaurante "Espiga Dorada", en el extremo opuesto a la entrada principal de la "Exposición de los Logros de la Economía Nacional" (VDNJ) de Moscú. Entre 1939 y 1959 fue la "Exposición Agrícola de toda Rusia" (VSJV), entre 1959 y 1992 la "Exposición de Logros de la Economía de la URSS" (VDNJ URSS) y entre 1992 y 1914 el "Centro Panruso de Exposiciones" (VVC). La entrada se encuentra situada en el número 119 de la Prospekt Mira, en el distrito Ostankinskiy  
 
Fotografía de 1939 del primigenio restaurante "Principal" ("Glavnyy restoran"), construido con madera. Fue el año de su inauguración
 
Imagen del entorno alrededor del restaurante "Principal" (señalado con una flecha) en 1939
 
Una persona posa en 1939 frente a la entrada del restaurante "Principal", dando la espalda al estanque y a la "Exposición Agrícola de toda Rusia" (VSJV)
 
Trabajadores del restaurante fotografiados su azotea, aproximadamente en el año en el que fue inaugurado
 
El restaurante "Principal" (a la derecha de la imagen) fotografiado en 1939 desde la terraza de la cervecería que había en la orilla opuesta del estanque

Fotografía del restaurante "Principal" en 1953, durante las obras de construcción del nuevo edificio tras el desmantelamiento de la estructura de madera del antiguo establecimiento. La fuente del centro del estanque también se encontraba en pleno proceso de remodelación


Imágenes de la fuente en el centro del estanque antes y después de la reforma. La primera corresponde al año de inauguración del antiguo restaurante "Principal" (1939), cuando la fuente era conocida como "Espiga". Al fondo, a través de una cubierta parabólica, puede verse la estatua de Stalin que por aquel entonces presidía la Exposición Agrícola. La segunda fotografía es de 1954, año en el que el nuevo "Principal" reabrió sus puertas. La renovada fuente fue bautizada como "Espiga Dorada" y ese es el nombre con el que a partir de aquel momento comenzó a ser conocido el restaurante


Fotografía del interior del restaurante en 1953, poco antes de la finalización de las obras


El "Espiga Dorada" en 1954, el año de su (re)inauguración, visto de día y de noche


Dos vistas laterales del restaurante captadas también en 1954. La primera imagen corresponde a una postal de la época en cuyo pie de foto puede leerse el antiguo nombre "Principal"


Fotografías de 1954 y 1955, respectivamente, tomadas desde la terraza del restaurante en dirección hacia el VDNJ. El pabellón de la cúpula era el de la Mecanización y el que tiene un toro en la azotea, el de la Industria de la carne

Clientes del restaurante comiendo en la terraza en algún momento entre 1956 y 1957

Una mujer asomada en 1957 desde una de las escaleras laterales del edificio

Vista del estanque y de la fuente desde la puerta de entrada del restaurante "Espiga Dorada". La fotografía es de 1957


Imágenes de 1959 con una mujer observando el restaurante desde la terraza de la cervecería y un grupo de clientes saliendo por la puerta principal

Según muestra esta fotografía, en 1967 el tercer estanque Kamensky fue dragado quedando a la vista la estructura de la base de la fuente "Espiga Dorada"

Tres comensales del "Espiga Dorada" salen por la puerta principal en 1967

El restaurante fotografiado en la década de 1970 o comienzos de los años 80, cuando el acceso a este establecimiento quedó restringido a la Nomenklatura y la Intelligentsia de la Unión Soviética

Vista desde la terraza en 1975. En la orilla opuesta del estanque no queda ni rastro de la popular cervecería de 1939

Fotografía de la fuente en 1978, tomada desde la orilla misma del estanque


Interior de uno de los comedores en algún momento entre 1985 y 1987, en plena Perestroika. Fueron los años del inicio del lento declive del "Espiga Dorada" hasta su clausura menos de cinco años después

Imagen desoladora del exterior del restaurante en 1990-1995, cuando ya había cerrado sus puertas. La fuente no funcionaba y las aguas del estanque estaban llenas de vegetación y desperdicios

En 2015, veinticinco años después de su clausura, la entrada del "Espiga Dorada" presentaba este aspecto: vegetación en la terraza del piso superior, planchas de madera sobre las ventanas de la planta baja y pintura descascarillada por todas partes








En 2017 la bloggera moscovita pila_dotoshnaya (Anya) realizó un reportaje gráfico en el interior abandonado del restaurante "Espiga Dorada". Las imágenes forman parte de una serie titulada Turismo industrial

En septiembre de 2021, una fotografia del usuario Andrey Lavrov subida a Google Street View mostraba una entrada principal vallada y una primera planta libre de hierbajos. Las obras de restauración llevaban unos meses en marcha



Fotografías de 2023 con los trabajos minuciosos de rehabilitación del edificio del antiguo restaurante "Espiga Dorada"

jueves, 29 de diciembre de 2016

El Café Lira (Кафе "Лира") y el McDonald's soviético


Ahora que se acaba de cumplir el vigésimo quinto aniversario de la desaparición de la Unión Soviética es un buen momento para hacer un repaso a los cambios radicales que se produjeron en aquel país durante los meses anteriores y posteriores al 25 de diciembre de 1991, una fecha luctuosa para algunos y extraña para la mayoría. Uno de los más conocidos fue la inauguración, el 31 de enero de 1990, de la primera hamburguesería McDonald's en territorio soviético, concretamente en el número 29 de la Bolshaya Bronnaya ulitsa, cerca de la intersección entre la plaza Pushkinskaya y la calle Tverskaya. Lo que no consiguió Napoleón con su invasión militar en 1812 -los propios rusos quemaron la ciudad de Moscú antes de vencer en Borodinó- ni Hitler con la Operación Barbarroja en 1941, la cadena de comida rápida de Illinois, como caballo de Troya del neoliberalismo, lo logró sin derramar una gota de sangre gracias a la Perestroika de Gorbachov y a la ingenuidad y curiosidad de los rusos hacia el consumismo occidental. Para colmo de la ironía que supuso aquella efeméride, el de Moscú se convirtió en el McDonald's más grande del mundo -900 plazas en el interior y 200 en la terraza- y el que tuvo la mayor afluencia de gente en tan solo una jornada: ese mismo 31 de enero se formó la cola más larga jamás vista en un restaurante de la cadena, con un total de 30.000 clientes servidos en un solo día.

Lo que quizás mucha gente ya no recuerde es que la fachada lateral del edificio colindante con ese primer McDonald's ruso lució durante dos años la gigantesca y luminosa letra "M" de la compañía norteamericana con la bandera de la URSS adornando su base, justo en el final del primer arco y el inicio del segundo. Un verdadero y extraordinario oxímoron simbólico semejante a la imagen de un Cristo crucificado en un pentáculo satánico o la fotografía de las obras completas de Lenin en la biblioteca particular de Margaret Thatcher. Después del colapso de la Unión Soviética la bandera roja con la hoz y el martillo desapareció para siempre sin llegar a ser substituida nunca por la bandera rusa prerrevolucionaria. La globalización había llegado también a la nueva Rusia.

Otro detalle histórico que está cayendo poco a poco en el olvido, incluso entre los rusos de una cierta edad, es que en ese mismo lugar existió durante más de treinta años el Café-Restaurante Lira, un punto de encuentro muy conocido y emblemático entre los moscovitas de aquella época. Inaugurado en los años sesenta, se dividía en un bar y una coctelería situados en pisos diferentes y comunicados por una escalera interior. Con una decoración austera pero agradable, el Café Lira ofreció durante todos esos años una panorámica extraordinaria del final del bulevar Tverskoy y del inicio de la plaza Pushkinskaya, gracias a unos grandes ventanales instalados en su fachada. En los años setenta se convirtió en el espacio lúdico preferente entre los jóvenes de la ciudad, atraídos por su ornamentación, sus precios asequibles y el ambiente democrático -en sentido estricto- que se respiraba en el lugar. Ello hizo que el café fuese conocido y frecuentado también por muchas personas llegadas a Moscú desde otras localidades. En él se podían degustar carnes, ensaladas y pasteles, además de probar el legendario cóctel Shampan'-kobler -algo así como el "Champán-zapatero"-, sin olvidar los cócteles Privet, Taran y Kon'yachnyy. Era un negocio de restauración al que acudían personas creativas en busca de una atmósfera cultural alternativa así como ciudadanos de a pie sin más pretensiones que la de tomar un agradable aperitivo al mediodía o un té por la tarde. Durante las campañas contra el alcoholismo que se emprendieron sucesivamente en el país, los cócteles se suavizaron a base de zumos, leche y otros ingredientes naturales. Tal fue la fama de este café que el espacio comenzó a hacerse pequeño para los numerosos clientes que acudían a diario hasta sus puertas. Fue entonces cuando los porteros comenzaron la vieja y universal práctica se reservarse el derecho de admisión y rápidamente se propagó la muy occidental costumbre de ofrecerles propinas (o sobornos) a cambio de poder acceder a su interior.

Durante los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 comenzaron las negociaciones entre el gobierno soviético y la división canadiense de McDonald's, dirigida por George Kohan, para la apertura en la URSS de una franquicia de la cadena de hamburgueserías estadounidense. La idea fue, por tanto, anterior a la Perestroika. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1988 para formalizar el acuerdo que dejaba el 51% de las acciones del futuro McDonald's moscovita en manos soviéticas. Ese mismo año el mítico Café Lira cerró sus puertas para dar paso al nuevo negocio extranjero. Tras su demolición, en 1989 comenzaron las obras que transformaron aquel espacio un tanto retro y kitsch para los gustos occidentales en un establecimiento acorde con los estándares fríos y pragmáticos de los restaurantes de comida rápida. Después de meses de espera, una pancarta colocada sobre la puerta de entrada anunció su inauguración prevista para el 31 de enero de 1990. Pese a lo inusual del día de la semana -un miércoles- la ingente y zigzagueante hilera de expectantes consumidores soviéticos no se hizo esperar. Aquel pueblo que ama la poesía como ningún otro, que posee los mejores teatros y ballets de la historia, que hizo una revolución y alfabetizó a todos sus ciudadanos en un par de décadas, que puso al primer hombre en órbita y venció al nazismo en la Segunda Guerra Mundial, aquel pueblo desfiló sumiso frente al nuevo templo del mercado capitalista para probar por primera vez unas masas circulares de carne picada como ritual iniciático del nuevo mundo libre y consumista.

Veinticinco años después existen en Rusia otras muchas cadenas de comida rápida que han acabado desluciendo al pionero McDonald's. Aunque el restaurante sigue en el mismo lugar, ya no se forman colas de clientes en la calle y sobre la fachada del edificio vecino ni siquiera está la letra "M" que marcó toda una época. La guinda a su decadencia como marca llegó hace dos años cuando fue clausurado por las autoridades moscovitas debido a las deficientes condiciones sanitarias que presentaba el establecimiento. Sin embargo, hubo quien vio en todo ello una venganza diplomática por el conflicto armado que meses atrás se había desencadenado en Ucrania, país apoyado por EE.UU. y la Unión Europea. Sea como sea, McDonald's ya no es un símbolo antisoviético ni un emblema de la contrarrevolución, sino una presencia molesta que recuerda a diario las sanciones económicas con las que Rusia fue castigada a raíz de ese enfrentamiento territorial. Unas sanciones que han repercutido muy negativamente en toda la población rusa y que han cambiado su punto de vista respecto a Occidente y el papel que su país juega en el mapa geoestratégico del nuevo siglo.

 El Café Lira (punto rojo) estuvo ubicado en el número 29 de la calle Bolshaya Bronnaya, cerca de la plaza Pushkinskaya. En 1990 el primer McDonald's ruso se instaló en su lugar

El acogedor Café Lira fotografiado en la década de los años sesenta, poco después de su inauguración. Su acogida entre los moscovitas fue extraordinaria desde el primer momento 

El interior de Café Lira en algún momento entre 1968 y 1969. Su decoración era plenamente soviética, con lámparas colgantes, grandes cristaleras, alfombras y cortinas en todas las ventanas. Llama la atención en la fotografía la cantidad de plantas que había en el piso inferior


Imágenes de la entrada del Café Lira tomadas ambas en la década de los años setenta. En la primera fotografía se trataba posiblemente de una animada fiesta colectiva

Un grupo de jóvenes posa en las escalinatas del café en 1974. Han pasado cuarenta y dos años desde que se tomó esta fotografía: la mayoría tenía más de treinta cuando el Lira desapareció (y se inauguró el McDonald's) y actualmente, los que siguen vivos, superan los sesenta años

Sobre la fachada donde en 1990 se instaló la "M" de McDonald's, hubo durante muchos años un altorrelieve de una lira enmarcada en una circunferencia radiada. Una tupida masa de arbustos separaba el café de la calle Bolshaya Bronnaya. La fotografía es de 1980


El Café Lira, ya clausurado, fotografiado entre 1988 y 1989 desde su interior y desde la calle, respectivamente. Se había firmado el acuerdo para abrir aquí el primer McDonald's de la URSS

El local vacío y fantasmagórico del Café Lira fotografiado en 1989, meses antes de su demolición para ubicar en él la nueva hamburguesería








Imágenes de 1989 con la secuencia de la construcción del McDonald's. Las caras de satisfacción de sus promotores -nuevos empresarios rusos que se frotaban las manos frente a la época que se avecinaba- es más que evidente. En la última fotografía se ve el logotipo luminoso de McDonald's adornado en su parte inferior con una bandera soviética





Ni el Mausoleo de Lenin vio nunca una hilera como aquella. El 31 de enero de 1990 se batieron récords: 30.000 clientes servidos en un solo día 
 
Fotografía de 1991 con la bandera soviética bajo el logotipo de McDonald's. Faltaban unos pocos meses para el final de la URSS y el entusiasmo por comer hamburguesas americanas no perdió fuelle

 En 1992 la bandera de la URSS ya había desaparecido del logotipo (se puede ver la marca dejada en la pared). Ese año comenzó la debacle para muchos ex ciudadanos soviéticos. En la imagen, una madre pide caridad frente a la vergonzosa indiferencia de los clientes del McDonald's. Los tiempos habían cambiado muy rápidamente

 El restaurante de comida rápida en 1994, con una estampa típicamente capitalista: coches por todas partes (algunos occidentales y japoneses), de nuevo colas frente al McDonald's y una sensación de caos urbanístico muy propia de nuestros días



El pionero McDonald's ruso dependía de la división canadiense de la multinacional. Por ello algunos logos tenían también la característica hoja de arce de su bandera 

En el extrarradio de Moscú se abrió una fábrica de McDonald's cuyas instalaciones estaban adornadas con banderas rojas, aunque de muy distinto signo: la soviética y las de la cadena de hamburgueserías. Otro oxímoron simbólico que ha marcado una época 


Sendas placas recuerdan, respectivamente, la inauguración del McDonald's en 1990 y que en este mismo lugar estuvo el Café Lira. En este caso se ha conservado el anuncio de sus horarios


 El McDonald's de la calle Bolshaya Bronnaya fue reformado hace algunos años hasta conferirle el aspecto actual que tiene la mayoría de los restaurantes de la cadena americana. La letra "M" desapareció de la fachada lateral, aunque si se observa con atención la primera imagen se puede ver claramente la marca que dejó en la pared. Las fotografías son de junio de 2015

En la película Tri dnya Viktora Chernyshova (Mark Osepian, 1968) ("Tres días de Víktor Chernyshev") hay una escena rodada en el interior del Café Lira. El ambiente, a juzgar por las imágenes, no era precisamente el de un aburrido bar destartalado tal como se suele asociar a todo lo relacionado con la vida social en la URSS

El Café Lira tuvo incluso una canción, interpretada por el grupo 'Mashina Vremeni' ('La máquina del tiempo'). Su letra en ruso se puede seguir en www.rusmus.net

La extraña y bizarra producción francesa Sex et Perestroïka (François Jouffa y Francis Leroi, 1990) contiene un travelling real de las colas que se formaron alrededor del McDonald's el 31 de enero de aquel año