Mostrando entradas con la etiqueta Condecoraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condecoraciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2017

Muslim Magomáyev canta a Cuba en la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos (1975)



Salón de baile de la nobleza zarista y lugar de celebración de los funerales de la nomenklatura soviética, la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos de Moscú, diseñada por Matvéi Kazakov a finales del siglo XVIII, albergó en tiempos de la URSS numerosos conciertos y actos de carácter oficial y cultural. Situado en la esquina de las calles Bolshaya Dmitrovka y Okhotny Ryad, este antiguo palacio clásico, obra también de Kazakov a partir de un edificio precedente, contiene la espectacular y conocida sala rectangular cuyo nombre proviene de las 28 columnas corintias que la rodean. Unas columnas que, curiosamente, son de madera, con un acabado falso que imita el mármol blanco de Finlandia. Aquí estuvo de cuerpo presente el periodista John Reed tras su fallecimiento en octubre de 1920 y aquí se llevaron a cabo también las exequias de todos los Secretarios Generales del PCUS, con la excepción de Nikita S. Jrushchov, antes de ser llevados al cementerio del Kremlin, situado a poco más de medio kilómetro de distancia.




El 28 de octubre de 1975 el cantante azerbayano Muslim Magomáyev, llamado popularmente el “Sinatra soviético", actuó en este espacio emblemático en el marco de los conciertos organizados por la Unión de Compositores de la URSS. Interpretó, entre otras muchas, la canción "Cuba, mi amor" ("Kuba, lyubov' moya"), con música de Aleksandra Pakhmutova y letra de Nikolái Dobronravov y Serguéi Grebennikov, una obra compuesta trece años antes para conmemorar la visita que Fidel Castro realizó a la ciudad de Bratsk en 1962. Sus versos son un homenaje a la Revolución cubana con citas a los "barbudos" de la “isla púrpura”, al "paso martillado" de los guerrilleros y al lema "Rodina ili smert'!" que Magomáyev, durante su actuación, entona también en castellano: "Patria o muerte!". Ahora que Fidel ya no está entre nosotros es un buen momento para rescatar estas imágenes históricas de la televisión soviética en las que queda patente la buena sintonía que hubo en su momento entre la URSS y la isla caribeña.


La Casa de los Sindicatos, donde se siguen celebrando actualmente innumerables eventos culturales, es uno de los lugares del centro histórico de Moscú que pasa más desapercibido a los turistas que acuden a la ciudad. En primer lugar, por tratarse de un palacete cerrado a las visitas, pero sobre todo porque se halla situado justo al lado del Teatro Bolshói, cuyas dimensiones físicas y celebridad artística ensombrecen las de todos los vecinos arquitectónicos de la Teatralnaya Ploshchad. Muslim Magomáyev, Artista del Pueblo de la URSS galardonado con las Ordenes de la Bandera Roja del Trabajo y de la Amistad de los Pueblos, falleció en Moscú el 25 de octubre de 2008 a los 66 años de edad, tras sufrir un ataque al corazón. Aleksandra Pakhmutova, una de las compositoras más laureadas de la Unión Soviética, continúa a sus 86 años participando en los homenajes que el país le rinde periódicamente. En 1968 un asteroide fue bautizado con su apellido.

martes, 8 de diciembre de 2015

Tercer aniversario del blog "Moscú de la Revolución": С ДНЁМ РОЖДЕНИЯ!


La ciudad de Moscú es un libro abierto. Sus calles, edificios y monumentos constituyen, en el idioma del urbanismo, las palabras y metáforas que nos explican su historia, sobre todo su historia más reciente. Ayer se cumplieron tres años desde que este blog intenta, cual Piedra de Rosetta, desentrañar el significado de cada construcción, de cada palmo de hormigón con el que se ha escrito una parte de las crónicas, no sólo del pueblo ruso, sino de toda la humanidad. La narración de siglos de revoluciones y luchas por la dignidad y la libertad de las personas, en medio del eterno dilema entre sociedad e individualidad, entre vida y muerte, entre recuerdo y olvido. Un viaje simbólico, en definitiva, al sentido de la existencia de un género, el humano, que parece olvidar, cada vez más a menudo, su papel de mera comparsa en una naturaleza de la que sólo somos una parte. Una parte insignificante.

Mayakovski

 Medalla conmemorativa del "Tercer Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre", acuñada en 1920. Sobre la hoz y el martillo aparece inscrito el acrónimo РСФСР (Росси́йская Сове́тская Федерати́вная Социалисти́ческая Респу́блика, Rossíyskaya Sovétskaya Federatívnaya Sotsialistícheskaya Respúblikam, en ruso transliterado). Es decir, 'República Socialista Federativa Soviética de Rusia'. Sobre las fechas 1917-1920, la palabra ОКТЯБРЬ (OKTYABR'), 'Octubre'. En el reverso pone ПРОЛЕТАРИИ ВСЕХ СТРАН, СОЕДИНЯЙТЕСЬ! (PROLETARII VSEKH STRAN SOYEDINYAYTES'!): 'Proletarios del mundo, uníos!'
(Fuente: http://auction.conros.ru/lot/453860/205/1/)

jueves, 1 de mayo de 2014

Tras las huellas de Pasternak en Moscú (4ª parte): Caminando hacia el Kremlin de la mano del Doctor Zhivago

Ir a la entrada anterior sobre 'Tras las huellas de Pasternak en Moscú' 

"La siguiente parada de nuestro itinerario es el nº 25 del bulevar Tverskói, donde se encuentra una típica mansión moscovita de los siglos XVIII-XIX, actual sede del Instituto de Literatura. En 1932, se asignó a Pasternak un apartamento en un ala de la primera planta de este edificio. Allí prácticamente no vivía, después de haberles cedido el alojamiento a su exmujer Yevguenia y a su hijo Zhenia, aunque los visitaba con frecuencia. Sin movernos del bulevar Tverskói, detrás del teatro Pushkin, estaba ubicada en el nº23 una cafetería que no tenía nombre, apodada Café Grec por la forma de su pabellón. Éste era a menudo el lugar de encuentro de Pasternak y su círculo de amigos y allí Borís Leonídovich escuchó por primera vez recitado el poema Vladímir Mayakovski.

Al llegar al final del bulevar Tverskói, doblaremos por la calle Bolsháya Nikítskaya, donde se encuentra el Conservatorio de Moscú, en el que Pasternak ingresó en 1905, cuando estudiaba en el gimnasio, y acabó sus estudios de manera no presencial. En el ala izquierda del conservatorio hay una cafetería, donde, en compañía de una taza de café, se puede hojear las páginas de El doctor Zhivago y descubrir no pocas referencias a esta calle.

A principios del siglo XX, los primeros números de los edificios a ambos lados de la Bolsháya Nikítskaya estaban ocupados por la Universidad de Moscú, donde Pasternak se matriculó en 1908 en la Facultad de Derecho para, un año más tarde, pedir el traslado a la Facultad de Historia y Filología.

Ahora, casi todas las facultades de la MGU se han mudado al complejo situado en los Montes de Lenin, mientras que en los alrededores de Bolsháya Nikítskaya permanecen las Facultades de Periodismo, Psicología, Arte y el Instituto de Estudios asiáticos y africanos. Bolsháya Nikítskaya desemboca en la calle Mojovaya, detrás de la cual se encuentra la plaza Manezh y el Kremlin.

Este último inspiró unos versos de Pasternak: Sobre Iván el Grande (Ob Ivane velikom) y El Kremlin en una ventisca a finales de 1918 (Kreml v buran kontsa 1918 goda)".

(Soloviova, T. (2013). Tras las huellas de Pasternak en Moscú. Russia Beyond the Headlines [redireccionado desde 'Rusia hoy'], 19 de agosto de 2013. Recuperado el 30 de abril de 2014 en <http://es.rbth.com/viajes/2013/08/19/tras_las_huellas_de_pasternak_en_moscu_31235.html>)

 La línea roja indica la "ruta Pasternak" a través del bulevar Tverskoy y la antigua calle Herzena (actual Bolshaya Nikítskaya). Con el número 1, la Dom Herzena (Instituto Literario Gorki), en pleno bulevar. Con el número 2, el teatro Pushkin, junto a la Dom Herzena. Con el número 3, el Conservatorio de Música de Moscú, en la Bolshaya Nikítskaya. Finalmente, con el número 4, la zona universitaria con las facultades de la MGU
(Fuente: Google Maps 21/04/2014)

 La misma zona en un plano de 1980, con el antiguo nomenclátor (la calle Herzena se transliteró como Gertsena)
 

Fotografías con las fachadas frontal y trasera de la Dom Herzena, actual Instituto de Literatura Gorki. En 1932, se le asignó a Pasternak "un apartamento en un ala de la primera planta de este edificio". Sin embargo, prácticamente no vivió aquí, "después de haberles cedido el alojamiento a su exmujer Yevguenia y a su hijo Zhenia", a los que visitaba con frecuencia
(Fuente: Google Street View 05/11/2013 y http://ru.wikipedia.org/wiki/Литературный_институт_им._Горького)


El teatro Pushkin, en el número 23 del bulevar Tverskoy, se encuentra justo al lado de la Dom Herzena. Detrás de este edificio, "estaba ubicada una cafetería que no tenía nombre, apodada Café Grec por la forma de su pabellón. Éste era a menudo el lugar de encuentro de Pasternak y su círculo de amigos y allí Borís Leonídovich escuchó por primera vez recitado el poema 'Vladímir Mayakovski'", la tragedia en dos actos del genial poeta cubofuturista. El teatro Pushkin es un ejemplo de 'collage' arquitectónico ruso-soviético. Abrió sus puertas en 1914 como teatro de cámara Kamerny. Su fundador, Alexander Tairov, adquirió un antiguo palacete que había en este mismo lugar y lo acondicionó como espacio para representaciones escénicas. Un grupo de arquitectos, entre los que se encontraba el constructivista Konstantín Mélnikov, modificó su diseño en la década de los años 30 (entre otros cambios, simplificaron la fachada). Sin embargo, en 1949 el teatro fue clausurado debido a criterios "estéticos y formalistas". Al año siguiente volvió a abrir sus puertas con la obra 'Iz iskry', sobre la juventud de Stalin. A partir de ese momento pasó a llamarse teatro Pushkin. Hoy en día continúa en activo y su página web (http://mossovet.theatre.ru/) contiene en su portada una fotografía de la parte trasera del edificio. En algún rincón de este espacio se ubicó antaño el "Café Grec" 

Esquina formada por el bulevar Tverskoy (a la izquierda de la imagen) con la Bolshaya Nikítskaya (en el centro). Esta calle se encuentra flanqueda por el edificio de la agencia de noticias Tass y el teatro Nikitsky Vorot
(Fuente: Google Streetview 22/04/2014)



La primera imagen muestra el comienzo de la calle Bolshaya Nikítskaya, en la confluencia con el bulevar Tverskoy. El de la izquierda es el edificio de la agencia TASS. El de la derecha, el teatro Nikitsky Vorot, fundado en 1983. En la esquina hay una placa con bajorrelieves y una inscripción que reza: ЗДЕСЬ У НИКИТСКИХ ВОРОТ В ОКТЯБРЬСКИЕ ДНИ 1917 ГОДА ПРОИСХОДИЛИ УПОРНЫЕ БОИ РЕВОЛЮЦИОННЫХ ОТРЯДОВ С ЮНКЕРАМИ И БЕЛОГВАРДЕЙЦАМИ (ZDES' U NIKITSKIKH VOROT V OKTYABR'SKIYe DNI 1917 GODA PROISKHODILI UPORNYYe BOI REVOLYUTSIONNYKH OTRYADOV S YUNKERAMI I BELOGVARDEYTSAMI, en ruso transliterado). Más o menos viene a decir que "Aquí, en la Puerta Nikitsky, en octubre de 1917 se produjeron fuertes combates entre destacamentos revolucionarios junkers y guardias blancos"
En el número 13 de la Bolshaya Nikítskaya se encuentra el Conservatorio 'Piotr Ilich Chaikovski' de Moscú, fundado en 1866 por Nikolái Rubinstein (hermano de Antón Rubinstein). Aquí "ingresó [Pasternak] en 1905, cuando estudiaba en el gimnasio, y acabó sus estudios de manera no presencial". La primera fotografía es de 1940, el año en el que el conservatorio fue bautizado con el nombre del célebre músico

 "En el ala izquierda del conservatorio hay una cafetería, donde, en compañía de una taza de café, se puede hojear las páginas de 'El doctor Zhivago' y descubrir no pocas referencias a esta calle". El café pertenece a la cadena rusa Coffeemania
(Fuente: Google Streetview 22/04/2014)
 
 En Rusia es bastante habitual que muchas instituciones hayan sido condecoradas a lo largo de su historia. El Conservatorio de Moscú (http://www.mosconsv.ru/) posee dos Órdenes de Lenin. Esta Orden es un mérito que fue establecido por el Comité Central en 1930 y se otorgaba "a los miembros de las fuerzas armadas, por servicio ejemplar; a los promotores de la amistad, la cooperación entre los pueblos, el fortalecimiento de la paz, y otros servicios meritorios al estado y a la sociedad soviética"


 Las dos primeras imágenes muestran el final de la calle Bolshaya Nikítskaya en dirección hacia la plaza Manezhnaya. Al fondo se pueden ver con claridad el Manège y la muralla del Kremlin. Este entorno "inspiró unos versos de Pasternak: 'Sobre Iván el Grande' (Ob Ivane velikom) y 'El Kremlin en una ventisca a finales de 1918' (Kreml v buran kontsa 1918 goda)". La tercera fotografía está realizada desde la antigua avenida de Karl Marx (actual Mokhovaya ulitsa) en dirección hacia el bulevar Tverskoy. Los edificios de la esquina pertenecen a la universidad MGU. Concretamente, la de la izquierda es la Facultad de Periodismo y el de la derecha es el Instituto de Estudios Asiáticos y Africanos. "Pasternak se matriculó [aquí] en 1908 en la Facultad de Derecho para, un año más tarde, pedir el traslado a la Facultad de Historia y Filología"