Mostrando entradas con la etiqueta Cafés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cafés. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2016

El Café Lira (Кафе "Лира") y el McDonald's soviético


Ahora que se acaba de cumplir el vigésimo quinto aniversario de la desaparición de la Unión Soviética es un buen momento para hacer un repaso a los cambios radicales que se produjeron en aquel país durante los meses anteriores y posteriores al 25 de diciembre de 1991, una fecha luctuosa para algunos y extraña para la mayoría. Uno de los más conocidos fue la inauguración, el 31 de enero de 1990, de la primera hamburguesería McDonald's en territorio soviético, concretamente en el número 29 de la Bolshaya Bronnaya ulitsa, cerca de la intersección entre la plaza Pushkinskaya y la calle Tverskaya. Lo que no consiguió Napoleón con su invasión militar en 1812 -los propios rusos quemaron la ciudad de Moscú antes de vencer en Borodinó- ni Hitler con la Operación Barbarroja en 1941, la cadena de comida rápida de Illinois, como caballo de Troya del neoliberalismo, lo logró sin derramar una gota de sangre gracias a la Perestroika de Gorbachov y a la ingenuidad y curiosidad de los rusos hacia el consumismo occidental. Para colmo de la ironía que supuso aquella efeméride, el de Moscú se convirtió en el McDonald's más grande del mundo -900 plazas en el interior y 200 en la terraza- y el que tuvo la mayor afluencia de gente en tan solo una jornada: ese mismo 31 de enero se formó la cola más larga jamás vista en un restaurante de la cadena, con un total de 30.000 clientes servidos en un solo día.

Lo que quizás mucha gente ya no recuerde es que la fachada lateral del edificio colindante con ese primer McDonald's ruso lució durante dos años la gigantesca y luminosa letra "M" de la compañía norteamericana con la bandera de la URSS adornando su base, justo en el final del primer arco y el inicio del segundo. Un verdadero y extraordinario oxímoron simbólico semejante a la imagen de un Cristo crucificado en un pentáculo satánico o la fotografía de las obras completas de Lenin en la biblioteca particular de Margaret Thatcher. Después del colapso de la Unión Soviética la bandera roja con la hoz y el martillo desapareció para siempre sin llegar a ser substituida nunca por la bandera rusa prerrevolucionaria. La globalización había llegado también a la nueva Rusia.

Otro detalle histórico que está cayendo poco a poco en el olvido, incluso entre los rusos de una cierta edad, es que en ese mismo lugar existió durante más de treinta años el Café-Restaurante Lira, un punto de encuentro muy conocido y emblemático entre los moscovitas de aquella época. Inaugurado en los años sesenta, se dividía en un bar y una coctelería situados en pisos diferentes y comunicados por una escalera interior. Con una decoración austera pero agradable, el Café Lira ofreció durante todos esos años una panorámica extraordinaria del final del bulevar Tverskoy y del inicio de la plaza Pushkinskaya, gracias a unos grandes ventanales instalados en su fachada. En los años setenta se convirtió en el espacio lúdico preferente entre los jóvenes de la ciudad, atraídos por su ornamentación, sus precios asequibles y el ambiente democrático -en sentido estricto- que se respiraba en el lugar. Ello hizo que el café fuese conocido y frecuentado también por muchas personas llegadas a Moscú desde otras localidades. En él se podían degustar carnes, ensaladas y pasteles, además de probar el legendario cóctel Shampan'-kobler -algo así como el "Champán-zapatero"-, sin olvidar los cócteles Privet, Taran y Kon'yachnyy. Era un negocio de restauración al que acudían personas creativas en busca de una atmósfera cultural alternativa así como ciudadanos de a pie sin más pretensiones que la de tomar un agradable aperitivo al mediodía o un té por la tarde. Durante las campañas contra el alcoholismo que se emprendieron sucesivamente en el país, los cócteles se suavizaron a base de zumos, leche y otros ingredientes naturales. Tal fue la fama de este café que el espacio comenzó a hacerse pequeño para los numerosos clientes que acudían a diario hasta sus puertas. Fue entonces cuando los porteros comenzaron la vieja y universal práctica se reservarse el derecho de admisión y rápidamente se propagó la muy occidental costumbre de ofrecerles propinas (o sobornos) a cambio de poder acceder a su interior.

Durante los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 comenzaron las negociaciones entre el gobierno soviético y la división canadiense de McDonald's, dirigida por George Kohan, para la apertura en la URSS de una franquicia de la cadena de hamburgueserías estadounidense. La idea fue, por tanto, anterior a la Perestroika. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1988 para formalizar el acuerdo que dejaba el 51% de las acciones del futuro McDonald's moscovita en manos soviéticas. Ese mismo año el mítico Café Lira cerró sus puertas para dar paso al nuevo negocio extranjero. Tras su demolición, en 1989 comenzaron las obras que transformaron aquel espacio un tanto retro y kitsch para los gustos occidentales en un establecimiento acorde con los estándares fríos y pragmáticos de los restaurantes de comida rápida. Después de meses de espera, una pancarta colocada sobre la puerta de entrada anunció su inauguración prevista para el 31 de enero de 1990. Pese a lo inusual del día de la semana -un miércoles- la ingente y zigzagueante hilera de expectantes consumidores soviéticos no se hizo esperar. Aquel pueblo que ama la poesía como ningún otro, que posee los mejores teatros y ballets de la historia, que hizo una revolución y alfabetizó a todos sus ciudadanos en un par de décadas, que puso al primer hombre en órbita y venció al nazismo en la Segunda Guerra Mundial, aquel pueblo desfiló sumiso frente al nuevo templo del mercado capitalista para probar por primera vez unas masas circulares de carne picada como ritual iniciático del nuevo mundo libre y consumista.

Veinticinco años después existen en Rusia otras muchas cadenas de comida rápida que han acabado desluciendo al pionero McDonald's. Aunque el restaurante sigue en el mismo lugar, ya no se forman colas de clientes en la calle y sobre la fachada del edificio vecino ni siquiera está la letra "M" que marcó toda una época. La guinda a su decadencia como marca llegó hace dos años cuando fue clausurado por las autoridades moscovitas debido a las deficientes condiciones sanitarias que presentaba el establecimiento. Sin embargo, hubo quien vio en todo ello una venganza diplomática por el conflicto armado que meses atrás se había desencadenado en Ucrania, país apoyado por EE.UU. y la Unión Europea. Sea como sea, McDonald's ya no es un símbolo antisoviético ni un emblema de la contrarrevolución, sino una presencia molesta que recuerda a diario las sanciones económicas con las que Rusia fue castigada a raíz de ese enfrentamiento territorial. Unas sanciones que han repercutido muy negativamente en toda la población rusa y que han cambiado su punto de vista respecto a Occidente y el papel que su país juega en el mapa geoestratégico del nuevo siglo.

 El Café Lira (punto rojo) estuvo ubicado en el número 29 de la calle Bolshaya Bronnaya, cerca de la plaza Pushkinskaya. En 1990 el primer McDonald's ruso se instaló en su lugar

El acogedor Café Lira fotografiado en la década de los años sesenta, poco después de su inauguración. Su acogida entre los moscovitas fue extraordinaria desde el primer momento 

El interior de Café Lira en algún momento entre 1968 y 1969. Su decoración era plenamente soviética, con lámparas colgantes, grandes cristaleras, alfombras y cortinas en todas las ventanas. Llama la atención en la fotografía la cantidad de plantas que había en el piso inferior


Imágenes de la entrada del Café Lira tomadas ambas en la década de los años setenta. En la primera fotografía se trataba posiblemente de una animada fiesta colectiva

Un grupo de jóvenes posa en las escalinatas del café en 1974. Han pasado cuarenta y dos años desde que se tomó esta fotografía: la mayoría tenía más de treinta cuando el Lira desapareció (y se inauguró el McDonald's) y actualmente, los que siguen vivos, superan los sesenta años

Sobre la fachada donde en 1990 se instaló la "M" de McDonald's, hubo durante muchos años un altorrelieve de una lira enmarcada en una circunferencia radiada. Una tupida masa de arbustos separaba el café de la calle Bolshaya Bronnaya. La fotografía es de 1980


El Café Lira, ya clausurado, fotografiado entre 1988 y 1989 desde su interior y desde la calle, respectivamente. Se había firmado el acuerdo para abrir aquí el primer McDonald's de la URSS

El local vacío y fantasmagórico del Café Lira fotografiado en 1989, meses antes de su demolición para ubicar en él la nueva hamburguesería








Imágenes de 1989 con la secuencia de la construcción del McDonald's. Las caras de satisfacción de sus promotores -nuevos empresarios rusos que se frotaban las manos frente a la época que se avecinaba- es más que evidente. En la última fotografía se ve el logotipo luminoso de McDonald's adornado en su parte inferior con una bandera soviética





Ni el Mausoleo de Lenin vio nunca una hilera como aquella. El 31 de enero de 1990 se batieron récords: 30.000 clientes servidos en un solo día 
 
Fotografía de 1991 con la bandera soviética bajo el logotipo de McDonald's. Faltaban unos pocos meses para el final de la URSS y el entusiasmo por comer hamburguesas americanas no perdió fuelle

 En 1992 la bandera de la URSS ya había desaparecido del logotipo (se puede ver la marca dejada en la pared). Ese año comenzó la debacle para muchos ex ciudadanos soviéticos. En la imagen, una madre pide caridad frente a la vergonzosa indiferencia de los clientes del McDonald's. Los tiempos habían cambiado muy rápidamente

 El restaurante de comida rápida en 1994, con una estampa típicamente capitalista: coches por todas partes (algunos occidentales y japoneses), de nuevo colas frente al McDonald's y una sensación de caos urbanístico muy propia de nuestros días



El pionero McDonald's ruso dependía de la división canadiense de la multinacional. Por ello algunos logos tenían también la característica hoja de arce de su bandera 

En el extrarradio de Moscú se abrió una fábrica de McDonald's cuyas instalaciones estaban adornadas con banderas rojas, aunque de muy distinto signo: la soviética y las de la cadena de hamburgueserías. Otro oxímoron simbólico que ha marcado una época 


Sendas placas recuerdan, respectivamente, la inauguración del McDonald's en 1990 y que en este mismo lugar estuvo el Café Lira. En este caso se ha conservado el anuncio de sus horarios


 El McDonald's de la calle Bolshaya Bronnaya fue reformado hace algunos años hasta conferirle el aspecto actual que tiene la mayoría de los restaurantes de la cadena americana. La letra "M" desapareció de la fachada lateral, aunque si se observa con atención la primera imagen se puede ver claramente la marca que dejó en la pared. Las fotografías son de junio de 2015

En la película Tri dnya Viktora Chernyshova (Mark Osepian, 1968) ("Tres días de Víktor Chernyshev") hay una escena rodada en el interior del Café Lira. El ambiente, a juzgar por las imágenes, no era precisamente el de un aburrido bar destartalado tal como se suele asociar a todo lo relacionado con la vida social en la URSS

El Café Lira tuvo incluso una canción, interpretada por el grupo 'Mashina Vremeni' ('La máquina del tiempo'). Su letra en ruso se puede seguir en www.rusmus.net

La extraña y bizarra producción francesa Sex et Perestroïka (François Jouffa y Francis Leroi, 1990) contiene un travelling real de las colas que se formaron alrededor del McDonald's el 31 de enero de aquel año

jueves, 1 de mayo de 2014

Tras las huellas de Pasternak en Moscú (4ª parte): Caminando hacia el Kremlin de la mano del Doctor Zhivago

Ir a la entrada anterior sobre 'Tras las huellas de Pasternak en Moscú' 

"La siguiente parada de nuestro itinerario es el nº 25 del bulevar Tverskói, donde se encuentra una típica mansión moscovita de los siglos XVIII-XIX, actual sede del Instituto de Literatura. En 1932, se asignó a Pasternak un apartamento en un ala de la primera planta de este edificio. Allí prácticamente no vivía, después de haberles cedido el alojamiento a su exmujer Yevguenia y a su hijo Zhenia, aunque los visitaba con frecuencia. Sin movernos del bulevar Tverskói, detrás del teatro Pushkin, estaba ubicada en el nº23 una cafetería que no tenía nombre, apodada Café Grec por la forma de su pabellón. Éste era a menudo el lugar de encuentro de Pasternak y su círculo de amigos y allí Borís Leonídovich escuchó por primera vez recitado el poema Vladímir Mayakovski.

Al llegar al final del bulevar Tverskói, doblaremos por la calle Bolsháya Nikítskaya, donde se encuentra el Conservatorio de Moscú, en el que Pasternak ingresó en 1905, cuando estudiaba en el gimnasio, y acabó sus estudios de manera no presencial. En el ala izquierda del conservatorio hay una cafetería, donde, en compañía de una taza de café, se puede hojear las páginas de El doctor Zhivago y descubrir no pocas referencias a esta calle.

A principios del siglo XX, los primeros números de los edificios a ambos lados de la Bolsháya Nikítskaya estaban ocupados por la Universidad de Moscú, donde Pasternak se matriculó en 1908 en la Facultad de Derecho para, un año más tarde, pedir el traslado a la Facultad de Historia y Filología.

Ahora, casi todas las facultades de la MGU se han mudado al complejo situado en los Montes de Lenin, mientras que en los alrededores de Bolsháya Nikítskaya permanecen las Facultades de Periodismo, Psicología, Arte y el Instituto de Estudios asiáticos y africanos. Bolsháya Nikítskaya desemboca en la calle Mojovaya, detrás de la cual se encuentra la plaza Manezh y el Kremlin.

Este último inspiró unos versos de Pasternak: Sobre Iván el Grande (Ob Ivane velikom) y El Kremlin en una ventisca a finales de 1918 (Kreml v buran kontsa 1918 goda)".

(Soloviova, T. (2013). Tras las huellas de Pasternak en Moscú. Russia Beyond the Headlines [redireccionado desde 'Rusia hoy'], 19 de agosto de 2013. Recuperado el 30 de abril de 2014 en <http://es.rbth.com/viajes/2013/08/19/tras_las_huellas_de_pasternak_en_moscu_31235.html>)

 La línea roja indica la "ruta Pasternak" a través del bulevar Tverskoy y la antigua calle Herzena (actual Bolshaya Nikítskaya). Con el número 1, la Dom Herzena (Instituto Literario Gorki), en pleno bulevar. Con el número 2, el teatro Pushkin, junto a la Dom Herzena. Con el número 3, el Conservatorio de Música de Moscú, en la Bolshaya Nikítskaya. Finalmente, con el número 4, la zona universitaria con las facultades de la MGU
(Fuente: Google Maps 21/04/2014)

 La misma zona en un plano de 1980, con el antiguo nomenclátor (la calle Herzena se transliteró como Gertsena)
 

Fotografías con las fachadas frontal y trasera de la Dom Herzena, actual Instituto de Literatura Gorki. En 1932, se le asignó a Pasternak "un apartamento en un ala de la primera planta de este edificio". Sin embargo, prácticamente no vivió aquí, "después de haberles cedido el alojamiento a su exmujer Yevguenia y a su hijo Zhenia", a los que visitaba con frecuencia
(Fuente: Google Street View 05/11/2013 y http://ru.wikipedia.org/wiki/Литературный_институт_им._Горького)


El teatro Pushkin, en el número 23 del bulevar Tverskoy, se encuentra justo al lado de la Dom Herzena. Detrás de este edificio, "estaba ubicada una cafetería que no tenía nombre, apodada Café Grec por la forma de su pabellón. Éste era a menudo el lugar de encuentro de Pasternak y su círculo de amigos y allí Borís Leonídovich escuchó por primera vez recitado el poema 'Vladímir Mayakovski'", la tragedia en dos actos del genial poeta cubofuturista. El teatro Pushkin es un ejemplo de 'collage' arquitectónico ruso-soviético. Abrió sus puertas en 1914 como teatro de cámara Kamerny. Su fundador, Alexander Tairov, adquirió un antiguo palacete que había en este mismo lugar y lo acondicionó como espacio para representaciones escénicas. Un grupo de arquitectos, entre los que se encontraba el constructivista Konstantín Mélnikov, modificó su diseño en la década de los años 30 (entre otros cambios, simplificaron la fachada). Sin embargo, en 1949 el teatro fue clausurado debido a criterios "estéticos y formalistas". Al año siguiente volvió a abrir sus puertas con la obra 'Iz iskry', sobre la juventud de Stalin. A partir de ese momento pasó a llamarse teatro Pushkin. Hoy en día continúa en activo y su página web (http://mossovet.theatre.ru/) contiene en su portada una fotografía de la parte trasera del edificio. En algún rincón de este espacio se ubicó antaño el "Café Grec" 

Esquina formada por el bulevar Tverskoy (a la izquierda de la imagen) con la Bolshaya Nikítskaya (en el centro). Esta calle se encuentra flanqueda por el edificio de la agencia de noticias Tass y el teatro Nikitsky Vorot
(Fuente: Google Streetview 22/04/2014)



La primera imagen muestra el comienzo de la calle Bolshaya Nikítskaya, en la confluencia con el bulevar Tverskoy. El de la izquierda es el edificio de la agencia TASS. El de la derecha, el teatro Nikitsky Vorot, fundado en 1983. En la esquina hay una placa con bajorrelieves y una inscripción que reza: ЗДЕСЬ У НИКИТСКИХ ВОРОТ В ОКТЯБРЬСКИЕ ДНИ 1917 ГОДА ПРОИСХОДИЛИ УПОРНЫЕ БОИ РЕВОЛЮЦИОННЫХ ОТРЯДОВ С ЮНКЕРАМИ И БЕЛОГВАРДЕЙЦАМИ (ZDES' U NIKITSKIKH VOROT V OKTYABR'SKIYe DNI 1917 GODA PROISKHODILI UPORNYYe BOI REVOLYUTSIONNYKH OTRYADOV S YUNKERAMI I BELOGVARDEYTSAMI, en ruso transliterado). Más o menos viene a decir que "Aquí, en la Puerta Nikitsky, en octubre de 1917 se produjeron fuertes combates entre destacamentos revolucionarios junkers y guardias blancos"
En el número 13 de la Bolshaya Nikítskaya se encuentra el Conservatorio 'Piotr Ilich Chaikovski' de Moscú, fundado en 1866 por Nikolái Rubinstein (hermano de Antón Rubinstein). Aquí "ingresó [Pasternak] en 1905, cuando estudiaba en el gimnasio, y acabó sus estudios de manera no presencial". La primera fotografía es de 1940, el año en el que el conservatorio fue bautizado con el nombre del célebre músico

 "En el ala izquierda del conservatorio hay una cafetería, donde, en compañía de una taza de café, se puede hojear las páginas de 'El doctor Zhivago' y descubrir no pocas referencias a esta calle". El café pertenece a la cadena rusa Coffeemania
(Fuente: Google Streetview 22/04/2014)
 
 En Rusia es bastante habitual que muchas instituciones hayan sido condecoradas a lo largo de su historia. El Conservatorio de Moscú (http://www.mosconsv.ru/) posee dos Órdenes de Lenin. Esta Orden es un mérito que fue establecido por el Comité Central en 1930 y se otorgaba "a los miembros de las fuerzas armadas, por servicio ejemplar; a los promotores de la amistad, la cooperación entre los pueblos, el fortalecimiento de la paz, y otros servicios meritorios al estado y a la sociedad soviética"


 Las dos primeras imágenes muestran el final de la calle Bolshaya Nikítskaya en dirección hacia la plaza Manezhnaya. Al fondo se pueden ver con claridad el Manège y la muralla del Kremlin. Este entorno "inspiró unos versos de Pasternak: 'Sobre Iván el Grande' (Ob Ivane velikom) y 'El Kremlin en una ventisca a finales de 1918' (Kreml v buran kontsa 1918 goda)". La tercera fotografía está realizada desde la antigua avenida de Karl Marx (actual Mokhovaya ulitsa) en dirección hacia el bulevar Tverskoy. Los edificios de la esquina pertenecen a la universidad MGU. Concretamente, la de la izquierda es la Facultad de Periodismo y el de la derecha es el Instituto de Estudios Asiáticos y Africanos. "Pasternak se matriculó [aquí] en 1908 en la Facultad de Derecho para, un año más tarde, pedir el traslado a la Facultad de Historia y Filología"