Mostrando entradas con la etiqueta Serguéi T. Koniónkov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serguéi T. Koniónkov. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

El Mural "Caídos por la paz y la hermandad de los pueblos" en la plaza Roja [Plan de Propaganda Monumental de Lenin]


El 7 de noviembre de 1918, el mismo día de la inauguración del monumento dedicado a Marx y Engels, Vladímir I. Lenin destapó protocolariamente la gran lona que cubría el mural titulado "Caídos por la paz y la hermandad de los pueblos", obra del escultor Serguéi Timoféyevich Koniónkov (1874-1971), el considerado "Rodin ruso". Presidieron el acto, además de Lenin, Yákov Sverdlov (en las fotos, con cazadora y pantalón de cuero), V.A. Avanesov, N.I. Podvoysky, G.I. Okulova, M.F. Vladímirsky y otros dirigentes bolcheviques. El bajorrelieve, formado por cuarenta y nueve piezas de cemento pintado, se instaló en la cara de la Torre del Senado del Kremlin (Senatskaya Bashnia) que da a la plaza Roja. Muestra a la diosa alada de la Victoria con una bandera roja en la mano derecha y una rama de palma verde (símbolo de la inmortalidad) en la izquierda. A sus pies, entrelazados con crespones negros, se ven dispersos algunos sables rotos y fusiles. En el fondo de la composición hay una representación de un amanecer con los rayos del sol formados por las palabras "Revolución de Octubre de 1917". Pese a la debilidad de los materiales y a que el monumento no satisfizo el concepto artístico buscado con su construcción, el mural permaneció instalado en este lugar hasta 1948, año en el que fue trasladado al Museo de la Revolución, donde permanece expuesto actualmente.

Justo un año antes de la inauguración de la obra de Koniónkov, en este lado de la plaza Roja se habían inhumado, en fosas comunes, los cuerpos de doscientos cuarenta bolcheviques caídos durante los combates de la Revolución de Octubre. Dichos enterramientos dieron lugar a la creación del cementerio del Kremlin, el espacio mítico donde posteriormente se constru también el Mausoleo de Lenin. Hasta comienzos del siglo XIX la parte de la muralla entre la Torre del Senado y la Torre Nikolskaya estuvo ocupada por un foso de defensa lleno de agua procedente del río Neglinnaya. Para celebrar la coronación del zar Alejandro I, la zanja fue cubierta con tierra y convertida en una zona pavimentada y ajardinada dedicada al ocio y, ocasionalmente, a la celebración de ferias y exposiciones al aire libre. Con la excavación en 1917 de las fosas comunes y la instalación al año siguiente del mural de Koniónkov, este rincón de Moscú, con sus sucesivas transformaciones, pasó a ser el lugar sagrado más importante en el imaginario colectivo sobre la historia soviética.


 Fotografías de Lenin encaramado en la muralla del Kremlin, retirando la lona que cubría el mural, y de la obra de Koniónkov tal como se encuentra expuesta hoy en día en el Museo de la Revolución (actual Museo de Historia Contemporánea), en la calle Tverskaya, a menos de dos mil metros de distancia de su emplazamiento original. 

Cuenta una leyenda urbana que en 1918 una anciana se acercó a Koniónkov y le preguntó: 
- "¿Qué es lo que hay escrito en este icono?" 
- "Revolución", le contestó el escultor ruso.
 A lo que la viejecita añadió: 
- "Pero si los santos no sabían nada de la Revolución".
- "Pues que la tengan en cuenta", le espetó el artista.

Sea cierta o no, esta anécdota es un ejemplo del humor satírico que ha caracterizado a los moscovitas a lo largo de la historia y una buena muestra de hasta qué punto la iconografía soviética se acercó al arte sagrado ortodoxo que impregnaba el espíritu del pueblo ruso
 
Cuatro meses después del acto de inauguración del mural de Koniónkov, Yákov Sverdlov murió repentinamente de gripe en la ciudad de Oriol y fue enterrado en el mismo lugar donde se le puede ver de pie, junto a Lenin, en la primera fotografía, enfundado en el uniforme de cuero que se puso de moda entre los dirigentes bolcheviques de aquella época. Tal como muestra esta imagen, sobre su tumba se colocó un busto del escultor ruso Serguéi D. Merkúrov, una obra que aún existe en la actualidad y que forma parte de los doce sepulcros individuales que se hallan tras el Mausoleo de Lenin. La puerta bajo el mural se sigue utilizando como zona de paso entre el interior del Kremlin y la plaza Roja, y fue habitualmente el acceso por el que desfilaban los dirigentes de la URSS (desde Stalin hasta Gorbachov) para acceder al Mausoleo y presidir los desfiles celebrados en la plaza


A partir de aquel año, la base de la Torre del Senado del Kremlin se convirtió en el epicentro de los actos propagandísticos del nuevo orden bolchevique. Rodeando el mural de Koniónkov aparecieron regularmente multitud de banderas, pancartas e imágenes dedicadas a ensalzar los acontecimientos de 1917. Estas dos fotografías fueron tomadas en el mes de marzo de 1919 y corresponden a los actos previos al congreso que dio inicio a la creación de la III Internacional. Lenin fue enterrado cinco años después en el Mausoleo que se construyó en ese espacio sin público que se ve frente a las escaleras, las cuales acabaron siendo suprimidas

Tras el fallecimiento de Lenin en 1924, su primer monumento funerario (el de la imagen), el Mausoleo provisional de madera (también de 1924) y el definitivo de mármol y granito (construido entre 1929 y 1930) taparon sucesivamente el mural de Koniónkov, tal como se observa en esta imagen donde su parte superior sobresale por encima de las coronas depositadas sobre el panteón dedicado al líder bolchevique fallecido. Es por este motivo que, pese a permanecer instalado en la muralla hasta 1948, es uno de los elementos de la plaza menos fotografiados


Transcurridos casi setenta años desde su traslado al Museo de la Revolución, no queda ninguna huella de la presencia del mural en la base de la Torre del Senado, un punto de la necrópolis del Kremlin difícil de fotografiar desde la plaza Roja

La presencia del mural en la exposición permanente del Museo de Historia Contemporánea (calle Tverskaya, 21 - 125009 Moscú) hace justicia a su importancia artística e histórica. Es, quizás, el único elemento del Plan de Propaganda Monumental de Lenin que se ha conservado

martes, 22 de diciembre de 2015

La estatua de Stepán Razin en el 'lóbnoye mesto' de la plaza Roja (1919)

"Cualquier foro necesita su tribuna. La tribuna del Moscú medieval era el lóbnoye mesto (lugar frontal), una construcción de piedra blanca de trece metros de diámetro, situada cerca de la salida de la torre Spáskaya, principal acceso al Kremlin de aquel entonces. Desde el lóbnoye mesto, que data de 1534 (época del nieto de Iván III el Grande, Iván IV el Terrible), se dirigían al pueblo los zares o sus portavoces, se dictaban las sentencias y se promulgaban los decretos. A su alrededor se hacían procesiones y se aglomeraba el pueblo. Su función era muy parecida a la del mausoleo de la época soviética, y la leyenda de que el «lugar frontal» era el patíbulo donde rodaban las cabezas (con sus respectivas frentes) no tiene base histórica. En cinco siglos allí ejecutaron sólo a una persona en 1682, un viejo creyente llamado Nikita Pustosviat. El mausoleo alberga a un muerto, el lóbnoye mesto está regado con la sangre de otro: cierto paralelismo sí que existe. Donde se derramó más sangre fue en la misma plaza. En 1671 fue descuartizado el legendario atamán de la guerra campesina Stepán Razin y en 1698, Pedro I mandó ejecutar a un millar de streltsí, exterminando así a la guardia rebelde y poniendo fin al revoltoso siglo XVII. En la Galería Tretiakov un cuadro de Vasili Súrikov, maestro de finales del siglo XIX, evoca la Madrugada de la ejecución de los streltsí, una de las más estremecedoras de la historia rusa.

Para recordar al pueblo soviético el cruel pasado zarista, el 1 de mayo de 1919 fue colocado sobre el lóbnoye mesto, pedestal perfecto, un monumento a Stepán Razin del escultor Serguéi Koniónkov: una escena multitudinaria tallada en madera, con el atamán rodeado de sus acólitos y una princesa secuestrada a punto de ser lanzada al río, de acuerdo con la letra de una conocida canción popular. En la inauguración del monumento, una de las primeras obras de la «propaganda monumental», Lenin calificó el lóbnoye mesto como «símbolo de la opresión capitalista». El monumento fue desmontado pronto, pero desde entonces la tribuna del foro se convirtió en «el patíbulo del despotismo». Todavía hoy los visitantes de provincias la miran con recelo”.

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.112-114)

El 'lóbnoye mesto', cuya existencia se conoce desde 1549, está situado en el extremo sureste de la plaza Roja, entre la Catedral de San Basilio, las galerías comerciales del centro (no confundir con los GUM) y la desembocadura de la calle Kúibysheva (actual Ilinka). La etimología de su denominación es confusa. En algunas fuentes se traduce como 'lugar frontal' y en otras como 'lugar de ejecución', pese a que en este espacio circular de piedra sólo fue ajusticiada una persona a lo largo de quinientos años de historia, tal como nos recuerda Tatiana Pigariova en su obra 'Autobiografía de Moscú' (Laertes, 2001). El origen del nombre podría encontrarse en el Gólgota de la Biblia o en su proximidad a la riba del río Moscova. Sea como sea, el 'lóbnoye mesto' fue utilizado en el pasado básicamente como pedestal desde donde las autoridades rusas lanzaban proclamas a la población. En 1786 el arquitecto Matvéi Kazakov lo reconstruyó desplazándolo unos metros hacia el este, hasta el punto de la plaza donde se halla actualmente

El 1 de mayo de 1919 fue inaugurado en el interior del 'lóbnoye mesto' el conjunto escultórico titulado «Степан Разин с ватагой», algo así como 'Stepán Razin y su clan' ('Vatagoy' también se puede traducir del ruso como cuadrilla, horda, grupo o pandilla). Fue diseñado por el escultor Serguéi Timoféyevich Koniónkov [o Konénkov] (1874-1971), el llamado “Rodin ruso”. Koniónkov, un revolucionario de primera línea involucrado tanto en la Revolución de 1905 como en la de 1917, fue uno de los precursores del 'Plan de propaganda monumental' de Lenin. El conjunto, que se inspira en una conocida canción popular titulada 'Volga, Volga, madre querida', muestra a Razin rodeado por sus acólitos, tallados todos ellos en madera de pino, junto a una princesa persa esculpida en cemento de color rosáceo. La princesa, según la leyenda, acabó siendo lanzada al río Volga. La canción dice:

A la delantera está Stenka Razin

con su princesa a su lado,
para la boda arreglada,
y él alegre y borracho

Desde atrás viene un murmullo:

"¡Nos cambió por una mujer!
Pasó una noche con ella
y a la mañana es mujer también."

Este murmullo y risas

escucha el terrible atamán,
Y con mano poderosa
arrebató a la princesa persa.

Sus espesas cejas se unieron,

se prepara una tormenta;
la sangre furiosa se agolpó
en los ojos del atamán.

"¡De nada tendré pena,

Daré rienda a la furia!"
Se escucha su voz poderosa
Por la costa del lugar.

Volga, Volga, madre querida

Volga, río ruso,
Nunca viste regalo tal
De un cosaco del Don.

Para que no haya discordia

entre gente libre
Volga, Volga, madre querida
He aquí, ¡toma a la princesa!

Agarra con mano poderosa

él a la bella princesa
y por la borda la lanza
a las raudas olas.

"¿Qué les pasa, hermanos, tristes?

Hey, tú, Filka, vamos, ¡danza!
¡Hagamos una canción atrevida
en memoria del alma de ella!"

Desde la isla boscosa

En el ancho y raudo río
Orgullosamente navegaban
Las barcazas cosacas

Como modelos para sus estatuas Serguéi Koniónkov utilizó a los soldados de un destacamento de cosacos del Don que se hallaban acuartelados en Moscú. Se dice que su propia mujer, Margarita, le sirvió de inspiración para diseñar a la princesa persa. El conjunto escultórico fue inaugurado por Lenin quien hizo un breve discurso ensalzando la figura del líder cosaco. A continuación se cantó La Internacional y Koniónkov, tal como recordaría posteriormente en su libro de memorias 'Mi siglo', animó a los cosacos que le sirvieron de modelo, y que habían acudido a la inauguración, a continuar con las celebraciones en sus respectivos cuarteles bebiendo y cantando las canciones sobre el héroe atamán. Debido a la rápida degradación que sufrió el conjunto por las inclemencias del tiempo, hacia finales de ese mismo mes de mayo de 1919 fue trasladado al Museo del Proletariado (en el número 24 de la calle Bolshaya Dmitrovka), que poco después se convertiría en el Museo de la Revolución (en la calle Tverskaya). Otras fuentes apuntan que el motivo real del traslado fueron las malas críticas con las que la obra de Koniónkov fue recibida entre los artistas y los propios líderes revolucionarios de la época. Según el 'Plan de propaganda monumental', en la nueva Rusia debían erigirse monumentos dedicados a quienes los marxistas rusos consideraban sus precursores: los revolucionarios de todos los tiempos y las grandes figuras de la cultura rusa y mundial que defendían los ideales humanistas. En esta lista aparecían Espartaco -el líder de la rebelión de los esclavos en la antigua Roma-, Bruto -el ejecutor de César-, los grandes personajes de la Revolución Francesa, los teóricos del socialismo, el filósofo ucraniano Skovoroda, el compositor Beethoven, así como los escritores y poetas Byron, Tiutchev, Hugo, Saltykov-Shchedrin y la actriz Komissarzhevskaya. Koniónkov, que por aquel entonces era presidente del sindicato de los escultores de Moscú y miembro del consejo artístico de la Dirección General de Bellas Artes de Narkompros, escogió a Stepán Razin para su obra. Sin embargo, parece ser que el enfoque que le dio a su diseño, sobre todo en relación al entorno urbano donde fue instalada, no fue del agrado de casi nadie

Fotografía de la plaza Roja el día 1 de mayo de 1919, con Lenin dando el discurso de inauguración de la obra de Koniónkov. Casi con toda seguridad el líder bolchevique se encaramó a lo alto del 'lóbnoye mesto', dirigiéndose en dirección hacia donde años más tarde se erigirá su mausoleo, pedestal de culto por donde desfilaron todos los dirigentes de la URSS y lugar desde el cual se realizaban, precisamente, los discursos conmemorativos

Pintura alegórica de Anatoli Kashkurévich recordando aquel día


Sendas versiones de la cabeza de Razin se hallan actualmente en el Museo Ruso de San Petersburgo (primera imagen) y en la Galería Estatal Tretiakov de Moscú (segunda imagen). Años después de su traslado al Museo de la Revolución, la creación de Koniónkov fue llevada a Leningrado. Así que la primera cabeza podría ser la original expuesta en la plaza Roja en 1919

Stepán (Stenka) Timoféyevich Razin (Степан [Стенька] Тимофеевич Разин) fue un atamán (jefe militar) de los cosacos del Don nacido en el Imperio Ruso alrededor de 1630. Fue también un héroe popular que dirigió una gran sublevación en el sur del país contra la nobleza y la burocracia del zar. El aumento de los impuestos y los reclutamientos forzosos como consecuencia de las guerras contra Polonia y Suecia en el siglo XVII habían provocado el éxodo de muchos campesinos hacia tierras meridionales. Allí se unieron a los cosacos de Razin quien, en 1670, proclamó la República Cosaca y se sublevó contra el zar establecido en Moscú, formando un ejército para combatir a los boyardos y a la aristocracia. Ese año atacó y tomó por la fuerza la población de Astracán, masacrando a toda la población que se opuso a su avance y saqueando la ciudad. En esta localidad proclamó la abolición de la esclavitud, el principio de igualdad y el fin de los privilegios. Organizó un ejército popular que en una serie de violentos ataques tomó Tsaritsyn (llamada Stalingrado entre 1925 y 1961, y Volgogrado a partir de esa fecha). También conquistó Sarátov y Samara, saqueando todas estas localidades y siguiendo con sus tropas el curso norte del río Volga. Envió mensajeros por todo el territorio ruso con la promesa de establecer una "igualdad total" entre todas las capas de la población, siguiendo el ejemplo de las comunidades de cosacos. A finales de 1670 las tropas de Razin fueron derrotadas en Simbirsk por las fuerzas de los boyardos. Tras dicha derrota el prestigio de Razin se vio resentido, siendo anatematizado por el Patriarcado de Moscú. En 1671 Stepán, junto con su hermano Frol Razin, fue capturado en Kaganlyk, su fortaleza, y llevado a Moscú, donde, después de sufrir torturas y estando aún vivo, fue sometido a descuartizamiento hasta morir en la plaza Roja. Tenía 41 años

Este lugar fue utilizado en tiempos soviéticos como aparador de la propaganda de la URSS, sobre todo durante los desfiles que se celebraban anualmente en la plaza Roja. En la imagen, un conjunto escultórico de temática obrera expuesta en 1936 sobre el 'lóbnoye mesto'

Fotografía de la plaza Roja de Moscú realizada en 1989, durante el desfile del Día de la Victoria, con el 'lóbnoye mesto' en primer término. El monumento circular aparece profusamente decorado con flores y banderas rojas. Detrás se escondía un camión de bomberos a punto para actuar en caso de emergencia





ЛОБНОЕ МЕСТО СЛУЖИЛО ДЛЯ ОБЪЯВЛЕНИЯ ГОСУДАРСТВЕННЫХ АКТОВ, ОБЪЯВЛЕНИЯ ВОЙНЫ ИЛИ МИРА, ОГЛАШЕНИЯ УКАЗОВ О НАЛОГАХ, УКАЗОВ О КАЗНЯХ КОТОРЫЕ СОВЕРШАЛИСЬ НЕ НА ЛОБНОМ МЕСТЕ, А НА КРАСНОЙ ПЛОШАДИ НА СПЕЦИАЛЬНЫХ ДЕРЕВЯННЫХ ПОМОСТАХ (LOBNOYE MESTO SLUZHILO DLYA OB'YAVLENIYA GOSUDARSTVENNYKH AKTOV, OB'YAVLENIYA VOYNY ILI MIRA, OGLASHENIYA UKAZOV O NALOGAKH, UKAZOV O KAZNYAKH KOTORYYE SOVERSHALIS' NE NA LOBNOM MESTE, A NA KRASNOY PLOSHADI NA SPETSIAL'NYKH): Lugar utilizado para dar publicidad a las actuaciones del Estado y para proclamar las declaraciones de guerra o paz, los avisos sobre impuestos y los decretos de ejecución. Una plataforma especial de madera rodeaba el 'lóbnoye mesto'

ПАМЯТНИК АРХИТЕКТУРЫ - ЛОБНОЕ МЕСТО - СООРУЖЕНО в 1549 г. - ПЕРЕДЕЛАНО в 1786 г. - АРХ. М.Ф. КАЗАКОВЫМ ОХРАНЯЕТСЯ ГОСУДАРСТВОМ (PAMYATNIK ARKHITEKTURY - LOBNOYE MESTO - SOORUZHENO v 1549 g. - PEREDELANO v 1786 g. - ARKH. M.F. KAZAKOVYM - OKHRANYAYETSYA GOSUDARSTVOM): Monumento Arquitectónico – 'Lóbnoye mesto' – Construido en 1549 – Rehecho en 1786 – Arquitecto Matvéi Kazakov – Protegido por el Estado

'Madrugada de la ejecución de los streltsí', obra de 1881 del pintor ruso Vasili Súrikov, expuesta actualmente en la Galería Estatal Tretiakov de Moscú

En Rostov del Don existe un conjunto escultórico con el mismo nombre y de idéntica temática también de Serguéi Koniónkov. El escultor ruso disfrutó solamente de veinticinco días de gloria con su obra original. Fue el tiempo que estuvo expuesta en la plaza Roja. La desproporción y la falta de armonía entre sus esculturas y el entorno de la plaza acabó condenándola al ostracismo, independientemente de los efectos que tuvo sobre ellas el clima de Moscú. El conjunto de Rostov, inaugurado en 1972, está instalado seguramente en el lugar más apropiado por su significado histórico: en las tierras donde luchó Stepán Razin contra la tiranía zarista