Mostrando entradas con la etiqueta Desfiles militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desfiles militares. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de mayo de 2017

La bandera del 'Día de la Victoria' en el Museo Central del Ejército


Cada 9 de mayo el pueblo ruso celebra el День Победы (Den' Pobédy, "Día de la Victoria"), la fiesta en conmemoración del triunfo de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria, una oportunidad para compartir colectivamente el recuerdo de aquella gesta y rendir homenaje a los veteranos que participaron en ella. La elección de esta fecha, decretada el 8 de mayo de 1945 por el Soviet Supremo de la URSS, no fue una decisión aleatoria. Ese mismo día, el Estado Mayor de la Wehrmacht, encabezado por el Mariscal Wilhelm Keitel, firmó en la localidad berlinesa de Karlshorst la rendición alemana ante el Ejército Rojo, una capitulación incondicional que entró en vigor a las once y un minuto de esa noche. Debido a la diferencia horaria entre Berlín y Moscú (dos horas más), en la capital de la Unión Soviética ya era día 9 cuando la Alemania nazi reconocía oficialmente su derrota. Este es el motivo del desfase de un día respecto a la fecha de la rendición.

Aunque la festividad se celebra desde entonces con fuegos artificiales y ofrendas a la Tumba del Soldado Desconocido, la tradición del desfile anual en la plaza Roja de Moscú no llegó hasta 1965, veinte años después del mítico desfile del 24 de junio de 1945 presidido por Stalin. Tras la caída de la URSS, Borís Yeltsin eliminó esta ceremonia durante unos años y a partir de 1995 la desplazó lejos del centro de la ciudad, hasta la colina Poklonnaya. En 2005, el presidente Vladímir Putin recuperó el desfile en la plaza Roja durante la celebración de 60º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, aunque la versión completa que podemos ver hoy en día, con equipos y aviación militar, regresó tres años después, en 2008.

Este próximo martes, 72º aniversario del Día de la Victoria, la parada militar comenzará, como cada año, con un soldado del Ejército de la Federación Rusa portando la bandera de la 150º División de Fusileros, la primera que ondeó sobre el Reichstag durante los últimos coletazos de la Batalla de Berlín, y que no hay que confundir con la enseña de la URSS que el fotógrafo Yevgueni Jaldéi inmortalizó en su icónica foto realizada sobre el mismo tejado. La bandera que se muestra durante los desfiles en la plaza Roja no es la original de 1945 sino una reproducción utilizada expresamente para estas ocasiones. La auténtica se encuentra expuesta en una urna en el Museo Central del Ejército, en la capital rusa.


Su inscripción reza lo siguiente:

150 СТР. ОРДЕНА
КУТУЗОВА II СТ.
ИДРИЦК. ДИВ.
 79 С.К. 3 У.А. 1Б.Ф.

150 STR. ORDENA
KUTUZOVA II ST.
IDRITSK. DIV.

 79 S.K. 3 U.A. 1B.F.

150º DIVISIÓN DE FUSILEROS (INFANTERÍA)
ORDEN DE KUTUZOV DE 2ª CLASE
DIVISIÓN 'IDRITSKAYA'
79º CUERPO DE FUSILEROS - 3r EJÉRCITO DE CHOQUE - 1r FRENTE BIELORRUSO

Los combates alrededor del Reichstag, en Berlín, a pocos metros de la Puerta de Brandeburgo, se iniciaron a primera hora del 29 de abril de 1945. Al día siguiente, las Divisiones de Infantería 150º y 171º comandadas, respectivamente, por el general Vasili M. Shatílov y el coronel Alekséi I. Negoda, comenzaron el asedio al parlamento germano, protegido en aquel momento por más de un millar de soldados de la Wehrmacht. Tanto la primera ofensiva de la mañana como la segunda del mediodía acabaron frustradas por la defensa numantina de los alemanes. Poco después, a las tres y media de la tarde, mientras los soviéticos se preparaban para el tercer y definitivo asalto, Hitler se suicidaba en el búnker situado a setecientos metros de esa posición, con el sonido de los proyectiles lanzados contra el Reichstag retumbando en el interior de su refugio. Ignorando este suceso, a las diez y media de la noche las tropas soviéticas lograron alcanzar con éxito el tejado del edificio, lugar en el que el coronel Fiódor M. Zinchenko, comandante del 756º Regimiento de Infantería, ordenó que se izase la bandera de la 150º División de Fusileros. La enseña que ha llegado hasta nuestros días no fue la primera que ondeó en esa azotea sino la cuarta las otras tres resultaron destruidas, sucesivamente, por los bombardeos de la artillería alemana. Tras los duros enfrentamientos de esa tarde y siguiendo las instrucciones tácticas del capitán Stepán A. Neustroev y del teniente Alekséi P. Berest, a las tres de la madrugada del día 1 de mayo los sargentos Melitón V. Kantaria y Mijaíl A. Egorov colocaron la cuarta bandera sobre el frontón de la entrada del lado este, atándola con correas a una estatua ecuestre de Guillermo I. Habían pasado cinco horas desde que ocuparan el techo del Reichstag. En la operación participaron también el teniente mayor Konstantín Y. Samsonov y el sargento Ilyá Y. Syanov, este último proporcionando fuego de cobertura a la incursión de Kantaria y Egorov. Los combates no concluyeron hasta las primeras luces del día 1.

Los protagonistas del asalto al Reichstag fotografiados en mayo de 1945, con la bandera de la victoria detrás de ellos. De izquierda a derecha, K.Y. Samsonov, M.V. Kantaria, M.A. Egorov, I.Y. Syanov y S.A. Neustroev

El 2 de mayo la bandera fue trasladada al esqueleto de la cúpula quemada, donde solo permaneció izada tres días. Según lo acordado por los Aliados, tras la capitulación alemana el Reichstag pasaría a formar parte del sector británico, por lo que el emblema soviético debía ser retirado de su tejado. Comenzó así un periplo de más de dos meses hasta su lugar de destino definitivo. El 20 de junio la bandera partió hacia Moscú desde el aeropuerto berlinés de Tempelhof, custodiada por los cinco militares protagonistas de la hazaña Samsonov, Kantaria, Egorov, Syanov y Neustroev, siendo recibida con todos los honores en el aeropuerto Mijaíl Frunze de la capital soviética. Cuatro días más tarde apareció en el desfile militar de la plaza Roja de Moscú, durante la celebración del Día de la Victoria el día 9, el de la rendición alemana, se había festejado únicamente con un castillo de fuegos artificiales sobre el Kremlin. Finalizadas las celebraciones y por orden de las altas instancias soviéticas, el 10 de julio fue colocada de forma permanente en la antigua sede del Museo Central del Ejército, fundado en 1919, lugar en el que estuvo en exposición, a la vista del pueblo soviético, durante veinte años. En 1965, con la inauguración del nuevo edificio en la Soviétskoy Armii ulitsa, la bandera quedó almacenada en los depósitos del museo para protegerla de la degradación producida por el paso del tiempo. Fue el año, precisamente, en que Leonid Brézhnev instauró la tradición del desfile militar anual. Desde 2011, tras las reformas en la sala principal, llamada desde entonces "Sala de la bandera de la victoria", se exhibe de nuevo el estandarte original de 1945, metida en una urna especial a prueba de rayos ultravioleta y con la temperatura y humedad adecuadas para su óptima preservación.

Durante la instalación de la bandera de la 150º División en este nuevo espacio, los trabajadores del museo descubrieron que no conservaba las dimensiones físicas que tenía tras la guerra. Dicho en otras palabras, que faltaban trozos de tela. Parece ser que, en el pasado, soldados participantes en la Batalla de Berlín habrían recortado algunas tiras para guardarlas como recuerdo de uno de los símbolos más importantes de la participación de la URSS en la Gran Guerra Patria. Un símbolo que, en la actualidad, mantiene en Rusia el mismo poder de cohesión social que tuvo en la Unión Soviética durante décadas.

Mayakovski


El Museo Central del Ejército se encuentra situado al norte del centro de Moscú, en el número 2 de la calle Soviétskoy Armii, más allá del Anillo de los Jardines


Fotografías de la "Sala de la bandera de la victoria", que desde 2011 exhibe de nuevo la mítica enseña de la 150º División de Fusileros. La urna de cristal se apoya en unos raíles de lanzamiento para cohetes BM-13 "Katyusha". Entre otros objetos, en la base hay una esvástica destrozada, símbolo de la derrota nazi, y una copia de la "Operación Barbarossa"  

El moderno edificio del Museo Central del Ejército, de estilo neo-constructivista con elementos del clasicismo estalinista, fue inaugurado el 8 de mayo de 1965. Es obra del arquitecto Borís B. Barjin (1913-1999). En lo alto se puede leer ЦЕНТРАЛЬНЫЙ МУЗЕЙ ВООРУЖЕННЫХ СИЛ СССР (TSENTRAL'NYY MUZEY VOORUZHENNYKH SIL SSSR, "MUSEO CENTRAL DEL EJÉRCITO DE LA URSS")

El fondo del museo contiene más de un millón de objetos relacionados con el ejército. Fue creado en 1919 y a lo largo de los años se ha ido enriqueciendo con el armamento de cada época, como el tanque T-34-85 y el cohete R-9 que aparecen en la imagen. En el interior del edificio se muestran banderas de la Guerra Civil Rusa y de las dos guerras mundiales, así como numerosos documentos, piezas artísticas, fotografías, armas, premios y objetos personales de los oficiales y soldados. En la zona abierta se exhiben alrededor de 157 unidades de artillería militar, vehículos blindados, cohetes (incluidos los MGM-31A "Pershing-1A" norteamericanos), aviones, equipos navales, tanques, misiles estratégicos, aviones de transporte y sistemas de defensa aérea

La mítica instantánea de Yevgueni Jaldéi tomada en mayo de 1945 sobre el tejado del Reichstag. La bandera que aparece en la fotografía no es la de la 150º División de Fusileros, aunque la fachada del edificio, la del lado este, con la Puerta de Brandeburgo al fondo de la imagen, sí es la misma

El Mariscal de campo Wilhelm Keitel, comandante del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas alemanas entre 1937 y 1945, firmó la capitulación en Karlshorst, frente a Gueorgui Zhúkov y otros militares soviéticos, el día 8 de mayo de 1945. Fue juzgado en Núremberg y ejecutado en la horca el 16 de octubre de 1946


Fotografías del edificio de la antigua Escuela de Ingenieros de la Wehrmacht, en Berlín-Karlshorst. La primera es del 8 de mayo de 1945, mientras era custodiado por tropas soviéticas del Regimiento 105 de Fronteras. La segunda es actual, con el edificio convertido en el Museo Ruso-Germano


domingo, 30 de abril de 2017

100 años de celebraciones del 1º de Mayo en la plaza Roja


El Día Internacional de los Trabajadores, festividad que se celebra cada primero de mayo en todo el mundo exceptuando EE.UU. y algunos pocos países más, es un homenaje instaurado en 1889 en recuerdo de los mártires de la revuelta de Haymarket, una protesta laboral sucedida tres años antes en Chicago cuyos protagonistas, trabajadores de ideología anarquista, fueron ejecutados por las autoridades norteamericanas. En Rusia, sin embargo, esta fiesta no se pudo celebrar de forma legal hasta 1917, treinta y un años después de aquellos hechos y seis meses antes de la Revolución de Octubre. Con la autocracia zarista desbancada del poder Nicolás II había abdicado el 2 de marzo–, fue una concesión que el gobierno provisional del príncipe Gueorgui Lvov hizo aquel año a los sóviets de obreros y soldados.

Mañana se cumple el centenario de esta primera celebración en Rusia del Día de los Trabajadores, un siglo entero de manifestaciones populares y desfiles militares organizados cada mes de mayo en la plaza Roja de Moscú y en otros lugares del país. Unas manifestaciones que a lo largo de siete décadas fueron instrumentalizadas por los dirigentes soviéticos con fines propagandísticos. En los años noventa del siglo pasado se vivieron momentos críticos durante los actos convocados en la capital rusa, como la sonora pitada a Mijaíl Gorbachov en 1990, las prohibiciones decretadas durante el régimen político de Borís Yeltsin –en 1992 no se organizó ninguna marcha institucional y al año siguiente hubo graves incidentes en una protesta masiva contra las políticas neoliberales del nuevo gobierno– o el cambio que sufrió la denominación de la fiesta con la intención de diluir su naturaleza reivindicativa –desde 1993 se la conoce como el Día de la Primavera y el Trabajo. Tras la desaparición de la URSS, el Partido Comunista de la Federación Rusa, así como otras entidades y partidos de izquierda, realizan sus propias concentraciones intentando mantener vivo el espíritu proletario que tuvo originalmente este día.

En 2014 el presidente Vladímir Putin, dentro de su campaña de recuperación de rituales y símbolos del pasado soviético, reinstauró el desfile oficial del 1º de Mayo que mañana lunes se llevará a cabo, una vez más, en la plaza Roja de Moscú y en otras ciudades rusas. Una parada que en la actualidad tiene un carácter exclusivamente nacionalista, en consonancia con esta nueva era de confusión social y conflictividad internacional en la que estamos inmersos. Esta mutación del Día de los Trabajadores, no solo en Rusia sino en todo el mundo, da la razón a una pintada que apareció hace algunos años en la placa colocada en un parque de Chicago con motivo de aquellos acontecimientos de 1886: «Primero tomaron vuestras vidas, ahora explotan vuestra memoria».

Mayakovski

1º de Mayo de 1917. Manifestación en Moscú durante la primera y la última festividad del 'Día Internacional de los Trabajadores' legalizada por el gobierno ruso antes de la Revolución de Octubre. Esta imagen forma parte de la obra "Historia Ilustrada de la URSS"

1º de Mayo de 1917. Manifestantes bajando por la calle Tverskaya, a la altura de la plaza Pushkinskaya, en dirección hacia la plaza Roja

1º de Mayo de 1918. Desfile popular en la plaza Roja, el primero tras la Revolución de Octubre y con Lenin recién llegado a Moscú el 12 de marzo

1º de Mayo de 1919. Celebración del 'Día Internacional de los Trabajadores' en la plaza Roja de Moscú, con Lenin dando un discurso desde una tribuna. Detrás (no aparece en la imagen) se había inaugurado meses antes el Mural "Caídos por la paz y la hermandad de los pueblos". Al fondo se ven andamios colocados alrededor de la torre Nikolskaya, tras los desperfectos sufridos en los combates de octubre y noviembre de 1917  

1º de Mayo de 1924. Primer 'Día de los Trabajadores' celebrado en la URSS sin Lenin (había fallecido el 21 de enero) y con su mausoleo (provisional) de madera presidiendo la plaza

1º de Mayo de 1929 en la plaza Roja

Oleo del pintor Konstantín Yuon con la manifestación del 1º de Mayo de 1929
(el cuadro fue pintado en 1930)

1º de Mayo de 1937. Desfile en la plaza Roja en el punto álgido del estalinismo, con las gradas y la versión definitiva del Mausoleo de Lenin inauguradas en octubre de 1930. Como demuestra la imagen, fue una de las épocas más apoteósicas en cuanto a las coreografías que se organizaban en torno a este tipo de celebraciones

1º de Mayo de 1938. Manifestación y parada militar en la plaza Roja. En la imagen, una unidad canina con soldados en bicicleta

1º de Mayo de 1941. Exhibición en la plaza Roja de la artillería pesada del Ejército Soviético, exactamente 52 días antes de la invasión alemana (Operación Barbarossa)

1º de Mayo de 1947. El mismo lugar, la misma fecha y el mismo armamento que en la imagen precedente pero fotografiados seis años después, con una plaza Roja ornamentada de una forma más profusa para festejar la victoria del poderío socialista en la Gran Guerra Patria

1º de Mayo de 1947. Varias hileras de gente se dirigen hacia la plaza Roja por la calle Tverskaya, a la altura de la plaza Manezhnaya. El hotel Nacional, en la esquina, sirvió de aparador con los retratos de los miembros del Politburó y el cartel "1º de Mayo" en el último piso

1º de Mayo de 1952. El último desfile del 'Día de los Trabajadores' en el que estuvo presente Iósif Stalin (falleció el 5 de marzo de 1953). A su izquierda están los miembros del Presídium (Malenkov, Beria, Mólotov, Mikoyán, ...) y a su derecha el Alto Mando Soviético, entre ellos el Mariscal Gueorgui Zhúkov  

1º de Mayo de 1954. Desfile celebrado menos de dos años antes del XX Congreso del PCUS (16-25 de febrero de 1956), el que dio inicio al proceso de 'desestalinización' de la URSS. Es el penúltimo 'Día Internacional de los Trabajadores' en que se pudo ver un retrato de Stalin colgado de los edificios de la plaza Roja de Moscú

1º de Mayo de 1960. Exhibición en la plaza Roja de los últimos modelos de misiles producidos en la Unión Soviética. A partir de ese momento serán mostrados cada año, hasta el final de la Guerra Fría, tanto en esta fecha como en las celebraciones del 9 de Mayo (Día de la Victoria) y del 7 de Noviembre (aniversario de la Revolución de Octubre)

1º de Mayo de 1962. Manifestación popular por la calle Tverskaya a la altura de la calle Gasheka, más allá de la Mayakovskogo Ploshchad

1º de Mayo de 1963. Ese día, Yuri Gagarin fue un invitado de excepción en el desfile del 'Día Internacional de los Trabajadores' celebrado en la plaza Roja de Moscú. Hacía dos años que había completado, por primera vez en la historia, una órbita completa alrededor de la Tierra (12 de abril de 1961). Falleció cinco años después de tomarse esta fotografía, el 27 de marzo de 1968, en un accidente aéreo con un MiG-15

1º de Mayo de 1964. Manifestación por la calle Tverskaya a la altura de la plaza Soviétskaya, con el edificio del Mossoviet asomando a la izquierda de la imagen. Esta fue la última festividad del 'Día de los Trabajadores' presidida por Nikita S. Jrushchov (el 15 de octubre de 1964 firmó su renuncia como Primer Secretario del CC del PCUS y Primer ministro)

1º de Mayo de 1969. La pancarta sobre la fachada del Museo Estatal de Historia, en la plaza Roja, rezaba ЗА ЕДИНСТВО И СПЛОЧЕННОСТЬ ВСЕХ ИМПЕРИАЛИСТИЧЕСКИЕ СИЛ (ZA YEDINSTVO I SPLOCHENNOST' VSEKH IMPERIALISTICHESKIYe SIL, en ruso transliterado). Significa "UNIDAD Y SOLIDARIDAD DE TODAS LAS POTENCIAS ANTIIMPERIALISTAS"

1º de Mayo de 1969. Sobre los almacenes GUM, un cartel con los rostros de Lenin, Marx y Engels. Presidía el desfile el Secretario General Leonid Brézhnev

1º de Mayo de 1984. Las manifestación de los años 80 fueron más coloristas, populares y menos belicistas que en décadas anteriores, con un gran despliegue de carteles tridimensionales, globos y banderas entre el público asistente. En aquel momento era Secretario General y Primer ministro el efímero Konstantín U. Chernenko (13 de febrero de 1984 - 10 de marzo de 1985)

1º de Mayo de 1988. Con Mijaíl Gorbachov en el poder desde hacía tres años, las concentraciones en la plaza Roja seguían igual de festivas que en ocasiones anteriores, ahora con la retórica añadida de la Perestroika. La pancarta sobre el carromato que hay en primer término ponía ЗА ДЕМОКРАТИЗАЦИЮ И ГЛАСНОСТЬ! - 27º СЪЕЗД КПСС - 19º ВСЕСОЮЗНАЯ ПАРТИЙНАЯ КОНФЕРЕН (ZA DEMOKRATIZATSIYU I GLASNOST'! - 27º S"YeZD KPSS - 19º VSESOYUZNAYA PARTIYNAYA KONFERENTSIYA, en ruso transliterado): "¡POR LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA APERTURA! - 27º CONGRESO DEL PCUS - 19º CONFERENCIA DEL PARTIDO DE TODA LA UNIÓN". Al fondo, МИР - МАЙ - ТРУД (MIR - MAY - TRUD): "PAZ, MAYO, TRABAJO"

1º de Mayo de 1990. La manifestación de aquel año supuso el inicio del final de la URSS. Fue autorizada la participación de la incipiente oposición rusa, formada por anarquistas, monárquicos, liberales, socialdemócratas, seguidores de Borís Yeltsin y miembros del grupo "Memorial". La ceremonia acabó con una pitada de 20 minutos contra Mijaíl Gorbachov y su humillante retirada de la tribuna del Mausoleo de Lenin. Al año siguiente, el acceso a la celebración del 1º de Mayo en la plaza Roja se restringió mediante invitaciones expedidas por los sindicatos. Además, no hubo retratos de Marx y Lenin colgados de los edificios de la plaza. Ello no sirvió para evitar que Gorbachov sufriera un nuevo desplante, esta vez de Yeltsin y Gavriil K. Popov, alcalde de Moscú. Ni para impedir que un grupo de trabajadores protestase por la subida que estaban experimentando los precios de los productos básicos  

1º de Mayo de 1992. Con la URSS finiquitada desde el 25 de diciembre de 1991, ese año no hubo festividad del 'Día Internacional de los Trabajadores'. El 1 de mayo se convocó una manifestación no oficial cuyo recorrido transcurrió lejos de la plaza Roja. En la imagen, el grupo de manifestantes atravesando el puente Krimskiy, en el Anillo de los Jardines. La pancarta que abría la marcha ponía ТРУДОВАЯ РОССИЯ (TRUDOVAYA ROSSIYA), un escueto "RUSIA TRABAJADORA"

1º de Mayo de 1993. Las celebraciones de ese año, como en las de la edición anterior, no fueron organizadas de forma institucional. El 'Día Internacional de los Trabajadores' se convirtió en el actual 'Día de la Primavera y el Trabajo', con un carácter estrictamente lúdico. Sin embargo, la manifestación no oficial de las fuerzas contrarias a Yeltsin acabó con graves incidentes, como consecuencia de una barrera colocada en medio de una calle con la intención de interrumpir la marcha. Un policía resultó muerto durante los disturbios. Cinco meses más tarde, Borís Yeltsin organizó un golpe de Estado encubierto contra los Diputados del Pueblo de Rusia que apoyaban a los miles de civiles que en la calle se oponían a sus reformas económicas, en un país devastado por la delincuencia, la violencia, la corrupción, la escasez de bienes básicos, la pobreza, los servicios médicos saturados, los suicidios y con un PIB que en cuatro años había caído a la mitad. Entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre de 1993 ordenó que los tanques atacasen la sede del Sóviet Supremo de Rusia, la misma institución que dos años antes había llamado a defender contra el golpe del sector duro del PCUS que pretendía derrocar a Gorbachov. Las consecuencias de aquellos hechos, apoyados por Occidente, fueron centenares de muertos en las calles de Moscú y el reforzamiento del poder presidencial de Yeltsin, que pudo continuar con su programa de reformas a base de decretos


1º de Mayo de 2016. Ese día dos manifestaciones recorrieron las calles de Moscú. La primera, muy concurrida, fue la que organiza oficialmente el Kremlin desde 2014, en la plaza Roja, con los símbolos comunistas transformados en motivos primaverales y el color rojo substituido por el tricolor de la bandera rusa. La segunda manifestación, mucho más minoritaria, fue la que convocan en paralelo organizaciones de la izquierda rusa y que el año pasado finalizó frente al Monumento a la Revolución de 1905 en la plaza Krasnopresnenskoy Zastavy

(Fuentes: http://waralbum.ru/, https://www.yaplakal.com/, http://ru.wahooart.com/, http://ekabu.ru/, http://www.rusrevolution.info/, http://inmsk.ru/, https://pastvu.com/, y https://ria.ru/)