Mostrando entradas con la etiqueta Redacciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redacciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

Tras las huellas de Pasternak en Moscú (3ª parte): La verdadera Lara Antípova en la redacción de Novi Mir


"Llegaremos hasta la plaza Pushkin y doblaremos por el callejón Bolshói Putinkovski. Allí, en el número 5, situado en el terreno del monasterio Strastni, se encontraba la redacción de la revista literaria Novi Mir, creada en 1925, publicación adjunta al periódico Izvestia. El monasterio estaba situado donde actualmente hay una plaza frente a un cine.

Ahora, de todos los edificios monásticos sólo se conserva el hotel (en el número 1/2 del callejón Mali Putinkovski), adonde la redacción de Novi Mir se trasladó en la década de 1960 y donde permanece a día de hoy.

Borís Pasternak colaboró de un modo muy estrecho con la revista. Allí vieron la luz sus versos, extractos del poema El año 1905 y el poema El teniente Schmidt. En sus páginas estaba previsto que apareciera la novela El doctor Zhivago, pero, por razones ideológicas, acabó por desestimarse su publicación. Fue precisamente allí, en la redacción de Novi Mir, donde Pasternak conoció a su último amor, Olga Ivínskaya, cuya relación se convertiría en el germen de su compleja y torrencial novela. Muchos expertos consideran que Ivínskaya inspiró el personaje de Lara en El doctor Zhivago".

(Soloviova, T. (2013). Tras las huellas de Pasternak en Moscú. Rusia Hoy, 19 de agosto de 2013. Recuperado el 3 de septiembre de 2013 en <http://rusiahoy.com/viajes/2013/08/19/tras_las_huellas_de_pasternak_en_moscu_31235.html>)

  Con un punto azul, la antigua redacción de la revista literaria Novi Mir, en el número 5 del pasaje Bolshoy Putinkovski, junto a la plaza Pushkin y a pocos metros de la redacción del Izvestia. Con un punto rojo, la nueva sede de la revista a partir de los años sesenta, en número 1/2 del pasaje Mali Putinkovski, justo detrás del Teatro Rusia
(Fuente: Google Maps 20/12/2013)

 Acceso al número 5 del pasaje Bolshoy Putinkovski. En el edificio del fondo (oculto en el lado derecho de la imagen) se encontraba la redacción de la revista Novi Mir antes de su traslado. En este lugar Boris Pasternak conoció a Olga Ivinskaya, su amante y fuente de inspiración para el personaje de Larisa "Lara" Antípova en la novela 'Doctor Zhivago'. Actualmente es una sala de espectáculos
(Fuente: Google Street View 20/12/2013)

 La antigua redacción de Novi Mir se encontraba a la izquierda de la redacción de otro diario, en esta caso el conservador "Madrugada de Rusia", ubicado en el edificio racionalista de Fiódor Shéjtel que aparece en la imagen. Sin embargo, nunca coincidieron como redacciones en activo: cuando la revista literaria Novi Mir se creó en 1925, ocho años después de la Revolución de Octubre, el diario "reaccionario" ya no existía. Como se puede apreciar en la fotografía, no había ninguna casa junto al bloque de Shéjtel. La redacción se halló siempre en el edificio situado en el patio que se puede ver en la imagen anterior
(Fuente: Ver Plaza Pushkin)

 Pasaje Mali Putinkovski, justo enfrente del edificio racionalista de Shéjtel. La nueva redacción de Novi Mir se encuentra al fondo del callejón, en el lado derecho. Allí se trasladó la revista en la década de los años sesenta, ocupando el hotel que formaba parte de las dependencias del Monasterio Strastnoi
(Fuente: Google Street View 20/12/2013)

Vista del pasaje Mali Putinkovski desde el extremo opuesto (es visible al fondo el edificio Shéjtel, en el pasaje Bolshoy Putinskovski). El bloque de la esquina, tapado con una lona publicitaria, alberga la redacción de Novi Mir. Es el hotel que pertenecía a los edificios monásticos, único superviviente de la demolición de 1938. A la izquierda se puede ver una parte del Teatro Rusia
(Fuente: Google Street View 20/12/2013 y http://os.colta.ru/news/details/18797/)

 La escritora, editora, traductora y poeta Olga Vsevolodovsna Ivinskaya nació en Tambov en 1912. De ascendencia germano-polaca y viuda por partida doble (su primer marido se suicidó y el segundo murió en la Segunda Guerra Mundial), conoció a Borís Pasternak en 1946 mientras trabajaba en la redacción de Novi Mir. Desde ese año hasta la muerte del escritor en 1960 se convirtió en su amante y musa. Fue precisamente la proximidad al autor de 'Doctor Zhivago' y el hecho de que las redacciones estuviesen controladas por los servicios secretos lo que le acarreó innumerables problemas con el régimen soviético. En 1949 fue deportada al Gulag del cual pudo salir gracias a las amnistías decretadas tras el fallecimiento de Stalin en 1953. Pero incluso después de la muerte de Pasternak volvió a sufrir una segunda detención. La bella Olga Ivinskaya murió en Moscú en 1995, a los 83 años, habiendo dejado testimonio escrito de todas las vicisitudes vividas junto al Premio Nobel. Está enterrada en Peredélkino, cerca de su amado poeta.


En 1984 la periodista Pilar Bonet entrevistó a Ivinskaya en su pequeño apartamento de Moscú, en una época en la que las autoridades soviéticas trataban mucho mejor a la escritora, incluso con ciertos privilegios reservados a la "intelligentsia" de la URSS. El resultado de la entrevista fue publicado en El País el 23 de diciembre de 1984 (estos días se cumplen 29 años) bajo el título El tema de Lara. Es un testimonio periodístico excepcional habida cuenta que fue escrito cuando aún existía la Unión Soviética, con Yuri Andrópov al frente del Comité Central del PCUS en plena Guerra Fría
(Fuentes: http://ru.wikipedia.org/wiki/Ивинская,_Ольга_Всеволодовна y http://marimeri.ru/post220698716/)

Ejemplar de Novi Mir publicado en 1946 (con su clásica y reconocible tipografía de la portada). Es el año en el que Pasternak e Ivinskaya se conocieron en la redacción de la revista, así que es más que probable que la editora estuviese trabajando en este número cuando se enamoró del poeta

martes, 26 de noviembre de 2013

Plaza Pushkinskaya: La estatua que caminó hasta el Museo del Ateísmo

"En el cruce de Gorki con el Anillo de los Bulevares se abre la plaza Pushkin, con la estatua correspondiente, una pieza excelente de Opekushuin y en esta zona se edita el periódico Novedades de Moscú, uno de los instrumentos clave en la revisión crítica de la perestroika dirigida al exterior, y enfrente el nuevo edificio de Izvestia, porque estamos en una zona urbana 'periodística' y en un mismo espacio están las redacciones de Tiempos Nuevos, Mundo Nuevo (Novi Mir), la antigua redacción de Pravda, hoy ocupada por Trud, el diario de los sindicatos".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, p.115)


"La iglesia de la Resurrección [de Barashí, cerca de la Lubianka] perdería su corona y toda su rica decoración doscientos años después, al ser ocupada por la dirección del Gulag. La corona fue entregada al Museo del Ateísmo alojado en el monasterio de la Pasión, y desapareció cuando este último fue demolido".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.60)


"De las muchas revoluciones vividas en los últimos tiempos en Rusia, la más peculiar fue la revolución publicitaria. Gabriel García Márquez, que visitó la URSS durante el Festival Internacional de la Juventud en 1957, y no sabemos si dejó plantado algún árbol en el Parque de la Amistad, tituló sus memorias rusas Veintiún millones de kilómetros cuadrados sin ningún anuncio de Coca-Cola. Por supuesto, el primer anuncio extranjero aparecido en 1992 fue el de Coca-Cola sobre un edificio de la plaza Pushkin, frente al McDonald's más grande del mundo inaugurado poco antes. En aquellos años, las colas en el McDonald's, cuya visita les parecía a los moscovitas como un breve viaje al extranjero, eran comparables sólo con las del mausoleo de Lenin. No faltaron las propuestas jocosas de unir las dos colas, plasmadas en la obra clásica del sotsart (conceptualismo soviético), McLenin, de Alexander Kosolápov. Las colas se extinguieron hace tiempo y una red de Bistrots Rusos pretende hacer la competencia nacional a la omnipresente cadena".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.80)


"«Pushkin es nuestro todo», dijo un crítico del siglo XIX y nadie se lo discute. Este poeta genial, descendiente de un etíope ahijado de Pedro I, se convirtió en el símbolo de la cultura rusa y su monumento, posiblemente el más bello de Moscú, es el mejor ejemplo del destino humano que viven las piedras.

El cincuenta aniversario del liceo donde había estudiado el poeta animó a Alejandro II a promover una subscripción para un monumento a Pushkin. El plan inicial era instalarlo en San Petersburgo pero, al no encontrar un sitio adecuado en la capital repleta de zares, optaron por Moscú, su ciudad natal. A la tercera va la vencida, y sólo tras la tercera convocatoria apareció un proyecto digno, «con sencillez, naturalidad y quietud de la postura». Para gran sorpresa del jurado resultó ser obra de Aleksandr Opekushin, un antiguo siervo que estudió arte merced a su amo y que se compró a sí mismo dos años antes de la abolición de la servidumbre de la gleba. Los periódicos echaban chispas: «¡¿Qué pinta nuestra Academia de Bellas Artes si un campesino siervo puede aventajar a todos nuestros académicos?!». Lo primero que hizo el rector de la Academia, donde Opekushin tenía su taller, fue echarle a la calle sin dejarle tiempo para trasladar la escultura del mítico cronista Néstor (personaje del Borís Godunov de Pushkin), fruto de dos años de trabajo. Opekushin tuvo que romperla en pedazos y tardó tiempo en encontrar un nuevo taller para realizar su proyecto de Pushkin.

La Rusia oficial siempre fue cruel con sus genios vivos, con los muertos célebres prefería ser hipócrita. La clásica estrofa del Monumento de Pushkin fue grabada en el pedestal con un verso censurado, eternizando tanto las palabras del poeta como el eterno miedo que despertaba. El pastiche «fui útil con el encanto vivo de mis versos» apareció en lugar del inadmisible «en mi siglo cruel canté la libertad». El verso original fue rehabilitado sólo con motivo del centenario de su muerte. Tratándose de 1937, año de la apoteosis de las purgas masivas, este cambio fue más que ambiguo. El mismo pedestal censurado es protagonista de una de las leyendas pushkinianas más románticas. Cuando el carruaje con la piedra para el pedestal entraba en Moscú se cruzó con el cortejo fúnebre de Anna Kern, a cuyo «genio de pura hermosura» dedicara Pushkin su Recuerdo del momento maravilloso, poema que cualquier ruso sabe de memoria. A la piedra de Pushkin y al ataúd de Anna Kern les había llegado la hora de la despedida.

El monumento se inauguró en 1880 con el histórico discurso de Dostoievski, quien calificó a Pushkin de «profeta aparecido para iluminar al pueblo ruso con la nueva palabra», y pronto se convirtió en el corazón del bulevar Tverskói, lugar predilecto de paseos y encuentros. «Hasta Pushkin» y «desde Pushkin», era una medida infantil que evoca en sus memorias (más parecida a un poema en prosa) Marina Tsvetáieva. Para ella el monumento encarnaba la eternidad: «Me fascinaba que nos fuéramos y volviéramos después, y que él siempre estuviera ahí». Tsvetáieva (poeta brillante del llamado siglo de plata ruso) se suicidó en 1941 en Yelábuga, una pequeña ciudad del Volga, lejos de su Pushkin. La «eternidad» de Pushkin tampoco duró mucho. En 1950 el monumento fue trasladado al otro lado de la calle Tverskaya, a una plaza con jardín en el lugar del demolido monasterio de la Pasión, hacia el cual miraba antes Pushkin pensativo desde el frondoso Tverskói bulevar. El Pravda comentaba: «No fue fácil mover el monumento, que junto con el pedestal pesa setenta toneladas», pero de un día para otro lograron desplazar al poeta. Ahora, rodeado de la muchedumbre que circula por la calle Tverskaya, entrando y saliendo de tres estaciones de metro a la vez, Pushkin parece más un mártir que un profeta, un Simeón Estilita condenado a contemplar la rebelión de las masas".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.183-185)


"La plaza Pushkin siempre ha ido por delante de las demás en muchos aspectos. Aquí se levantó el primer monumento a Pushkin que, aunque trasladado, no se movió de la plaza. De aquí salió en 1899 el primer tranvía de Moscú y aquí apareció la primera parada de «cocheros con motor», como se llamaba a los primeros taxis. El primer «electroperiódico» iluminó con sus letras deslizantes la fachada del Izvestia y la primera sala de cine para 2.500 espectadores se inauguró a espaldas del poeta, todo eso sin mencionar el primer McDonald's de Moscú, «el más grande del mundo», abierto también en esta plaza.

Las guías soviéticas, en sus panegíricos de la plaza, preferían evitar la antigua tipografía del periódico Madrugada de Rusia, el más conservador de todos, propiedad de Pável Riabushinski. Es obra de Fiódor Shejel, esta vez en estilo racionalista con líneas rectas opuestas a las curvas de los ventanales. Las ventanas del ático fueron añadidas más tarde y dañaron el equilibrio de la fachada. Otro añadido es fruto de la propaganda monumental de los años veinte: un proletario de formas espartanas hace girar una rueda. «Toda nuestra esperanza se apoya en los que se alimentan a sí mismos», reza la inscripción en el bajorrelieve que selló la reconversión soviética del edificio reaccionario".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.312-313)


 Plano de 1980 y fotografía actual con el nuevo nomenclátor alrededor de la plaza Pushkin. La calle Gorki es ahora la calle Tverskaya. La calle Chekhova se ha convertido en la Malaya Dimitrovka. Sin embargo, una de las estaciones de metro en la plaza conserva dicho nombre, la estación Chekhovskaya. Esta medida ha sido habitual en la conversión toponímica post-soviética. La calle Pushkinskaya se ha convertido (de forma sorprendente, habida cuenta del nombre de la plaza) en la calle Bolshaya Dimitrovka
(Fuente: Google Maps 25/11/2013)
 
Un primer vistazo a la plaza Pushkin permite detectar tres elementos que destacan por encima del resto. En primer lugar, la estatua de Pushkin, obra de Aleksandr Opekushin (1838-1923), inaugurada en 1880

 En segundo lugar, la redacción del periódico Izvestia, a la izquierda del monumento a Pushkin. El edificio original es el que se encuentra más alejado (en el centro de la imagen), con ventanas redondas en lo alto. Se trata de un bloque de estilo constructivista edificado entre 1925 y 1927, obra del arquitecto Grigori Borísovich Barkhin (1880-1969). El de la esquina, a la izquierda de la redacción primigenia y con el nombre del periódico escrito en la fachada, es una anexo construido en 1975, substituyendo a la derruida "Casa Famusov". Dicha ampliación provocó que, por motivos estéticos, en 1979 la Casa Sitin fuese desplazada hacia el Norte a través de la calle Gorki

 En dirección Oeste (dando la espalda a la estatua de Pushkin), y al otro lado de la calle Tverskaya, se puede ver la parte de la plaza que conecta con el bulevar Tverskoy. En los bajos del edificio de la derecha, con el letrero publicitario en la azotea, se encuentra la famosa hamburguesería que provocó colas kilométricas a principios de los años 90. Si las colas hubiesen continuado por la calle Gorki hacia la izquierda de la imagen hubiesen llegado hasta la plaza Roja y allí conectarían con las colas para visitar el Mausoleo de Lenin, tal como explica Pigariova en su libro en referencia a los sueños artísticos del conceptualismo soviético. Un montón de carne picada causó un verdadero fenómeno social sin precedentes en la URSS

 A la derecha de la estatua continúa la calle Tverskaya en dirección hacia la plaza Roja. En esa acera que se aleja por la derecha de la imagen se encuentra el hotel Lux

 La redacción del Izvestia, desde el lado Sur de la plaza. La calle Tverskaya continúa hacia el Norte en dirección a la estación de Bielorrusia

 El tercer elemento que destaca en la plaza es el Teatro Rusia (o Rossía), construido en 1961. Inicialmente fue el Cine Rusia y es obra del arquitecto Yuri Sheverdyaev (1909-2000)

 En su tiempo fue el cine más grande de Europa. Entre 1997 y 2012 se convirtió en el Cine Pushkin. Actualmente pertenece a una productora privada de teatro




 Una pasarela comunica el teatro con el centro de la plaza. La del fondo es la calle Malaya Dimitrovka

 La redacción del diario Izvestia ("Noticia"), vista desde la esquina de la plaza con la calle Malaya Dimitrovka, enfrente del teatro. En junio de 2011 la redacción se trasladó a otro lugar de Moscú. Esta obra vanguardista se encuentra ahora desocupada a la espera de una oferta para ser alquilada. El diario Izvestia se inauguró en marzo de 1917, siete meses antes de la Revolución de Octubre. Históricamente fue el órgano oficial del Soviet Supermo de la URSS, mientras que Pravda lo fue del PCUS. Desgraciadamente, el nombre del periódico ha desaparecido de la fachada




En el pasaje Bolshoy Putinkovskiy (camino del bulevar Strastnoy, en el lado Norte del teatro) se encuentra el edificio racionalista que albergó la redacción del diario conservador "Madrugada de Rusia". Convenientemente encajonada entre el teatro y la parte Norte de la plaza, allí continúa esta obra "reaccionaria" con su bajorrelieve en la fachada que sirvió para "reconvertirla ideológicamente" tras la Revolución de Octubre. El periódico pertenecía a Pável Riabushinski, cuya familia era propietaria de la casa modernista donde luego vivió Gorki (que salvó la vida a uno de los hermanos). Ambas construcciones son obra de Fiódor Shéjtel. La planta baja del antiguo diario está ocupada actualmente por una óptica, a la cual se accede bajo la peculiar marquesina de la derecha. Observando todas las fotos se puede seguir la evolución estética de la fachada del edificio racionalista. En la segunda imagen, probablemente anterior a 1917 (la placa "proletaria" aún no había sido instalada), se ve el bloque original sin ventanas en el ático. En la cuarta fotografía (realizada en tiempos soviéticos) han aparecido los ventanales comentados por Pigariova. Sin embargo, en la última foto (actual) dichas ventanas han vuelto a desaparecer, recuperando la parte superior del edificio el aspecto proyectado por Shéjtel. Por otro lado, ni en la segunda ni en la cuarta imágen existe la marquesina que cubre la entrada de la derecha. En cambio, las fotografías actuales muestran esa doble cubierta recta y redondeada (diseñada así para mantener el equilibrio con las formas rectas y curvas de la fachada) instalada probablemente mucho después de la primera reforma y que no ha sido eliminada tras la disolución política (y estética) de la URSS 



 Estas tres imágenes históricas (y el montaje de la cuarta fotografía) muestran la posición que ocupó la estatua de Pushkin entre 1880 y 1950, antes de ser desplazada hasta la acera contraria y sufrir un giro de 180º (pasó de mirar hacia el bulevar Strastnoy a hacerlo hacia el bulevar Tverskoy). El edificio que había frente a la estatua era el Monasterio Strastnoi ("de la Pasión"), cerrado en 1919 y reconvertido en 1928 en el Museo del Ateísmo (imagen superior derecha de la composición). En 1938 fue demolido dejando en su lugar el espacio vacío que hoy en día ocupa la zona ajardinada de la plaza (frente a la redacción del Izvestia). Doce años después la estatua de Pushkin fue desplazada hasta ese espacio, en el sitio exacto donde se encuentra en la actualidad. En la segunda y la tercera fotografía se ve la evolución del parque móvil alrededor del monumento (las imágenes están invertidas desde el punto de vista temporal). En este lugar aparecieron las primeras líneas de tranvía de Moscú y los primitivos taxis que recorrían la ciudad
En el minuto 5:04 de este vídeo se puede ver la maniobra realizada en 1950 para hacer rodar la estatua de Pushkin hacia la plaza que llevaría su nombre





 Fotografías personales de la estatua del poeta ruso Aleksandr Pushkin (Moscú, 1799 - San Petersburgo, 1837), muerto prematuramente en un duelo a los 37 años. Fueron realizadas en agosto de 2006

Fotografía de principios de los años ochenta desde el centro de la plaza Pushkin, con la fuente en primer término
 El traslado de la estatua de Pushkin supuso también la remodelación del final del bulevar Tverskoy. En este fotomontaje se observa como la casa del lado izquierdo del paseo fue demolida. De esta manera, el final de bulevar (punto de encuentro con la calle Gorki) quedó ensanchado

miércoles, 12 de junio de 2013

La Casa Sitin en la calle Gorki (actual Tverskaya)

"Un vecino de Pushkin nos recuerda el eterno diálogo entre "el editor y el poeta", tantas veces evocado en la poesía rusa. Es la casa y tipografía de Iván Sitin, campesino que empezó su negocio vendiendo doce millones de libros baratos en cuatro años y se convirtió en el editor más popular de la Rusia prerrevolucionaria. Fue Sitin quien publicó en 1913 las primeras obras completas de Tólstoi (ilustradas por Lev Pasternak, padre del autor de 'Doctor Zhivago') y, a pesar de su escepticismo hacia los bolcheviques, recibió tras la revolución la propuesta de colaborar con editoriales soviéticas. Sitin siguió viviendo en su hermosa casa modernista, donde se instaló además la editorial Pravda, hasta que se le adjudicó un piso en la misma calle Tverskaya que tuvo que compartir con dieciséis parientes. En plena década de los setenta la casa de Sitin, que ya descansaba en paz, fue desplazada 33,3 metros a lo largo de la Tverskaya con el solo objetivo estético de 'reducir su presencia en el conjunto de la plaza Pushkin' y 'hacer más visible' el edificio constructivista del periódico Izvestia. En la planta baja de la casa de Sitin estaba la librería Amistad, libros de los países socialistas. A principios de los años noventa, cuando la amistad sucumbió a los negocios, el prestigioso escaparate pasó a la General Motors, primer salón de coches de Moscú. En tiempos de Sitin, también la planta baja se alquilaba a la joyería Renomé, aunque en este caso compartía el espacio con la librería popular".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.78-79)

 Mapa de 1980 con la plaza Pushkinsaya y la redacción del periódico Izvestia, marcada en el plano con una figura de color rojo en forma de "L". La casa Sitin no aparece indicada. Unos metros más al norte se encuentra el hotel Minsk

Fotografía actual con la situación de la casa Sitin (punto rojo), en el número 18b de la antigua calle Gorki. Antes de 1979 se encontraba en esta misma calle pero 33,3 metros más al sur. Concretamente en la esquina con la plaza Pushkin, junto a la redacción del Izvestia. La calle Tveskaya aparece atravesada en esta imagen por el Anillo de los Bulevares (concretamente por los bulevares Tverskoy y Strastnoy)
(Fuente: Google Maps 12/06/2013)

Fotografía de principios del siglo XX con la casa Sitin recién construida. La calle Tverskaya era más estrecha y por ella pasaban tranvías

 Fotografía también antigua de la casa Sitin, posiblemente realizada antes de la Revolución de Octubre (cuando aún estaba situada junto a la plaza Pushkin). Tal como menciona el pie de foto, en los ventanales se puede leer la inscripción "Palabra Rusa", que es el nombre del periódico que se editaba en este lugar antes de 1917. También aparece la palabra "Iskra" ("La Chispa") -órgano oficial de los bolcheviques exiliados- precedido por la expresión журнал (revista)

 Fotografía más moderna de la casa de Iván Sitin (por la parte posterior asoma la nueva redacción del Izvestia, que fue uno de los motivos que llevó a mover la casa a finales de los años setenta). Esta obra maestra del Art Nouveau ruso fue construida entre 1904 y 1906 a partir del diseño del arquitecto moscovita Adolf E. Erikhson. Vladimir G. Shújov (1853-1939), autor de la famosa torre que lleva su nombre, participó en el proyecto como ingeniero. El letrero de la planta baja pone ПРОДУКТЫ ("Productos")







 Imágenes tomadas a comienzos del mes de noviembre de 1979, cuando se realizaron las obras de traslado de la casa Sitin. Sobre lo alto de la casa se puede leer un letrero con la inscripción ТРУД ('Trabajo'), periódico soviético publicado en este lugar. Con ayuda de raíles, compresores, gatos hidraúlicos y cilindros, el edificio comenzó a moverse a las cinco de la madrugada, un hecho bastante habitual en este tipo de operaciones (para no alarmar a la población). El movimiento de construcciones data del siglo XV, cuando en 1455 Aristóteles Fioravanti trasladó una torre de diez metros con sus campanas. En Rusia esta técnica se usó por primera vez en 1812, para mover una iglesia. En tiempos soviéticos la precisión de las obras permitía trasladar los edificios sin que ninguno de sus vecinos advirtiese lo que estaba sucediendo (ocurría de madrugada y ninguno se solía despertar). Como se puede observar en algunas imágenes, el traslado de la casa Sitin supuso "desgajar" un trozo de la construcción que estaba unido al edificio del periódico Izvestia




 Imágenes actuales de la casa Sitin, vista desde la calle Tverskaya. Las dos últimas fotografías permiten observar las formas redondeadas de la fachada y de algunos ventanales, así como las cabezas humanas esculpidas en piedra, las partes embaldosas y las pinturas sobre las ventanas del primer piso. Aunque el edificio se encuentra en relativo buen estado de conservación, la cantidad de letreros publicitarios adheridos a la fachada y los toldos rayados del primer piso desvirtúan la belleza de esta obra modernista. Para rematar el despropósito, se permite aparcar sobre la acera que hay enfrente del edificio. Como curiosidad, en la azotea todavía se conserva la estructura metálica que sostenía la palabra "Trabajo"
(Fuente: Google Streetview 25/05/2013)

Vista de la casa Sitin desde la plaza Pushkin, con la redacción de Izvestia a la derecha y la calle Tverskaya a la izquierda de la imagen. El espacio dejado por la casa cuando fue movida de su sitio sirvió para abrir -posteriormente- una nueva boca de metro y para instalar un supermercado construido con materiales prefabricados. La idea de "hacer más visible" la redacción del periódico no se cumplió del todo
(Fuente: Google Streetview 12/06/2013)

 Junto a la puerta de la izquierda de la planta baja existe una placa donde se menciona a María Ilich Ulianova (hermana de Lenin) y a la ГАЗЕТЫ "PRAVDA"

Vídeo con imágenes del traslado de algunos edificios moscovitas durante el período soviético. La casa Sitin aparece en el minuto 5:54
(Fuente: www.youtube.com)


 Dos fotografías insólitas de la casa Sitin, que demuestran la existencia de cierta confusión en lo tocante a este edificio. La primera muestra la fachada de la redacción de Izvestia y la de la casa Sitin engalanadas con banderas rojas (posiblemente para conmemorar alguna efeméride soviética). Sin embargo, la información de la fuente da como fecha de realización de la foto el año 1975, dato equivocado debido a que el traslado del edificio se produjo en 1979. La segunda fotografía fue tomada, teóricamente, en 1981 (procede de un fotograma de la película documental "Calle Gorki"). Lo peculiar de esta imagen es que la casa Sitin se encuentra clausurada, con las puertas tapiadas y los comercios de la planta baja cerrados. Parece una fotografía más propia de finales de los años ochenta (aunque el motivo de dicho estado bien podría ser la finalización de las obras de traslado de la casa, siendo en este caso correcta la fecha dada en la página web de origen)