Mostrando entradas con la etiqueta Walter Benjamin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walter Benjamin. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2013

Walter Benjamin y Mijaíl Bulgákov en la Dom Herzena (Instituto Literario Gorki)


"Por la mañana, me pasó a buscar Reich. Recorrido: Petrovka (para registrar mi visita en la policía), luego fuimos al Instituto Kameneva(7) (para gestionar un asiento de 1,5 rublos en el Instituto de Cultura. También hablé allí con su representante alemán, un auténtico imbécil). Después tomamos la calle Herzen rumbo al Kremlin para pasar por el Mausoleo de Lenin, completamente venido abajo, y para tener una vista panorámica de la catedral de San Isaac. Regresamos por Tverskaya, tomamos el Boulevard Tverskoi rumbo a Dom Herzena (8), sede de la Asociación Soviética de Escritores Proletarios, la VAPP(9). Buena comida, que apenas pude disfrutar a causa del esfuerzo que había representado esa caminata en el frío".

(7) Instituto Kameneva era un nombre alternativo para la VOKS, acrónimo de Vsesoiuznoe Obshchetvo Kult'urnoi Sviazi s zagranitse (Sociedad de la URSS para las Relaciones Culturales con los Países Extranjeros), entidad que existió entre 1925 y 1958. Entre los años 1925 y 1929, su directora fue Olga Kameneva (1883-1941), hermana de Trotski.
(8) La Casa Herzena, bautizada así en honor a Alexandr Herzen (1812-1870), era en ese entonces sede habitual de las reuniones de la VAPP (Asociación Federal de escritores proletarios).
(9) Acrónimo de Vserossiiskaya assotsiastsiya proletarskikh pissatelei [Asociación Federal de escritores proletarios], entidad fundada en 1920.

(Benjamin, W. (1927) Diario de Moscú. Buenos Aires: Ed. Godot, 2011, pp.19-20)


"También se remonta a los tiempos de Catalina la construcción de un palacete en la acera de enfrente [de donde se encuentran dos mansiones del siglo XVIII propiedad de Iván Rimski-Kórsakov] que posee más placas que cualquier otro edificio del bulevar. Aquí nació en 1812 Alexandr Herzen. Más tarde la casa se alquilaría a todo tipo de entidades, sobre todo culturales, desalojadas en los años veinte, a excepción de la editorial Granat, que había publicado una enciclopedia para la cual Lenin había escrito el artículo Marx. A veces un pequeño detalle puede cambiar el rumbo de la historia. En la casa de Herzen se inauguró el instituto de Literatura Gorki, que tenía por misión educar a los futuros escritores soviéticos. Bulgákov aloja en la casa de Herzen la imaginaria asociación literaria Massolit y el restaurante Griboiédov, quemados por los acólitos del Diablo poco antes de abandonar la ciudad".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.311-312)
 
 Este plano de 1980 nos permite seguir el paseo que Walter Benjamin realizó el día 7 de septiembre de 1926, según consta en su diario. En primer lugar recorrió la calle Petrovka (que va desde el Teatro Bolshoi hasta el bulevar Strastnoy). Posteriormente se dirigió al Instituto Kameneva y después bajó por la calle Herzen hasta la plaza Roja. La calle Herzen se denomina 'Gertsena' en este plano y se extiende desde la Nikitskiye Vorota hasta la plaza Manezhnaya. Tras observar el Mausoleo de Lenin, Benjamin subió por la calle Tverskaya (Gor'kogo ulitsa, en el plano) hasta el bulevar Tverskoy, donde se encuentra la Dom Herzena

 Con un punto rojo, el recinto donde se halla la casa natal de Alexandr Herzen (1812-1870), actualmente ocupado por el Instituto Literario Gorki, un lugar que forma parte de la Ruta Pasternak. Está en el número 25 del bulevar Tverskoy, cerca de la calle Tverskaya y de la plaza Pushkin
(Fuente: Google Maps 04/11/2013)


El Instituto Literario Gorki fue fundado en 1933 (aunque no recibió este nombre hasta 1936). La primera imagen muestra el edificio exterior desde el bulevar Tverskoy, en dirección hacia la plaza Nikitskiye Vorota. La segunda fotografía (realizada en sentido opuesto) permite ver parte del jardín alrededor del cual se encuentran las dos facultades de dicho instituto, una de creación literaria y otra de traducción (http://litinstitut.ru/)
(Fuente: Google Street View 05/11/2013)



 Fotografías de la casa natal de Herzen, en el interior de la finca del bulevar Tverskoy. Reconstruida en 1882 por el arquitecto A. Kaminski, perteneció al senador Alexander Yakovlev, tío del escritor. Ya antes de la Revolución de 1917 fue un salón literario frecuentado por personajes famosos de la cultura rusa, entre ellos Nicolái Gógol. Durante los años previos a la creación del Instituto Literario Gorki fue simplemente la Dom Herzena (Casa de Herzen), sede de asociaciones literarias como la VAPP que comenta Benjamin. La segunda imagen corresponde a la librería del Instituto Literario y la tercera a la placa que recuerda que en este lugar nació Alexandr Herzen en 1812
(Fuentes: http://ru.wikipedia.org/wiki/Тверской_бульвар y http://ru.wikipedia.org/wiki/Литературный_институт_им._Горького)



 El Instituto Literario Gorki sigue siendo un referente en la cultura rusa. Estas tres imágenes forman parte del blog personal de Elena Chernikova y recuerdan los eventos celebrados en este lugar entre 1977 y 1982. Mirando atentamente la segunda fotografía se observa que el lugar ha cambiado muy poco: siguen en su sitio la marquesina (sujetada con una cadena!), los dos farolitos y una de las dos placas negras. No hay que olvidar tampoco que Bulgákov situó aquí el MASSOLIT y el restaurante Griboiédov que aparecen en su obra 'Maestro y Margarita'

sábado, 17 de agosto de 2013

Walter Benjamin en las paradas de libros de Kitái Górod

28 DE DICIEMBRE DE 1926

"(...) Yo bajé por el Kusnetski-Most [o Kuznetskiy Most] (Puente de los Herreros) en busca de librerías. En esta calle se encuentra la que, a juzgar por su aspecto, es la librería más grande de Moscú. Hasta vi literatura extranjera en la vidriera, pero a unos precios escandalosos. Los libros rusos se venden, casi sin excepción, sin encuadernar. El papel es casi siempre importado y cuesta tres veces más que en Alemania y, según me pareció, recortan las esquinas de las publicaciones para abaratar costos. Después de haber ido al banco a cambiar dinero, me compré de paso uno de esos arrollados calientes que se venden en todos lados en las calles de por aquí. No había dado nada más que unos pasos cuando un niño se me vino encima; y una vez que comprendí que no era dinero lo que quería, sino pan, compartí un pedazo con él (...)".

29 DE DICIEMBRE DE 1926

"(...) Venía de la oficina postal, había enviado un telegrama y luego dado un largo paseo por el Museo Politécnico (sede de la Asociación Federal para la Promoción del Conocimiento Político y Científico; gran parte de los eventos literarios de Mayakovsky tuvieron lugar en dicho sitio), donde busqué sin éxito una exposición de dibujos realizados por enfermos mentales. Me desquité con un paseo a lo largo de los puestos que están junto al muro de Kitay-Gorod [o Kitái Górod]. Este es el centro del mercado de libros usados. Resultaría infructuoso tratar de encontrar algún hallazgo relacionado con la literatura no rusa. También es muy raro encontrar ediciones antiguas en ruso (si nos guiamos por la encuadernación). Y todo esto a pesar de que en el transcurso de los últimos años han debido de vaciarse inmensas bibliotecas. ¿Habrá sido sólo en Leningrado y no en Moscú, donde no era tan común que existiesen? En uno de los puestos de Kitaiski-Proezd (Barrio chino) compré una armónica para Stephan [hijo de Benjamin]. Algo más acerca de la venta ambulante. Los artículos navideños (espumillón, velas, candelabros, adornos para el árbol, mismo árboles de Navidad) se siguen vendiendo incluso después del 24 de diciembre. Creo que los venden hasta la segunda festividad religiosa navideña. Relación de precios entre los puestos callejeros y las tiendas estatales. Compré las ediciones del Berliner Tageblatt del 20 de noviembre y del 8 de diciembre. En el Kusnetski-Most hay un chico que se dedica a golpear vasijas de arcilla, platos y cuencos diminutos, unos contra otros, para demostrar su solidez. En Okhotni Riad, una curiosa aparición: mujeres que ofrecen a los transeúntes trozos de carne cruda, o pollo, o cosas por el estilo sobre una caja de paja, en la palma de sus manos. Son vendedoras sin licencia. No tienen el dinero para pagar la concesión de un puesto, ni tiempo para la cola que hay que hacer para alquilar uno. Si se acerca un miliciano, se limitan a salir corriendo de allí con su mercancía (...)".

(Benjamin, W. (1927) Diario de Moscú. Buenos Aires: Ed. Godot, 2011, p.78 y pp.84-85)

 Mapa de 1980 con las dos rutas comentadas por Walter Benjamin en su diario. En color azul, la calle Kuznetskiy Most (la de la librería más grande de Moscú), entre las calles Pushkinskaya y Dzerzhinskogo (actuales Bolshaya Dimitrovka y Bolshaya Lubyanka). En color rojo, la ruta que probablemente siguió el día 29 de diciembre. En su diario comenta que, tras "venir de la oficina postal", pasó por la iglesia de Nuestra Señora de Kazán (en la esquina formada por la calle 25 de Octubre con la plaza Roja) y entró en el Museo Politécnico (señalado en el mapa sobre un rectángulo de color rojo). Luego continuó en dirección hacia el malecón Moskvoretskaya caminando junto a la hoy desaparecida muralla de Kitái Górod, a través de las plazas Novaya y Staraya. Dicha muralla era una de las tres que existieron en la ciudad y que dieron lugar (dos de ellas) al nacimiento de los Anillos de Moscú
 
Muralla de Kitái Górod en la esquina formada por la Kitayskiy proyezd y el malecón Moskvoretskaya. En la esquina inferior derecha, el antiguo "Palacio del Trabajo" o "Dvorets Truda"
(Fuente: http://oldmos.ru)


 La muralla de Kitái Górod fotografiada en el siglo XIX desde la plaza Staraya. Al fondo de la segunda imagen, el Kremlin. Todos los edificios que hay junto a la muralla fueron substituidos a comienzos del siglo XX por nuevas construcciones. Los más relevantes son, cerca de la Puerta Ilinka, el hotel Boyarsky y el edificio Titov, que más tarde se convertiría en la sede del Comité Central del PCUS



Dos imágenes de la antigua plaza ilinka, separadas en el tiempo probablemente por más de un siglo. La primera muestra la muralla de Kitái Górod y la Puerta Ilinka. En la segunda fotografía se ve claramente como la Puerta Ilinka, una vez derribada, dio paso a la calle Ilinka, luego llamada Kuybysheva y, desaparecida la Unión Soviética, rebautizada de nuevo como Ilinka. El monumento o capilla de Plevna continúa en su lugar, tras ser inaugurada en 1882 para homenajear a los soldados rusos muertos en el Sitio de Plevna, en la Guerra Ruso-Turca entre 1877 y 1878. En la primera fotografía, junto a la Puerta Ilinka, se ven claramente unos puestos o paradas donde se vendían los libros que Walter Benjamin hojeó durante sus paseos por este lugar. Posiblemente algunos de estos puestos también vendían otros objetos, como los adornos de Navidad 
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Pleven y Google Street View 07/03/2013) 


La muralla de Kitái Górod aún es visible en algunos puntos del centro de la ciudad. Por ejemplo, en la esquina de la plaza Noguin con la calle Varvarka (primera foto) y en la plaza de la Revolución (segunda foto)
(Fuentes: Google Street View 18/01/2013 y fotografía personal realizada en agosto de 2006)