Mostrando entradas con la etiqueta G.K. Zhúkov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G.K. Zhúkov. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

Exposición "El mito del querido líder" ("Миф о любимом вожде"), en el Museo Estatal de Historia de Moscú. Hasta el 13 de enero de 2015


Página web del Museo Estatal de Historia con la publicidad sobre esta exposición

Desde el 26 de marzo de 2014 hasta el 13 de enero de 2015 se celebra en el Museo Estatal de Historia de Moscú la exposición "El mito del querido líder". La página web del museo explica lo siguiente: 

La primera demostración a gran escala de la colección del antiguo 'Museo Central V.I. Lenin' estuvo dedicada a los líderes del estado soviético, Vladímir Ilich Lenin y Iósif Vissariónovich Stalin.

En enero de 2014 se celebró el 90º aniversario del fallecimiento de Lenin. La muerte del fundador del Estado soviético se convirtió en una excusa para crear un museo dedicado a su figura, que en 1925 comenzó como una exposición en una de las salas del Museo de la Revolución. Transcurridos diez años, se acordó abrir cerca de la Plaza Roja el 'Museo Central V.I. Lenin'. Durante más de medio siglo el museo expresó el compromiso revolucionario de Lenin y Stalin, líderes históricos que personificaban la política del Partido Comunista en el poder. Este hecho determinó su destino final en la Rusia postsoviética, ya que fue clausurado en noviembre de 1993.

Existen más de cien mil objetos simbólicos, repartidos en diferentes museos, que atestiguan la construcción del culto político a Lenin y Stalin como método de transformación de las figuras históricas reales en caracteres del sistema socialista. Las más de mil piezas recolectadas para esta exposición dan una idea sobre cómo crear y mantener el mito político del "querido líder".

La exposición consta de las siguientes secciones:

1) Vida y actividad de V.I. Lenin en Rusia y la URSS.


2) Pinturas, carteles, esculturas, noticiarios, fotografías, artículos personales, apuntes originales de Lenin y primeras edición de sus obras.


3) Dirigentes de la Internacional Comunista.
 

Ver el tráiler

En la exposición se puede contemplar el lienzo monumental "Inauguración del II Congreso de la Internacional Comunista", obra de Isaak Brodsky, que representa a más de trescientos líderes rusos y extranjeros del movimiento comunista internacional reunidos en Rusia para discutir los planes de la revolución mundial. Su exhibición estuvo prohibida durante 62 años.



Lenin y Stalin. Evolución de la imagen del líder

La colección de carteles permite hacerse una idea sobre cómo se creó el mito y su posterior desvanecimiento. La figura de Stalin se convirtió en un elemento visual alrededor del cual giraban todas las demás personas y eventos. Se pueden ver algunas pertenencias de los líderes soviéticos, como por ejemplo las gorras de Lenin y las pipas de Stalin.

Los objetos perdidos del museo

En julio de 1953 el Comité Central del PCUS aprobó una resolución para convertir la dacha de Stalin en un museo dedicado a su memoria, siguiendo el modelo del 'Museo V.I. Lenin' en la localidad de Gorki. Tras el informe presentado por N.S. Kruschev en el XX Congreso del Partido, la exposición fue desmantelada y todas sus pertenencias y regalos fueron ocultadas al pueblo durante décadas, almacenándolas en depósitos especiales.

Retratos "exóticos"

La exposición permite contemplar innumerables retratos de Lenin elaborados por artesanos de 83 países diferentes a partir de materiales de desecho: plumas, granos, pedazos de tela, hojas de tabaco, trozos de piedra, piezas de radios... También varias clases de bordados y retratos de Lenin pintados en cintas.

"La gran pérdida"

Así mismo el visitante se encontrará con las máscaras mortuorias de Lenin y Stalin, banderolas conmemorativas, coronas fúnebres, modelos de madera y una imitación del sarcófago de N.V. Tomsk que hay en el Mausoleo de Lenin.

Monumento al Gran Líder

Hay también una gran colección de diferentes bocetos de esculturas de Lenin y Stalin, así como tarjetas postales de monumentos que no se conservan en la actualidad. También se exhibe una colección de regalos pertenecientes a ambos.

Ver los vídeos:


La exposición ha despertado mucha expectación en la capital rusa. En primer lugar, porque ofrece la posibilidad de contemplar piezas que han permanecido ocultas durante más de veinte años y que pertenecen a una era social y política anterior a la actual. También porque trata las figuras de Lenin y Stalin como mitos construidos a partir de la propaganda soviética, sin entrar en juicios de valor sobre sus respectivos papeles en la Revolución de Octubre y en el liderazgo de la Unión Soviética. Esta exposición está permitiendo que las nuevas generaciones se acerquen sin complejos a una parte esencial de la historia rusa que hasta ahora había resultado un tanto incómoda de mostrar, sobre todo por la proximidad en el tiempo de la traumática transición de la sociedad soviética a la postsovietica. Pero sobre todo, "El mito del querido líder" está haciendo que los rusos más veteranos se enfrenten con su propio pasado de una forma nostálgica e ideológicamente aséptica, sin valorar desde una perspectiva "historicista" la forma en que asimilaron individualmente todo ese imaginario colectivo. Para muchos, la visita a esta muestra es un acto casi terapéutico, de reconciliación con el envoltorio ideológico de sus años de juventud y, en algunos casos, de madurez.

En una de las páginas web que contienen fotografías tomadas en la exposición, su autor realiza una serie de comentarios que ponen de manifiesto los interrogantes que la mayoría de rusos aún se plantea cuando se enfrentan con este pasado inmediato que ha sido silenciosamente reprimido en la memoria de muchos de ellos. Por un lado, el autor comenta que el uso de la palabra "mito" parecía hacer referencia en un primer momento a toda una época que él recuerda como "muy real". Sin embargo, tras la visita a la exposición, la filosofía que ha percibido en todo el montaje le ha sacado de su error: el mito consiste en la construcción simbólica de sus "queridos líderes", no en la existencia misma del país que vio nacer, crecer y morir a toda una generación. A continuación el autor se pregunta: "¿Se vivía mejor antes?". La conclusión es que no se puede contestar a esta pregunta: "La época soviética era diferente". Y la reflexión final es lapidaria: "Hoy en día tenemos más libertad y hay oportunidades que antes no teníamos, pero las que teníamos antes eran gratis. Ahora hay cosas que sencillamente no podemos tener".

A aquellos afortunados que puedan asistir a esta magnífica exposición (hasta el 13 de enero de 2015) les esperan joyas como las que vienen a continuación:




El abrigo que llevaba Lenin el día en que fue objeto de un atentado terrorista en 1918. Las marcas muestran los orificios de bala, una de las cuales aparece en la tercera imagen
(Fuente: cortesía de Vladiboctok del foro casarusia)

Colección de pipas de Stalin

La mítica mesa de trabajo de Lenin, la que tenía en su despacho del Palacio del Senado del Kremlin

El moderno sarcófago de Lenin, obra de N.V. Tomsk

La vajilla que utilizaba Stalin

"Inauguración del II Congreso de la Internacional Comunista", obra de Isaak I. Brodsky (1884-1939). El espacio representado es el salón de actos del Palacio Táuride, en el Petrogrado de 1920. Hay aproximadamente 225 figuras humanas pintadas en el lienzo. El problema es que este cuadro muestra a algunos personajes ejecutados posteriormente durante las purgas estalinistas de los años treinta (como es el caso de Bujarin). Por eso permaneció oculto hasta 1989. Frente al cuadro se ha colocado una pantalla táctil que permite a los visitantes de la exposición localizar a cada personaje relevante

Diferentes uniformes de I.V. Stalin

  Algunas piezas de ropa que V.I. Lenin llevó durante el período pre-revolucionario. Su estilo burgués (con ese insólito bombín) ha servido para que algunos revisionistas hayan especulado sobre la identidad social del líder soviético. Sin embargo, nunca nadie ha negado que fue una persona muy pulcra, aunque sencilla y austera


La totalidad de las fotografías se encuentra en las siguientes páginas web, complementadas con interesantes comentarios de sus autores:

 Fotografías realizadas desde el centro de la plaza Roja en 1872 (cuando aún no había sido construido el Museo Estatal de Historia) y en 2005 (con el popular edificio de color rojo)

El edificio del Museo Estatal de Historia data de finales del siglo XIX y fue diseñado, según los cánones del estilo neo-ruso, por el arquitecto Vladímir Ósipovich Sherwood (1832-1897) (su hijo Vladímir Vladímirovich construyó años después el edificio Titov en la plaza Staraya, que se convirtió en la sede del Comité Central del PCUS durante la era soviética). La construcción del museo comenzó en 1875 y no finalizó hasta 1881. Se edificó en el mismo lugar donde Pedro el Grande había mandado construir la Tienda Principal de Medicina, de estilo barroco moscovita (ver foto superior). En ese edificio tenían también su sede la Universidad Estatal de Moscú (creada por Mijaíl Lomonósov en 1755) y algunas exposiciones de antigüedades.



Imágenes de la entrada lateral del museo (junto a la Puerta Voskresenski Iverski) y del espectacular edificio de estilo neo-ruso visto desde la plaza Manezhnaya (detrás se ve la plaza Roja). Frente al museo está la estatua ecuestre del Mariscal G. Zhukov. A la izquierda del Museo Estatal de Historia se encuentra el edificio del antiguo 'Museo Central V.I. Lenin', hoy 'Museo de la Guerra Patria de 1812'. La colección del museo dedicado al líder soviético ha vuelto casi al mismo lugar de donde salió en 1993
 (Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Estatal_de_Historia_(Moscú), http://ar4es.info/, www.panoramio.com/ y http://www.iori.ru/)


En contraste con las estrellas rojas que aún se conservan en lo alto de las torres del Kremlin, en las atalayas del edificio del Museo Estatal de Historia hay instaladas actualmente unas águilas bicéfalas zaristas que son una imitación de las que fueron eliminadas de ese lugar durante la década de los años treinta. Desde aquel instante hasta el final de la URSS no hubo ni estrellas ni águilas sobre el museo (las nuevas águilas fueron colocadas en los años noventa). La primera fotografía fue realizada desde la plaza Roja aproximadamente entre 1900 y 1902. La segunda es de 1935, durante un desfile conmemorativo
(Fuente: https://pastvu.com)

martes, 20 de mayo de 2014

Un paseo virtual por el último congreso del PCUS


"The State Kremlin Palace, formerly known as Palace of Congresses, was designed by a team of architects led by M.V. Posokhin at the initiative of then Soviet ruler Nikita Khrushchev. It stands on the site of the former building of the Armory. The palace was completed within just 16 months in time for the 22nd Congress of CPSU in 1961. Apart from party congresses, the palace hosted all sorts of the other mass events, including festivals, operas, ballets, theater productions and concerts.

Nearly half of the building is submerged underground (up to 15 meters) so as not to block the historical view of the Kremlin. Though designed in modern style, it perfectly harmonizes with the Kremlin's architecture. The palace's exterior id faced with white Urals marble and golden anodized aluminium. A gilded national emblem decorates its main façade.

The palace is home to the Kremlin Ballet Theater. It's a traditional venue for annual children's New Year parties and school graduation balls".

(Russian Kremlins (s.f.). Tour virtual en The Voice of Russia. Recuperado el 20 de mayo de 2014 de http://voiceofrussia.com/kremlin_rus/)


En el plano del Kremlin (primera imagen) el Palacio de Congresos está marcado con el número 5. Se trata del rectángulo orientado hacia el Nordeste que aparece en el centro de la segunda imagen, entre el edificio del Arsenal (parte superior de la foto, con el número 6 en el plano) y el Gran Palacio del Kremlin (parte inferior, con el número 2)
(Fuente: Google Maps 20/05/2014)




 Cuatro fotografías de la planta baja del edificio, el llamado Vestíbulo heráldico. La primera imagen muestra la entrada principal, con el Arsenal justo enfrente. Destacan poderosamente el volumen y la luminosidad de este espacio, con los escudos soviéticos decorando la parte superior del lado Sur de la sala. Dicho friso policromo es obra del pintor Alexander Deineka (1899-1969), uno de los representantes del Realismo Socialista



 Hall de la segunda planta del edificio


 Sala de banquetes del palacio



Sala de conciertos, escenario mítico de los congresos del PCUS entre 1961 y 1990



Fotografías del 28º Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, celebrado entre el 2 y el 13 de julio de 1990. Mijaíl Gorbachov fue reelegido secretario general del Partido y Vladímir Ivashkov fue designado su suplente. Este último encabezó el golpe de Estado en agosto de 1991. El 28º Congreso fue el último en la historia del PCUS

Imagen panorámica de la sala de conciertos durante la celebración del 50º aniversario de la creación de la Unión Soviética




Fotografía del antiguo edificio de la Armería (o cuarteles del Kremlin) realizada en 1884. Detrás de esta fachada se hallaban algunas dependencias como la llamada 'oficina del palacio'. Aunque no se puede ver en esta imagen, la Torre de la Trinidad está justo en el lado derecho de la fotografía. El edificio fue demolido en 1959 y en este mismo lugar se encuentra ahora la entrada principal del Palacio de Congresos
(Fuente: http://ru.wikipedia.org/wiki/Старое_здание_Оружейной_палаты)




Proceso de construcción del Palacio de Congresos en 1961. La primera imagen muestra la explanada que quedó tras la demolición de la antigua Armería. Se puede apreciar que, en un primer momento, el edificio de la Caballería continuó en pie durante algún tiempo. Es el que aparece justo a la derecha de la imagen. Sin embargo, en las dos siguientes fotografías se observa como acabó siendo demolido casi completamente. Sólo sobrevivió la parte final de la construcción, la que está al borde del socavón junto a los arcos del Jardín de Invierno. A continuación se procedió a excavar un profundo agujero de 15 metros donde se instalaron los fundamentos del nuevo palacio

Esta imagen de 2007 permite situar las obras que se muestran en las fotografías anteriores (basta localizar los arcos del Jardín de Invierno que aparecen en el centro de esta última). A la izquierda está el Palacio de Congresos. A la derecha, el Palacio Poteshny con sus cúpulas doradas, residencia de Stalin después de la Revolución de Octubre
(Fuente: Fotografía personal del autor del blog)


En la fachada izquierda del palacio se halla la zona denominada "Anexo Diplomático". Allí se encuentra instalada una placa con una lista de nombres y una reproducción de la "Orden de la Victoria" en el centro, la más alta condecoración militar de la Unión Soviética. La simbología del escudo puede dar la impresión de que este rincón del palacio es una reminiscencia de tiempos pasados. Sin embargo, fue Vladímir Putin quien la inauguró el 9 de mayo de 2000 para conmemorar el 55º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria. Los nombres de las dieciséis personas que poseyeron la Orden de la Victoria aparecen inscritos con letras bañadas en oro. Estos fueron, entre otros, Vasilevski, Zhukov, Stalin, Eisenhower, Montgomery y, sorpendentemente, un rey: Miguel I de Rumanía. En el blog "Guía Roja de Moscú" hay una magnífica explicación sobre el significado de esta condecoración
(Fuente: Fotografías personales del autor del blog de 2007)

sábado, 4 de enero de 2014

La sede del Narkomvoenmora

"«Lo viejo es basura, debemos elevar las construcciones sobre cuyo fondo el Kremlin parezca una escupidura de la historia», declaraba el GenPlan. De acuerdo con el plan, fueron demolidos 426 monumentos de reconocido valor artístico, entre ellos la Catedral de Cristo Redentor. El 5 de diciembre de 1931, Lázar Kaganóvich, miembro del Politburó encargado de la reconstrucción moscovita, dio otra vuelta de tuerca con unas palabras que enseguida entraron en la historia: «¡Levantémosle las faldas a la madre Rusia!»".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.101)


En la manzana limitada por el Bolshoy Znamenskiy pereulok, el Kolymazhnyy pereulok, el Gogolevsky Bul'var y la ulitsa Znamenka se encuentra el antiguo complejo de edificios 'Narkomvoenmora', Comisariado del Pueblo para Asuntos Militares y Navales también conocido como Comisariado Popular de Defensa [Наркомвоенмора (Народный комиссариат военных и морских дел) - Наркомат обороны СССР]. Fue diseñado por los arquitectos Lev V. Rudnev (1885-1956) y Vladímir O. Munz (1903-1974) y se construyó entre los años 1934 y 1938. En la actualidad pertenecen al Estado Mayor General de la Federación Rusa. Lev Rudnev, acusado habitualmente de "pomposo", fue uno de los arquitectos soviéticos más importantes de la URSS, autor entre otras obras de la Universidad Lomonósov en las Colinas de Lenin
(Fuente: Google Maps 14/01/2013 y 03/01/2014)

 Cuatro características hacen de este colosal conjunto arquitectónico una obra única. En primer lugar, la interesante torre que sobresale por encima del resto de dependencias. En la imagen se puede ver como dicha torre asoma con claridad tras los árboles de la Kolymazhnyy pereulok, desde las inmediaciones del antiguo Museo Marx y Engels. En segundo lugar, la mezcla de estilos, desde el Art Déco hasta el Neoclasicismo estalinista. En tercer lugar, tal como lo expresó en su momento el GenPlan, la grandiosidad de sus formas, rozando la desmesura. Finalmente, su nombre ("Narkomvoenmora", "Наркомвоенмора", en ruso), un ejemplo paradigmático del uso de acrónimos en el repertorio burocrático soviético, en este caso de una complejidad que roza el trabalenguas
(Fuente: Google Street View 14/01/2013)

 En esta otra imagen aparece de nuevo la torre del Narkomvoenmora, con toda su solemnidad y con sus enormes estrellas de cinco puntas (símbolo del Ejército Rojo) grabadas en la parte superior. La torre o atalaya es un elemento muy característico en la historia de la arquitectura soviética. Ha estado presente desde el constructivismo de finales de los años 20 hasta ejemplos neoconstructivistas más recientes como la famosa torre-mirador del hotel Rossía. El concepto tiene que ver, naturalmente, con la idea de vigilancia panóptica, de un Partido que todo lo ve y todo lo controla. Recordemos que el panoptismo, según el filósofo Michel Foucault, supone la combinación de la vigilancia, el control y la corrección. Pero la torre como idea arquitectónica está emparentada también con la religión, resulta del todo evidente su semejanza conceptual con los campanarios y las cúpulas de las iglesias. Aunque en el caso de la URSS dicho simbolismo se refería a una nueva religión (el marxismo-leninismo) que llegó como substituto de las falsas creencias supersticiosas alimentadas por el antiguo régimen. Esta fotografía está tomada en el cruce del Kolymazhnyy pereulok con el Bolshoy Znamenskiy pereulok, en dirección hacia el bulevar Gogolevsky (perteneciente al Anillo de los Bulevares)
(Fuente: Google Street View 14/01/2013)

 La torre resulta muy llamativa y es visible desde muchos puntos de Moscú. Esta fotografía muestra una perspectiva casi aterradora de la misma: el símbolo del panoptismo militar aparece en primer plano con la Casa del Malecón al fondo, al otro lado del río Moscova. La Casa del Malecón fue un edificio residencial de funcionarios soviéticos muchos de los cuales acabaron siendo depurados por Stalin justamente durante los años en que duró la construcción de la sede del Narkomvoenmora. Hay que suponer que es pura coincidencia
(Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=436292&page=229)


 Observando con detenimiento este cuerpo ortoédrico de líneas extremadamente rectas, resulta evidente su parentesco con las primitivas torres medievales. Destacan los elementos de la imaginería soviética que cubren su fachada (hoces, martillos y estrellas), así como esos cuatro balcones que presiden los cuatro lados del prisma de base cuadrada
(Fuente: http://greedyspeedy.livejournal.com/70505.html) 


 En la esquina formada por el Kolymazhnyy pereulok y el Bulevar Gogolevsky se encuentra la parte más llamativa del conjunto, tanto por su forma como por su estilo. En este caso estamos frente a un ejemplo extraordinario del Art Déco soviético. La parte central está formada por otra estructura ortoédrica, decorada con bajorrelieves que representan cadenas de tanques y sostenida por unas columnas muy anchas que expresan la potencia del armamento "pesado" soviético. Tal como pretendían sus diseñadores, la sensación de "pesadez" es (en todos los sentidos) inevitable. A todo ello se suma un aplacado de la fachada, a base de losas con relieve, que consigue potenciar todavía más ese efecto. Los tanques que aparecen en los bajorrelieves no son los famosos T-34 soviéticos porque este edificio es anterior a la Segunda Guerra Mundial. Esta decoración en concreto rodea parte de una sala de actos que carece de luz natural
(Fuente: Google Street View 14/01/2013)

Desde la esquina formada por el Bulevar Gogolevsky y la calle Znamenka (a la izquierda de la imagen) la perspectiva del conjunto es completamente diferente. Una simple pared separa el bulevar el interior del acuartelamiento. En pocas palabras, en esta calle no hay edificio. Un detalle curioso teniendo en cuenta que el Bulevar Gogolevsky es una de las avenidas más importantes de la ciudad
(Fuente: Google Street View 14/01/2013)



La parte del Narkomvoenmora que da a la ulitsa Znamenka (en el extremo opuesto de la torre y la fachada Art Déco) es otra historia. Parece como si entre la construcción de este flanco y la del flanco del Kolymazhnyy pereulok hubiesen transcurrido décadas. Lo que se observa en este lugar es un claro ejemplo del Neoclasicismo estalinista elevado a la máxima potencia. La calle Znamenka desciende desde el Bulevar Gogolevsky hasta acabar en la plaza Borovitskaya, justo en la esquina donde se encuentra la casa Pashkov
(Fuente: Google Street View 14/01/2013)



 Una docena de inmensas columnas con basas y capiteles corintios se alzan desde el clásico aplacado que hay en la parte baja de la fachada, de unos tres metros de altura, hasta la parte superior del edificio. Dichas columnas se yerguen hasta un frontón cuadrangular con bajorrelieves que representan, en este caso, diversas banderas y el símbolo soviético de la hoz y el martillo. La simetría y la potencia arquitectónica de todo el conjunto es extenuante. Los enrejados de las ventanas inferiores aparecen decorados con más símbolos del ejército soviético
 (Fuente: http://greedyspeedy.livejournal.com/70505.html)

 Fotografía de la fachada Este del complejo. Según los mapas, la Bolshoy Znamenskiy pereulok pasa por aquí delante hasta llegar a la Kolymazhnyy pereulok, donde se encuentra la torre que vuelve a ser visible desde este punto. Sin embargo, se trata de una calle cerrada. Este lado del edificio tiene una fachada más simple, con dos conjuntos de seis columnas rectas sin frontón en lo alto
(Fuente: Google Street View 14/01/2013)

 
 Un par de lápidas adheridas a la parte baja de la fachada rinden homenaje a dos de los militares más laureados de la historia soviética. En la ulitsa Znamenka (primera imagen) se encuentra la dedicada al Mariscal Dmitri F. Ustínov (1908-1984), tres veces Héroe de la Unión Soviética y apodado "la cabeza roja" por Stalin. En el Kolymazhnyy pereulok (segunda imagen), cerca de la rampa en la fachada Art Déco, se halla la del Mariscal Gueorgui K. Zhúkov (1896-1974), cuatro veces Héroe de la Unión Soviética y auténtico artífice de la victoria sobre Hitler en la Segunda Guerra Mundial
(Fuente: Google Street View 14/01/2013)