Mostrando entradas con la etiqueta Antes y ahora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antes y ahora. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2024

El monumento dedicado al revolucionario Aleksandr N. Radishchev (1918-1930) [Plan de Propaganda Monumental de Lenin]


El "noble revolucionario" del siglo XVIII Aleksandr Nikolayévich Radishchev fue uno de los sesenta y seis personajes elegidos el 30 de julio de 1918 para implementar el Plan de Propaganda Monumental de Lenin, aprobado tres meses antes, el 12 de abril, por el Consejo de Comisarios del Pueblo. Dicha lista la formaban filósofos, científicos, escritores, artistas, actores y músicos de todos los tiempos y pueblos, como Marx, Engels, Kalyaev, Nikitin, Koltsov, Danton, Bakunin, Plekhanov, Robespierre, Skovoroda, Beethoven, Heine, Khalturin, Zhores o Perovskaya. Durante el primer año de gobierno bolchevique se erigieron doce monumentos en Moscú y diez en Petrogrado que glorificaban el nuevo sistema político y sustituían varias obras creadas durante el período del Imperio Ruso.

El prolífico escultor moscovita Leónid Vladimírovich Sherwood (1871-1954) fue el encargado de elaborar en yeso el busto del llamado "profeta de la libertad", que se colocó sobre un pedestal de madera de pino con la inscripción "Radishchev". El monumento fue inaugurado el 6 de octubre de 1918 en la céntrica plaza Triumfalnaya de Moscú, muy cerca de la calle Tverskaya, conocidas en tiempos soviéticos como plaza Mayakovskogo (por Vladímir Mayakovski) y calle Gorki. 


Sherwood, que en aquel momento trabajaba como restaurador en el Museo del Hermitage de Petrogrado, realizó dos versiones del busto de Radishchev. Una de las versiones, la que ha pasado a la posteridad, fue la que se instaló en la plaza Triumfalnaya de Moscú, aunque no fue la primera. La otra, la original, había sido colocada quince días antes, el 22 de septiembre de 1918, en un hueco de la valla del jardín del Palacio de Invierno de Petrogrado, frente al embacadero del río Nevá, un lugar cargado de simbolismo para los nuevos digirentes soviéticos. Esa valla de arenisca de color rosa oscuro con una celosía con águilas y monogramas dorados, construida en 1901 según el diseño del arquitecto peterburgués Román Fedórovich Meltzer, resultó gravemente dañada durante los acontecimientos revolucionarios de 1917. Con toda intención, la enorme columna-pedestal que sostenía el busto de yeso se instaló en la esquina del jardín del palacio aprovechando la parte derruida del muro. El Comisario del Pueblo de Instrucción Pública, Anatoli Lunacharski, en el discurso de inauguración, dijo: «Ya ven, camaradas, hemos obligado a que el Palacio de Invierno, la antigua casa de los reyes, se aparte para Radishchev». Y añadió: «Que esta brecha sea la señal de la puerta que el pueblo abrió con mano heroica allanando el camino hacia los palacios». En el histórico subbótnik leninista ("sábado comunista") del 1 de mayo de 1920, siete mil trabajadores, estudiantes y cadetes desmantelaron completamente la valla. Ocho eslabones de celosía fueron salvados y utilizados para decorar la parte inferior de un pedestal en el nuevo jardín en la avenida Stáchek de Petrogrado, creado ese año por el arquitecto paisajista Rudolf Frantsévich Katzer, curiosamente el mismo que había diseñado el jardín del Palacio de Invierno en 1901.

El busto de Radishchev en Petrogrado, el primer monumento del Plan de Propaganda de Lenin (el de Moscú fue el segundo), duró muy poco tiempo. Apareció en el suelo, roto en varios pedazos, el 19 de enero de 1919. Lo encontró un guardia del segundo distrito de la ciudad mientras realizaba una ronda a las cinco de la mañana. Al parecer, la tormenta del día anterior la hizo caer desde lo alto de la columna. 
 
La copia de la plaza Triumfalnaya permaneció en su lugar hasta comienzos de la década de 1930, cuando fue retirada debido a la remodelación que iba a sufrir la plaza siguiendo el Plan General de Reforma Urbanística de Moscú aprobado por Stalin. El busto fue a parar primero al Museo de la Revolución Soviética y luego a los fondos del Museo Literario. A finales de los años cuarenta se trasladó al Museo de Arquitectura Alekséi V. Shchusev, donde permanece hasta el día de hoy, a la vista de sus visitantes. De vez en cuando es cedido para ser expuesto en otros espacios museísticos del país.


El escritor, jurista, economista y poeta ilustrado Aleksandr Nikolayévich Radishchev nació en 1749 en el seno de una acomodada familia noble moscovita. De ideas antimonárquicas, republicanas y liberales, estudió derecho en la Universidad de Leipzig, interesándose también por la literatura, la filosofía, la medicina y las ciencias naturales. Trabajó como jurista en la administración civil y en el ejército. En su libro Viaje de San Petersburgo a Moscú realizó una dura crítica al derecho de servidumbre que permitía comprar y vender personas como si fuesen ganado. La obra provocó el enojo de Catalina II de Rusia que en 1790 ordenó su arresto y encarcelamiento en la Fortaleza de Pedro y Pablo. Fue sentenciado a pena de muerte, aunque la misma zarina conmutó la condena por el destierro a Siberia durante diez años. Allí, en compañía de su segunda esposa y sus dos hijos, se dedicó a la enseñanza de los campesinos y presidiarios además de estudiar la geografía y la economía de la región. Indultado 1796 por Pablo I de Rusia, tras la muerte de Catalina, volvió a San Petersburgo con la salud deteriorada debido a las condiciones vida en el exilio. En la capital rusa se incorporó a la Comisión Legisladora promovida por el zar Alejandro I. Sus ideas antiabsolutistas e igualitaristas provocaron continuos roces con sus colegas. Ante los rumores de un nuevo destierro, decidió suicidarse el 11 de septiembre de 1802, a las nueve de la mañana, ingiriendo veneno. Un error en el cálculo de la dosis le procovó una larga agonía que duró hasta esa misma noche, en la que falleció. Tenía 53 años.

La tradición materialista promovida por Radishchev desempeñó un papel importante en la formación de las concepciones filosóficas de los decembristas, los sublevados en San Petersburgo y el sur de Rusia en diciembre de 1825.





El monumento a Aleksandr D. Radishchev en Moscú estuvo instalado durante más de diez años en el lugar del mapa señalado con un punto rojo, en el extremo de la plaza Triumfalnaya que limita con la calle Tveskaya, aproximadamente entre las dos jardineras y la fuente que hay en la actualidad. Excepto algún detalle en la fachada como el molino de la azotea, el edificio del fondo permanece prácticamente inalterado




El busto original de Petrogrado se encontraba situado en la esquina del jardín del Palacio de Invierno, frente al extremo sur del puente del Palacio. Aproximadamente sobre la jardinera del actual parque público, junto a la furgoneta blanca. En ese mismo lugar fue encontrado hecho añicos el 19 de enero de 1919. En las fotos de la época puede observarse la famosa valla de Román F. Meltzer




El Museo de Arquitectura Alekséi V. Shchusev (oficialmente, Museo Estatal para la Investigación de la Arquitectura A.V. Shchusev), donde se halla el busto de Sherwood desde hace casi ochenta años, se encuentra situado en la calle Vozdvizhenka 5/25 de Moscú. En la foto del exterior del edificio se puede ver, al fondo, la torre de la Trinidad del Kremlin




Una exposición celebrada el año pasado en la sala Nuevo Manège de Moscú (Novyy Manezh) titulada 17/37 (en referencia a los años 1917 y 1937) permitió observar muy de cerca el busto de Radishchev


domingo, 6 de marzo de 2022

El Club Obrero Krasnyy tekstil'shchik

Ir a la entrada anterior sobre 'Clubs Obreros'


En el embarcadero Yakimanskaya del canal Vodootvodny (canal de Drenaje), en la esquina con el pasaje Golutvinskiy y a pocos metros de la desembocadura en el río Moscova, existe un llamativo edificio rojo de estilo fabril que fue sede entre 1921 y 1990 de la factoría Krasnyy tekstil'shchik (traducible por "Obreros rojos del sector textil", aunque sin relación con el color de su fachada). Se encuentra situado detrás de la Casa del Malecón y a poca distancia del puente de piedra y de la entrada en el Kremlin por la plaza Borovitskaya. Fundada en 1846 por Mikhail Ryabushinsky con el nombre de fábrica de lanas y semilanas Golutvinskaya, fue adquirida en 1872 por los hermanos Istomis, que en 1880 ampliaron sus instalaciones con la construcción de otros edificios anexos, todos de ladrillo visto. En uno de ellos se ubicaron una lavandería, un comedor y los dormitorios de sus operarios, que llegaron a ser más de mil. El punto álgido de la ampliación de la empresa se produjo en 1912, cuando el arquitecto A.M. Kalmykov añadió un taller de cinco pisos y una torre con un tanque de agua contra incendios.
 
En 1921, tras la Revolución Rusa, la fábrica se nacionalizó y rebautizó con su nuevo nombre, en homenaje a los trabajadores del sector textil de la URSS. Entre los años 1941 y 1945 la producción se centró en los uniformes para cubrir las necesidades del ejército. Doscientos sesenta y siete de sus empleados fueron llamados al frente y muchos de ellos nunca regresaron. En el monumento conmemorativo de la Gran Guerra Patria que hay en el patio del edificio se enumeran cincuenta y ocho nombres. Pese a que en 1964 la factoría se modernizó con nuevos equipos fabricados en Checoslovaquia y la RDA, en los años de la Perestroika la ruptura de los lazos económicos con los proveedores de materias primas de las repúblicas de Asia Central provocó una disminución de la rentabilidad y la competitividad de la empresa. Un año antes del colapso de la Unión Soviética, la fábrica Krasnyy tekstil'shchik cerró sus puertas definitivamente. A finales de los años noventa el bloque entero fue restaurado (se le añadió un ático y los interiores se reconstruyeron), convirtiéndose en el actual centro de empresas y servicios que ha llegado hasta nuestros días. A la izquierda se ha conservado intacta la casa del director de la Asociación de fábricas Golutvinskaya, construida en 1826 y remodelada en 1840 y 1900.

De lo que no queda ni rastro es del Club Obrero homónimo que existió en la otra esquina del Golutvinskiy pereulok con el embarcadero Yakimanskaya. Obra del arquitecto V.N. Vladímirov y del ingeniero A. Rozanov, fue construido entre 1927 y 1928 según el paradigma constructivista tan en boga en aquellos años. Los materiales empleados fueron hormigón, ladrillos y cemento. El club llegó a dar servicio a mil quinientos obreros, aunque su auditorio tenía un aforo de tan solo seiscientos cincuenta plazas, incluidos los balcones. Pese a encontrarse en un emplazamiento que permitía vincular estrechamente la vida cultural, educativa, social y productiva de la empresa, las propuestas arquitectónicas de sus autores no sirvieron para plantear soluciones originales ni en la configuración externa ni en la organización del espacio interno. Además, nunca quedó claro por qué no tenía gimnasio, un elemento clave en estas infraestructuras dedicadas al bienestar físico e intelectual de la clase obrera. Si se trató de un error en el diseño, resulta sorprendente que las organizaciones que controlaban la creación de estos complejos pasasen por alto semejante falla.
Es por todo ello que el Club Obrero Krasnyy tekstil'shchik nunca tuvo la relevancia de otros clubes que sí sobrevivieron a la desaparición de la Unión Soviética, como el Club Obrero Rusakov, el Club Obrero Zuev y el Club Obrero Kauchuk, en su mayoría perfectamente conservados y reconvertidos actualmente es espacios de uso cultural.
 
Antes de su demolición a finales de los años noventa, el Club Obrero se convirtió en Club de Cultura. En la década de los setenta fue un lugar muy popular entre los cinéfilos moscovitas porque en su auditorio se proyectaban películas extrajeras. Pese a todo, la feroz especulación inmobiliaria de la Rusia postsoviética se lo llevó por delante sin remisión, desapareciendo para siempre del embarcadero Yakimanskaya y del recuerdo de la memoria colectiva de la ciudad. En su lugar se construyó un lujoso y anodino edificio de oficinas, de estilo diferente pero a juego con la reconvertida fábrica Golutvinskaya.





Situación del antiguo emplazamiento del Club Obrero Krasnyy tekstil'shchik (cuadrado rojo) y del edificio de la fábrica (círculo rojo) en el embarcadero Yakimanskaya




Fotografías del canal de Drenaje con la fábrica Golutvinskaya al fondo. Corresponden a 1907-1908 y 2019, respectivamente. En ellas no aparece el Club Obrero Krasnyy tekstil'shchik. En la primera, porque aún no había sido construido. En la segunda, porque ya había sido demolido y substituido por el edificio con la cúpula con aguja en lo alto


El canal de Drenaje y la fábrica Golutvinskaya en 1925. A la derecha, la casa que fue demolida para construir el Club Obrero. La presencia de muchos remeros en las fotografías es debido a la proximidad del Club Strelka, en la desembocadura del canal en el río Moscova











Imágenes del Club Obrero Krasnyy tekstil'shchik obtenidas poco después de su inauguración. La fachada con el letrero era la que daba al canal de Drenaje. La tercera fotografía fue tomada desde el pasaje Golutvinskiy
 

Imagen del auditorio en el interior del Club Obrero Krasnyy tekstil'shchik (1930)


Más remeros del Club Strelka fotografiados entre 1938 y 1940 en las inmediaciones del Club Obrero Krasnyy tekstil'shchik, junto a la fábrica


El Club Obrero reconvertido en Club de Cultura. La imagen es de 1986


Fotografía de la fábrica y del Club de Cultura en 1988


Fotografía de la fábrica entre 1989 y 1994, ya cerrada o a punto de ser cerrada. Sobre el antiguo Club Obrero debía pender su futura demolición


Fotografía de 1995 de la placa sobre la fachada de la fábrica que conmemora la inundación del 11 de abril de 1908, colocada en el nivel exacto alcanzado el agua. Fue la inundación más grande jamás registrada en Moscú




Fotografías de 1998 y 1999, respectivamente, del edificio que reemplazó al Club Obrero Krasnyy tekstil'shchik. La casa que hay a la derecha también acabó siendo demolida y substituida por una construcción moderna

Casa del director de la Asociación de fábricas Golutvinskaya, con una antigüedad de cerca de dos siglos. Está catalogado como monumento cultural de importancia federal

 

viernes, 4 de junio de 2021

El Museo Marx y Engels (1960-1992)

(Actualización de la entrada del martes 15/01/2013 0:32)

"En una finca próxima al de Pushkin está el Museo Marx y Engels, el más completo en cuanto a reliquias de la ilustre pareja. A la buena sombra del legado de los dos padres del socialismo científico, los sucesivos responsables culturales de la URSS han ido sovietizando el patrimonio, añadiendo todo el leninismo posible al marxismo original".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, p. 101)



La casa que albergaba el antiguo 'Museo Marx y Engels' se encuentra en la confluencia de las calles Gritsevets y Shaposhnikova (según el nomenclátor antiguo), aunque la puerta de acceso está en el número 5 de la calle de Marx y Engels. En este plano de 1980 el lugar ocupado por la casa aparece señalado con un punto rojo


 La calle Shaposhnikova es ahora el Kolymazhnyy pereulok. La calle Gritsevets se ha convertido en el Bolshoy Znamenskiy pereulok. La calle Marx y Engels es el Malyy Znamenskiy pereulok. La gran avenida arbolada que aparece un poco más a la izquierda continúa siendo el bulevar Gogolevsky, que pertenece al Anillo de los Bulevares. El museo se encontraba instalado en la mansión de la finca
Vyazemsky-Dolgorukov (marcada con un punto rojo en la segunda imagen)
 

Dos fotografías con la puerta de acceso al antiguo museo, en la actualidad y en 2013. Se trata del número 5 del Malyy Znamenskiy pereulok, justo en la curva que describe dicho pasaje y que desemboca en la Volkhonka ulitsa, al lado del Museo Pushkin. Aquí se encuentra la entrada a la antigua finca Vyazemsky-Dolgorukov (por los apellidos de sus sucesivos propietarios). En 2013 los árboles que la rodeaban impedían ver la casa desde la calle.

Se trata de una mansión del siglo XVII que en 1921 se convirtió en la primera sede del Instituto de Marxismo-Leninismo (IML, inicialmente denominado Instituto Marx-Engels), antes de su traslado a sus otras ubicaciones, entre las que destacó la más conocida de la plaza Soviétskaya. Justo después de la Revolución de 1917 este lugar albergó brevemente un organismo bolchevique para la gestión del medio marino, siendo conocida como finca 'Ulisses' (seguramente para evitar pronunciar nombres reaccionarios). Fue también el domicilio de la poeta Larisa Reisner y de su marido Fiódor Raskolnikov, comandante de las fuerzas navales del Comité Militar Revolucionario. El 8 de diciembre de 1920 el pleno del Comité Central del PCR, a propuesta de Lenin, estableció la tarea de fundar "el primer museo mundial del Marxismo". Sin embargo, el intelectual, académico, miembro del Partido y experto en marxología David Riazanov sugirió la necesidad de crear un Instituto, un laboratorio en el cual historiadores y militantes pudiesen estudiar, en las más favorables condiciones, el nacimiento, desarrollo y maduración de la teoría y la práctica del socialismo científico y que, al mismo tiempo, se transformara en un centro de difusión (“propaganda científica”, en palabras de Riazanov) del propio marxismo. En enero de 1921 el Comité Central aprobó la creación del Instituto Marx-Engels (IME), del cual Riazanov fue su primer director (vivió durante algun tiempo en un anexo de la misma mansión Vyazemsky-Dolgorukov), fundándose meses más tarde un departamento museístico vinculado al IME. El 9 de marzo de 1960 el Comité Central del PCUS creó el museo como una unidad independiente abriendo sus puertas al público dos años más tarde, el 7 de mayo de 1962 
 
Fotografía de 1925-1930 del exterior de la por entonces sede del Instituto Marxista-Leninista, que contenía un primigenio museo dedicado a Marx y Engels. En 1927 Stalin visitó este lugar. Al ver los retratos de Marx, Engels y Lenin preguntó a Riazanov: “¿Dónde está mi retrato?”. Riazanov replicó: “Marx y Engels son mis maestros; Lenin fue mi camarada. ¿Pero qué eres tú para mí?”. Ese fue el inicio de la caída en desgracia de David Riazanov, un "bolchevique no-leninista" ejecutado el 21 de enero de 1938 después de un juicio sumarísimo

Fue a principios del siglo XVII cuando una familia noble, los Tolochanov, compró estas tierras que por aquel entonces se encontraban junto al jardín Kolymazhny. En ellas Semyon Tolochanov erigió la primera vivienda, que ya fue construida con piedra. En 1711 la casa pasó a manos del gobernador de Moscú Serguéi Golitsyn, que la amplió convirtiéndola en una mansión clasicista, al estilo de las construcciones civiles del siglo XVIII. En 1790 la adquirió el príncipe Andréi Vyazemsky y la convirtió en lugar frecuentado por escritores de aquella época. Nikolái Karazim, uno de los asiduos, se casó con la hija ilegítima del príncipe y se trasladó al piso inferior de la mansión. Dos meses antes del incendio de 1812 los Vyazemsky vendieron la propiedad al general Iván Tutolmin. La casa principal y tres dependencias sobrevivieron a la invasión napoleónica. Bien entrado el siglo XIX la finca pasó a manos, sucesivamente, de I.G. Pokrovsky, A.V. Abaza, Afanasty Stolypin y la princesa N.V. Dolgorukova, que fue quien construyó la valla de piedra alrededor del terreno, así como una escalera que conectaba con un edificio vecino. Entre 1896 y 1898 el artista Valentín Serov alquiló un apartamento en la primera planta de la casa, desde donde se veía "un enorme patio y un jardín maravilloso", en palabras de su hija Nadezhda. Antes de ser nacionalizada en 1917, la finca era propiedad de los príncipes Pyotr y Pavel Dolgorukov, creadores del Partido Democrático Constitucional, cuyo congreso fundacional se celebró en 1905


Entre 1928 y 1930

En 1952 podía verse, justo en la entrada, un monumento con dos figuras humanas, posiblemente representando a Marx y Engels. A la izquierda había un busto de Karl Marx

Fotografía de 1960, año de la creación del museo como unidad independiente del IML, aunque su fondo siguió instalado en el mismo lugar, la mansión 
Vyazemsky-Dolgorukov

Imagen de 1967, sin la estatua que había frente a la entrada del museo
 
Entrada del museo entre 1974 y 1976











Visita guiada de un grupo de personas en 1975.
El contenido de este lugar resumía décadas de recolección de materiales sobre los dos filósofos. Muchos de estos materiales fueron recopilados entre 1920 y 1930 por diversos organismos del PCUS. Otros fueron donados por los herederos de Marx y Engels o comprados en tiendas inglesas, francesas y alemanas. En 1973 el museo contenía 100.000 unidades, entre imágenes, documentación personal, caricaturas políticas de la Comuna de París, grabados sobre la Revolución de 1948-49, colecciones de las obras fundamentales de ambos autores y documentos sobre el movimiento comunista internacional (que incluía, por supuesto, materiales sobre Lenin). También se mostraba una reproducción del estudio de Karl Marx

Jardín del museo entre 1975 y 1985

Entre 1984 y 1987

Fotografía realizada entre 1987 y 1989, etapa final de la URSS en la que el museo probablemente comenzó a sufrir una cierta decadència


Imágenes de 1997, ya sin el museo y con la mansión en grave estado de degradación. Habían transcurrido seis años desde la desaparición de la URSS. En 1992 el museo cerró sus puertas, debido a la finalización de las actividades del Instituto de Marxismo-Leninismo, y al año siguiente todo su fondo fue trasladado al Centro Ruso para la Preservación y el Estudio de la Historia Contemporánea, institución rebautizada en 1999 como Archivo Estatal de Historia Política y Social (RGASPI). Curiosamente el RGASPI tiene su sede en el edificio construido por S.E. Chernyshev (1926-1927) en la plaza
Soviétskaya (actual Tverskaya) donde estuvio ubicado el Instituto de Marxismo-Leninismo. En cierta manera, todo continúa vinculado bajo el mismo techo pero con una denominación completamente diferente
 

Desde el año 2014 el
Ministerio de Cultura de la Federación Rusa está realizando una profunda restauración de la mansión y de todo su entorno. Se prevé convertir la antigua sede del Museo de Marx y Engels en una extensión del vecino Museo de Bellas Artes Pushkin, con un túnel subterráneo que conectará ambos edificios. Este lugar albergará obras de Tiziano, Rubens, Rembrandt, Murillo y Boucher. El jardín exterior, de ocho mil metros cuadrados, se convertirá en un parque público. En 2012 la restauración se inició con una tala masiva de árboles que casi acabó con un roble de más de dos siglos. La organización 'Arhnadzor' lucha para su conservación
 
Dentro de los muros de la antigua finca Vyazemsky-Dolgorukov (en la esquina formada por el Kolymazhnyy pereulok y el Bolshoy Znamenskiy pereulok) se halla una imitación de la casa donde vivió Frederick Engels en Manchester (Inglaterra), entre 1850 y 1870. Fue la época de la más fructífera colaboración entre él y Karl Marx. La imagen es de 2013, veinte años después de la clausura del museo

  A la derecha de la imagen se encuentra el edificio del Narkomvoenmora, cuya enormidad contrasta con la modestia de la casita inglesa
 
  La casa de imitación se encuentra junto al ala derecha de la mansión Vyazemsky-Dolgorukov, que aparece al fondo de esta imagen
 
Fotografía de la fachada trasera de la casita de F. Engels, vista desde la antigua calle Gritsevets (ahora Bolshoy Znamenskiy pereulok). Los edificios que aparecen a continuación son los de la mansión de la época zarista

  Imagen donde se muestra el estado de absoluto abandono en 2013 de la "casa inglesa de Engels"
 
Como el resto de la finca, la casa de Engels también se encuentra en proceso de restauración. La imagen es de mayo de 2019
 
  Moscú es una ciudad con un 'collage' urbanístico que no existe en ningún otro lugar del mundo. Junto a la mansión del siglo XVII donde se ubicó el museo marxista perviven la imitación de la casita inglesa decimonónica de Engels (aunque construida en 1960) y, justo detrás, en el Bolshoy Znamenskiy pereulok, un anodino edificio administrativo soviético que, pese a todo, llama la atención por su peculiar estilo arquitectónico. Es el típico bloque simétrico con fachada de ladrillo vista, marquesina, soportes para astas de banderas y una placa dedicada a alguna personalidad relevante  vinculada a ese lugar