Mostrando entradas con la etiqueta Leningrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leningrado. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

Estampas de un Día de la Victoria que ya es historia

Transcurridas dos semanas desde la celebración del Día de la Victoria 2016, sólo nos queda echar un vistazo a los momentos más especiales de la fiesta del 71º aniversario del triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi, más allá de las panorámicas generales de los desfiles y las marchas multitudinarias. Es el backstage del Den Pobedy, lo que sólo vieron aquellos que salieron a las calles rusas el pasado 9 de mayo. El Día de la Victoria de este año es historia, nos reencontraremos todos juntos en 2017, coincidiendo con el Centenario de la Revolución Rusa. En este próximo capítulo de celebraciones y recuerdos muchos de los veteranos ya no estarán entre nosotros. Pero no los olvidaremos.

Mayakovski

El mítico T-34 soviético, el momento más emotivo del desfile del 9 de mayo en la plaza Roja de Moscú

El aparatoso y excesivo decorado que tapa cada año el Mausoleo de Lenin, con fotografías del desfile de 1945

Las estrellas rojas y las hoces y martillos han estado más presentes este año que en celebraciones anteriores del Den Pobedy. En la foto, el decorado frente a la fachada principal de los Almacenes GUM de la plaza Roja

Momentos previos a la Parada tradicional del 9 de mayo, minutos antes de las 10 de la mañana (hora de Moscú)

La continuación del desfile que no muestran las cámaras de televisión. En este caso, en el malecón Moskvoretskaya, en dirección hacia el Kotel'nicheskaya naberezhnaya

La estatua ecuestre del Mariscal Gueorgui Zhúkov, en la plaza Manezhnaya, oportunamente engalanada para la ocasión

Una de las militares participantes en el desfile, perteneciente a la unidad mixta de mujeres de la Universidad Militar del Ministerio de Defensa de Rusia y del Instituto de Abastecimiento Militar de la Academia, esperando frente a los Almacenes Gum de la plaza Roja

Reproducción gigante de la bandera de la 150º División de Tiradores, la que ondeó en el Reichstag, frente al obelisco del Parque de la Victoria de Moscú

Horas finales del Den Pobedy 2016, en una imagen captada a las nueve de la noche por una webcam en la calle Tverskaya


La imitación en los uniformes y la recreación de las escenas de la Gran Guerra Patria llegó hasta los extremos que muestra esta fotografía, con un pastor alemán (curiosa paradoja) condecorado por sus méritos

La avenida Kutuzovskiy, el Arco de Triunfo y el Parque la Victoria, envueltos en un espectáculo de luz y color

En otras ciudades de Rusia, los decorados provocaron más impacto visual que los de la plaza Roja de Moscú. En la imagen, el desfile en Stávropol, localidad del Cáucaso ocupada por los nazis entre 1942 y 1943

La Marcha del Regimiento Inmortal en pleno centro de la plaza Roja






La Marcha del Regimiento Inmortal en la avenida Nevsky de San Petersburgo, recordando especialmente el Sitio de Leningrado




El presidente de la Federación Rusa, Vladímir V. Putin, con un retrato de su padre durante la Marcha del Regimiento Inmortal en Moscú. Vladímir Spiridónovich, trabajador de un fábrica de vagones de metro en Leningrado, luchó en la Gran Guerra Patria como soldado de un comando especial



Sebastopol




Y los veteranos... los auténticos protagonistas de la fiesta. Honor y gloria para ellos. No os olvidaremos


jueves, 17 de abril de 2014

La estatua de Gorki que acabó en una caja de madera

"«Es necesario hacerle una cesárea al viejo Moscú», bajo este lema empezó la reconstrucción de la ciudad según el Plan General de 1935. La calle Tverskaya fue la primera en pasar por el quirófano. Le quitaron las muelas picadas de sus antiguas casas, le operaron los tumores de sus cuestas y abrieron en sus diecinueve metros de ancho un nuevo cauce de unos sesenta metros. La calle-serpiente sufrió una operación plástica para convertirse en gran avenida. La renovada Tverskaya fue denominada calle Máximo Gorki y el monumento al creador del realismo socialista decoró la plaza de la estación Bielorrúskaya, adonde llegó el escritor desde Italia en 1928 para cumplir con su papel simbólico de líder de la literatura soviética, a pesar de no haber escrito prácticamente nada tras la revolución".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.76)


 En 1951 fue inaugurada en la plaza Bielorrúskaya (actual Tverskaya Zastava) la estatua dedicada al escritor Alekséi Maksímovich Peshkov "Gorki". El artista Ivan Shadr (Ivan Dmitriyevich Ivanov) (1887-1941) había realizado un primer diseño de esta obra en 1939 (dos años antes de su fallecimiento). Hubo que esperar hasta 1951 para que Vera Mújina, autora de la monumental El obrero y la koljosiana, completase el diseño y elaborase en bronce la estatua ideada por Shadr. Todo el equipo de profesionales que participaron en su creación fue galardonado con el Premio Stalin de 1952 (incluido Shadr, a título póstumo). El punto rojo indica el lugar aproximado donde se encontraba la escultura antes de su retirada en 2005. La plaza de la estación de Bielorrusia se halla al final de la antigua calle Gorki, de ahí la idea de ubicar en este lugar la estatua del escritor



Tres imágenes del mismo lugar correspondientes a 2005, 2006 y 2014, respectivamente. La primera fue realizada tan solo dos meses antes del desmantelamiento de la estatua en diciembre de 2005. La segunda fotografía la realizó el autor de este blog ocho meses más tarde, en agosto de 2006. En aquel entonces, la zona ajardinada estaba cercada por una valla y resultaba inaccesible. En el suelo tan solo quedaba la huella dejada por el pedestal. Según constaba en un letrero situado sobre dicha valla, en ese lugar se iba a construir un intercambiador de transporte y un aparcamiento subterráneo. Casi ocho años después, esa misma zona continúa en obras. Los árboles han sido talados y apenas queda rastro alguno del parterre. Solamente la presencia, al fondo, de un edificio con un gran arco de entrada (una de las salidas de la estación de Metro) permite hacernos una idea aproximada sobre la antigua ubicación de la escultura de Shadr y Mújina
(Fuentes: http://www.moscow-photos.com/monuments/gorky/view.phtml y colección privada del autor del blog)


 Ese mismo mes de agosto de 2006 el autor de este blog se topó casualmente con la estatua de Gorki en un rincón del Museión (o Muzeón), la exposición de estatuas soviéticas "jubiladas" en el parque Iskusstv (donde se halla también la popular estatua de Félix Dzerzhinski). La escultura se encontraba en posición horizontal dentro de una "jaula" improvisada. Nunca antes un aficionado al arte soviético había podido estar tan cerca de la cabeza de Gorki 
(Fuente: Colección personal del autor del blog)

 En julio de 2007 la escultura continuaba en el mismo lugar, aunque dentro de una caja de madera 
(Fuente: Colección personal del autor del blog)

Ese mismo mes de julio de 2007 la estatua recuperó su verticalidad original, aunque sin el pedestal sobre el que estuvo erguida durante más de medio siglo. Transcurridos casi siete años desde entonces, esta magnífica obra de Shadr y Mújina sigue instalada en el Museión, rodeada de bustos de Lenin, Stalin y otros miembros de la intelligentsia y la nomenklatura soviéticas. Durante ese año y medio de abandono la estatua sufrió algún desperfecto en forma de grieta


A diferencia de lo ocurrido con la estatua moscovita de Gorki, en Leningrado (actual San Petersburgo) otra estatua del escritor permanece exactamente en el lugar donde fue inaugurada, rodeada de un jardín cuidado con esmero. Concretamente se halla en una magnífica esquina entre las avenidas Kamennoostrovskiy y Kronverskiy
(Fuente: Fotografías personales del autor del blog tomadas en 2007)

martes, 12 de febrero de 2013

La estatua de Félix Dzerzhinski, de la plaza al Museión


"El 'tierno', 'el poeta', 'el astrónomo' Dzerzhinski, se convirtió en monumento en 1958, por obra y gracia del escultor Vutelich [o Vuchétich, según Wikipedia] y del deseo político de Kruschev que quiso distinguir la represión idealista de reafirmación revolucionaria diseñada por Dzerzhinski, del terror estaliniano, instaurado simplemente para consagrar la dictadura de una persona y de sus incondicionales. La Checa nació para la lucha contra "el sabotaje y la contrarrevolución", pero Dzerzhinski la utilizó para apuntalar el poder bolchevique, considerando técnicamente contrarrevolucionarios a todos los sectores políticos opuestos".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, p. 82)


Plano de 1980 con la situación de la Plaza Dzerzhinski y fotografía aérea actual de la misma plaza (ahora Lubyanka), con la rotonda despojada de la estatua de Félix Dzerzhinski
(Fuente: Google Maps 07/02/2013)

Fotografía de los años sesenta con la estatua de Yevgeni Vuchévich presidiendo la plaza Dzerzhinski

La plaza Lubyanka (en la actualidad) con el edificio del Ministerio a la izquierda, uno de sus dos anexos a la derecha y el espacio ajardinado sin la estatua de Félix Dzerzhinski 
(Fuente: Google Street View 21/12/2012)

 Fotografía del siglo XIX de la plaza de la Lubyanka, tomada desde el actual edificio de la Lubyanka en dirección hacia la plaza Roja. La foto es de Karl Andreyevich Fischer

Imagen de la sede del 'All-Russia Insurance Company', edificio que ocupaba el lugar donde actualmente se encuentra la sede de la Lubyanka. La foto fue tomada por P. von Girgensohn aproximadamente a comienzos del siglo XX

 Hasta 1983 (con Andrópov como secretario general del PCUS), la sede de la KGB presentó el aspecto que muestra la fotografía. Durante muchos años el viejo edificio de seguros convivió con un anexo construido en los años cincuenta, hasta que la nueva construcción lo "engulló" del todo en 1983. En el lado izquierdo de esta imagen, la estatua de Vuchétich

 La desaparición de la URSS marcó también el final de la estatua de Vuchétich. El día 22 de Agosto de 1991, tras el fallido golpe de estado contra Gorbachov protagonizado por la 'nomenklatura' del PCUS, el monumento a Dzerzhinski fue retirado del lugar donde había permanecido durante 33 años
La estatua reapareció en el llamado "Museión" (o "Muzeón", según algunas guías), el "cementerio" de las estatuas y monumentos soviéticos en el parque Iskusstv de Moscú. Se encuentra frente al parque Gorki, en la ulitsa Krimskii, junto a la filial del Museo Tretyakov en el malecón Krimskaya. 

El parque Iskusstv no figura en el plano de 1980 (el lugar vacío aparece señalado con un punto rojo). Naturalmente tampoco se cita el "Museión" porque este espacio fue descubierto en tiempos de la Perestroika a resultas de unas obras en ese barrio (según parece, la iniciativa de ese "cementerio de estatuas" no fue en ningún caso ni oficial ni intencionado). En la fotografía de Google Maps de 2011 se aprecia perfectamente la geometría del parque (el punto rojo indica el lugar por donde se entra). La estatua de Yevgeni Vuchétich se encuentra a unos cincuenta metros de la entrada, a la derecha del camino. Este parque gratuito ofrece una exposición impresionante de lo que fue el arte propagandístico de la Unión Soviética durante más de setenta años. Las fotografías fueron tomadas por el autor de este blog en agosto de 2006.

 

















Contrariamente a lo sucedido en la plaza Dzerzhinski de Moscú, en Leningrado (actual San Petersburgo) continúa en su lugar -y perfectamente conservada- una estatua de Félix Dzerzhinski frente a un edificio gubernamental de la calle Shpalernaya, a medio camino entre el palacio de Tauride y el Smolni. En el plano de Google Maps de 2008 aparece señalado (con un punto rojo) el lugar exacto donde se encuentra esta estatua. El rectángulo delimita una zona alrededor del Smolni que fue el centro neurálgico de los acontecimientos de la Revolución de Octubre (por estas calles iban y venían las tropas que asaltaron el Palacio de Invierno el día 25 de octubre de 1917). Las fotografías fueron tomadas por el autor de este blog en julio de 2007.