Mostrando entradas con la etiqueta N. Ryzhkov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N. Ryzhkov. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Un 1º de Mayo desde los adoquines de la plaza Roja


La extravagante producción francesa de docuficción erótica titulada Sex et perestroïka (François Jouffa y Francis Leroi, 1990) contiene una escena que hoy en día se ha convertido en un tesoro de culto para cualquier filmoteca del mundo. A lo largo de dos minutos el espectador puede contemplar una perspectiva casi inédita de la plaza Roja: la que tenían los moscovitas durante los desfiles del 1º de Mayo celebrados anualmente en la Unión Soviética. Por internet circulan miles de fragmentos de antiguas emisiones televisivas con planos picados filmados durante los desfiles del Día de la Victoria (9 de mayo), el Aniversario de la Revolución (7 de noviembre) y el Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores (1 de mayo). Pero en ninguno de ellos la cámara deambulaba libremente entre los participantes en esos desfiles ofreciendo, como es el caso de este film, imágenes subjetivas rodadas a pocos metros de los manifestantes. Ni tampoco la estampa mítica de la plana mayor del Politburó, alineada sobre el Mausoleo de Lenin, vista a lo lejos desde los mismos adoquines de la plaza Roja.

En esta escena, que comienza en el minuto 22:44 de la película, Borís (papel interpretado por el periodista y codirector del film François Jouffa) mantiene una conversación en francés con Alona (Elena Massourenkova) mientras ambos desfilan por la plaza y escuchan el discurso protocolario del 1º de Mayo de 1990, el penúltimo celebrado en la URSS. El realizador galo interroga a la joven sobre los temas que estuvieron de moda durante ese lustro de apertura en la Unión Soviética: la Perestroika, la libertad, la transparencia y los cambios que se estaban produciendo en la sociedad. Colocada la cámara a bastante distancia de la muralla del Kremlin, resulta imposible distinguir en el vídeo los rostros de las personalidades que presidían el acto en el balcón del Mausoleo. Sólo se entrevén gabardinas y algún que otro sombrero, símbolo arcaico de la gerontocracia del PCUS. Es entonces cuando Borís hace la pregunta que la mayoría de nosotros hubiésemos hecho aquel día de haber estado en la plaza Roja: "Gorbachev est la?". Y sí, allí estaba Mijaíl S. Gorbachov, el hombre del momento. Resulta sorprendente la naturalidad que mostraron muchas de las personas que ese día caminaron frente a la cámara del equipo de rodaje mientras cumplían con el ritual del Día del Trabajo. Una presencia, cabe pensar, del todo inusual. Y la actitud inexpresiva de algunos otros que, con toda seguridad, estaban colocados estratégicamente en la plaza para controlar la situación.




La fiesta del 1º de Mayo ("Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores") se celebró anualmente en la URSS, con carácter oficial, entre 1918 y 1991. Incluía rituales como el desfile popular en la plaza Roja. Curiosamente, la de 1917 fue la primera manifestación obrera que se pudo celebrar libremente en Rusia un 1 de mayo, medio año antes de la Revolución de Octubre. Dicha fiesta había sido institucionalizada a nivel internacional en 1889 en recuerdo de la Revuelta de Haymarket, unos hechos que tuvieron lugar en Chicago durante unas manifestaciones reivindicativas a favor de la jornada laboral de ocho horas. Las protestas, entre el 1 y el 4 de mayo de 1886, fueron duramente reprimidas por la policía y cinco trabajadores norteamericanos acabaron siendo juzgados injustamente y ejecutados, mientras que otros tres cumplieron pena de prisión (son los llamados "Mártires de Chicago"). EE.UU., Reino Unido, Canadá y Andorra no celebran esta efeméride.

El desfile del 1º de Mayo de 1990 estuvo presidido (de izquierda a derecha en la segunda fotografía) por Guennadi I. Yanáyev (Presidente de la Unión Central de Sindicatos de la URSS), Gavriil K. Popov (alcalde de Moscú), Mijaíl S. Gorbachov y Nikolái I. Rizhkov (Presidente del Consejo de Ministros de la URSS). Además, estuvieron presentes (tercera imagen y a continuación de los personajes anteriores) Anatoly I. Lukyanov (Presidente del Soviet Supremo de la URSS), Yuri Masliukov (Viceprimer ministro y jefe del Comité de Planificación), Yegor K. Ligachyov (miembro del Politburó) y otras personalidades de la élite soviética. Ese día había sido autorizada la participación en el desfile de la incipiente oposición a las autoridades de la URSS, formada por anarquistas, monárquicos, liberales, socialdemócratas, seguidores de Yeltsin y miembros del grupo "Memorial". Tal dosis de permisividad, después de años de férreo control, tuvo como consecuencia una sonora pitada de veinte minutos de duración contra la plana mayor del Politburó que finalizó con la vergonzosa retirada de Gorbachov de lo alto del Mausoleo de Lenin. Era el principio del fin.


El corresponsal de TVE, Luis A. Rivas, explicó desde Moscú lo que había sucedido en la plaza Roja ese Día del Trabajo de infausto recuerdo para los comunistas soviéticos. Unos acontecimientos insólitos que comenzaron a sacudir los cimientos de la URSS, bastante maltrechos por los problemas políticos y económicos que arrastraba el país. Al año siguiente, el acceso a la celebración del 1º de Mayo en la plaza Roja se restringió mediante invitaciones expedidas por los sindicatos. No hubo retratos de Marx y Lenin colgados de los edificios de la plaza. Sin embargo, ello no sirvió para evitar que Gorbachov sufriera un nuevo desplante, esta vez de sus camaradas Yeltsin y Popov. Ni para impedir que un grupo de trabajadores protestase por la subida que estaban experimentando los precios de los productos básicos. Ocho meses después, el 25 de diciembre de 1991, la URSS dejaba de existir. En 1992 ya no hubo desfile del Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores.


El 1 de mayo de 1993 la antigua fiesta oficial del Día del Trabajo se convirtió espontáneamente en una manifestación popular contra las políticas neoliberales de Borís Yeltsin. Una barrera colocada en el camino de los manifestantes provocó graves disturbios que acabaron con un policía fallecido y numerosos heridos. Lo que no había sucedido en 1917, cuando se incubaba la revolución bolchevique, ocurría ahora con la llegada de la pseudodemocracia yeltsinista. Desde esa fecha hasta 2014, la fiesta del 1º de Mayo, llamada ahora "Día de la Primavera y el Trabajo", ha sido simplemente un día festivo más en el calendario ruso. Algunos lo han estado celebrando cada año de forma lúdica y otros como un día reivindicativo de naturaleza política e ideológica, sobre todo entre antiguos comunistas y nostálgicos de la URSS. En 2014 el gobierno de Vladímir Putin volvió a instaurar oficialmente el desfile del 1º de Mayo. El más concurrido es, por supuesto, el de la plaza Roja de Moscú, que ahora tiene un carácter más nacionalista, sobre todo a raíz del conflicto ruso-ucraniano y de los nuevos desencuentros geopolíticos con Occidente. Es innegable que, de una forma u otra, la historia se repite.

sábado, 24 de mayo de 2014

Ogarkov, Gorbachov, Sokolov, Gromyko y Ryzhkov sobre el Mausoleo de Lenin

Para conocer a los actores del Moscú revolucionario nada mejor que revisar las fotografías de las personalidades soviéticas que posaron sobre el Mausoleo de Lenin a lo largo de la historia de la URSS. Esta imagen corresponde al desfile conmemorativo del 68º Aniversario de la Revolución de Octubre, celebrado 7 de noviembre de 1985 (25 de octubre en el calendario juliano). De izquierda a derecha, el Mariscal Nikolái Okargov, el Secretario General del CC de PCUS Mijaíl Gorbachov, el Ministro de Defensa Mariscal Serguéi Sokolov, el Presidente del Presidium del Soviet Supremo de la URSS Andréi Gromyko y el Presidente del Consejo de Ministros de la URSS Nikolái Ryzhkov. Nikolái Ogarkov, Héroe de la Unión Soviética nacido el 30 de octubre de 1917 (cinco días después de la Revolución de Octubre), había sido Jefe del Alto Estado Mayor soviético hasta que Konstantin Chernenko lo destituyó de su cargo por su asociación con Grigori Romanov (ver el histórico artículo de Pilar Bonet El ejército pierde influencia en el sistema político que Gorbachov quiere para la Unión Soviética [26/04/1985]). Fue substituido por el Mariscal Serguéi Ajromeyev, uno de los "tres suicidas" tras el Golpe de 1991. Mijaíl Gorbachov se había convertido en Secretario General el 11 de marzo de ese mismo año, ocho meses antes de posar en esta fotografía. El Mariscal Serguéi Sokolov, Héroe de la Unión Soviética y miembro del Politburó, había substituido al Mariscal Dmitri Ustínov (tras su fallecimiento) como Ministro de Defensa y fue destituido por Gorbachov a raiz del escándalo por el aterrizaje de Mathias Rust en la plaza Roja. Andréi Gromyko, diplomático desde el año 1939, fue una de las figuras internacionales más importantes durante la Guerra Fría. Se convirtió en Ministro de Asuntos Exteriores con Jrushchov y lo siguió siendo con Brézhnev, Andrópov y Chernenko. Substituido de su cargo por Gorbachov, fue elegido Presidente del Presidium en julio de ese mismo año. Nikolái Ryzhkov, al igual de Gorbachov, pertenecía a la "joven" generación de dirigentes soviéticos de la Perestroika. Ascendió en septiembre de 1985 a Presidente del Consejo de Ministros de la URSS, el equivalente a Primer Ministro. De todos ellos, solamente Gromyko falleció antes de la disolución de la URSS (incluso antes de la caída del Muro de Berlín, pues murió en julio de 1989). Ogarkov lo hizo en 1994 y Sokolov dieciocho años después, en 2012. Sólo quedan con vida los octogenarios Mijaíl Gorbachov (ya retirado de la vida política y centrado en la fundación que lleva su nombre) y Nikolái Ryzhkov, político en activo y miembro de la Duma del Estado. Ryzhkov es uno de los antiguos burócratas del PCUS que traspasó la puerta giratoria en el mundo post-soviético. Tras ser elegido candidato comunista a principios de 1991 (antes de la desaparición de la URSS), dejó la política después de su derrota frente a Borís Yeltsin. Fue entonces cuando se convirtió en un activo financiero del capitalismo recien instaurado en la Rusia de los años 90. En 1995 se reincorporó a la política en las listas de la Unión Popular Patriótica de Rusia (partido vinculado con el PCFR). Actualmente figura como miembro independiente de la Duma y representa al Óblast de Bélgorod
(Fuente de la fotografía: 'Quadern de Diumenge' de El Periódico de Catalunya [11/03/2012])

Esta filmación del 7 de noviembre de 1985 es una muestra del clásico desfile soviético celebrado en la plaza Roja a lo largo de los años de existencia de la URSS. Los primeros minutos del vídeo permiten observar unas imágenes históricas del centro de Moscú, con el Manezh, el hotel Nacional, la Lubyanka y el hotel Moscú engalanados con banderas rojas y retratos de Lenin. El clima gélido de ese día contribuyó a crear una atmósfera gris muy acorde con la celebración que se llevaba a cabo, seis años antes de la desaparición de la Unión Soviética. Unos enormes murales colgados de los almacenes GUM y el color rojo dominante en el paisaje urbano de ese día dieron a las imagenes una solemnidad que actualmente no es en absoluto igualada por los desfiles del 9 de mayo. Las actuales celebraciones del Día de la Victoria están teñidas de los colores de la bandera rusa y la cinta de la San Jorge, además de decorados policrómicos que tapan completamente el Mausoleo de Lenin. Tienen además un carácter más nostálgico y no alcanzan las cotas de sobriedad y de "liturgia" socialista que tuvo ese defile del 68º Aniversario de la Revolución de Octubre. En aquel entonces la plaza del 50º Aniversario de la Revolución era una enorme explanada asfaltada por donde podían circular los carros blindados sin ningún obstáculo a la vista. Hoy en día, el centro comercial y las Puertas de la Resurrección impiden que el Ministro de Defensa revise las tropas más allá de la plaza Roja. El tono de los discursos y la actitud de los presentes en aquellas celebraciones resultan irrepetibles. Forman parte de una época donde la Revolución de Octubre era el acontecimiento histórico por antonomasia. Y Lenin, su profeta indiscutible
(Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=DVH6v2bYnE4)