Mostrando entradas con la etiqueta Estatuas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estatuas. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de junio de 2021

El espía Richard Sorge en Moscú

"La sede del Cuarto Directorio del Estado Mayor del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos (más conocido como el Cuarto Departamento) se encontraba en una tranquila calle secundaria detrás del Museo Pushkin de Bellas Artes [Bolshoy Znamenskiy, 19], en una espléndida mansión de estilo renacentista de dos plantas. En la fachada, la única concesión al orden bolchevique era un nuevo par de pesadas puertas de madera decoradas con estrellas revolucionarias y, lo que no deja de ser curioso, el escudo de armas de la ciudad de Moscú, que representa a San Jorge matando al dragón. Aunque esas puertas siguen en su sitio, el resto del edificio fue objeto de una costosa reforma y hoy todas las ventanas que dan a la calle tienen vidrios reflectantes. A diferencia de otras dependencias gubernamentales, no hay ningún cartel que anuncie qué departamento tiene allí su sede, pero en las puertas de acero del garaje puede verse el águila bicéfala, que es la insignia del actual Ministerio de Defensa ruso.

A finales de octubre de 1929, cuando Sorge posó por primera vez su mano en la larga manija de latón que adorna la puerta, Yan Berzin iba camino de convertirse en el arquitecto jefe de todas las operaciones de espionaje en el extranjero de la Unión Soviética. En ese momento, el Cuarto Departamento, un organismo de reciente creación, era solo una de las seis agencias de espionaje soviéticas que operaban allende sus fronteras. Los principales rivales de Berzin eran la red de espías de la OSM de la Komintern y los agentes en el extranjero del OGPU, la policía secreta."

(Matthews, O. (2019) Un espía impecable. Richard Sorge, el maestro de espías al servicio de Stalin. Barcelona: Ed. Crítica (2021). Pp. 71-72)


La antigua sede del Cuarto Directorio se encuentra en la calle Bolshoy Znamenskiy número 19, justo enfrente del edificio donde se ubicó el Museo Marx-Engels entre 1960 y 1992. Una manzana más al norte se halla el imponente edificio del Narkomvoenmora, actual Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. La calle Bolshoy Znamenskiy se encuentra situada entre el bulevar Gogolevsky, la calle Znamenka y el embarcadero Prechistenskaya

La antigua mansión renacentista convertida, a finales de los años veinte, en sede del Cuarto Directorio

Perspectiva de la calle Bolshoy Znamenskiy en dirección norte, justo enfrente del número 19


 Imágenes del "par de pesadas puertas de madera decoradas con estrellas revolucionarias" y "el escudo de armas de la ciudad de Moscú" que Sorge abrió en octubre de 1929

"En las puertas de acero del garaje puede verse las águilas bicéfalas, que es la insignia del actual Ministerio de Defensa ruso"



Fotografía de 1929-1931 del edificio del Cuarto Departamento, cuya entrada estaba custodiada por un soldado del Ejército Rojo

"La Internacional Comunista hospedó a Sorge en el Hotel Lux, en el número 36 de la calle Tverskaya, la principal arteria de la capital rusa. Construido en 1911 como el Hotel de France y rebautizado por los bolcheviques con el curioso nombre de Hotel de Lux, la calidad del alojamiento en el que fuera uno de los establecimientos más elegantes de Moscú prerrevolucionario había ido con rapidez cuesta abajo tras su expropiación y los huéspedes pronto empezaron a quejarse de la presencia de ratas. Aun así, los servicios de seguridad del partido, cuya creación era todavía reciente, les resultaba conveniente tener a los visitantes extranjeros en un lugar en el que era posible mantenerlos vigilados. Además, quedaba a solo diez minutos caminando del Kremlin, lo que resultaba muy práctico.

En 1924 gestionaba el Lux la Internacional Comunista y el hotel se había convertido en residencia de una comunidad de soñadores expatriados. Socialista procedentes de todas partes del mundo −desde el futuro primer ministro chino Zhou Enlai hasta el líder yugoslavo Josip Broz Tito− se entremezclaban durante el desayuno bufé, que no era precisamente abundante. Según el periódico soviético Sovetskaya Rossiya, estos idealistas se encontraban en la capital mundial del socialismo tras haber sido seleccionados entre los «millones de personas que en todos los rincones del mundo se decían a sí mismas 'esa es mi revolución'... una nueva generación que escuchaba con esperanza y fe cada palabra procedente de Moscú». Esos paladines del proletariado, que acaso se había seleccionado a sí mismos, posan adustos y serios en varias fotografías de grupo de la época. Vestidos con sobriedad, las miradas asomadas detrás de gafas de lentes pequeños que les confieren un aspecto enfadado, parecen más un grupo de bibliotecarios indignados que una pandilla de correosos luchadores callejeros y, en ese mundo de intelectuales judios bajitos, el veterano de guerra Sorge, alto, ario, herido en combate, destacaba, literalmente, entre la multitud.

El ambiente en el Hotel Lux era una extraña mezcla de fervor revolucionario y paranoia. «Todos se acusan unos a otros de ser espías», comentaba la escritora estadounidense Agnes Smedley después de visistar Moscú en 1921. «Todos se encuentran bajo vigilancia. Nunca puedes sentirte seguro». El gobierno soviético no confiaba en sus huéspedes extranjeros y vigilaba de cerca todo lo que hacían y decían. 

Pese a las ratas y los espías, Sorge se sentía como pez en el agua. Según declaró a sus interrogadores japoneses, el primer trabajo que se le asignó fue en el Departamento de Información de la Komintern, donde compiló «informes sobre los movimientos obreros y las condiciones económicas y políticas de Alemania y otros países». Eso, sin embargo, solo era cierto en parte. En 1922 Lenin había encomendado a Ósip Piátnitski (la persona que había reclutado a Sorge en Frankfurt) la creación de una organización secreta que, bajo el amparo de la Internacional Comunista, se encargara de toda la actividad ilegal en el extranjero, lo que incluía la gestión y coordinación de las células revolucionarias clandestinas. Ese centro de espionaje recibió el inofensivo nombre de Sección de Comunicaciones Internacionales (OMS, por sus siglas en ruso). Gracias a los archivos de la Internacional Comunista, sabemos con certeza que desde sus primeros días en Moscú Sorge mantuvo importantes contactos con la OMS y que en 1927 se unió formalmente a la red. Piátnitski, por su parte, seguiría siendo el patrocinador y protector de Sorge hasta su caída en desgracia en 1937, durante la Gran Purga de Stalin, momento en el cual la relación entre ambos pasó a convertirse en un lastre fatídico para la reputación de Sorge. (...)

Pese a compartir la pequeña habitación de Sorge en el Lux, Christiane se sentía muy sola: «Nadie, jamás, consiguió violar su soledad interior», diría a propósito de su marido, «eso era lo que le daba una independencia completa»".

(Matthews, O. (2019) Un espía impecable. Richard Sorge, el maestro de espías al servicio de Stalin. Barcelona: Ed. Crítica (2021). Pp. 51-53)


Ubicación y fotografía de los años veinte del hotel Lux, en la época de la llegada de la "comunidad de soñadores expatriados"

 "De regreso a Moscú, Sorge comenzó a tomar lecciones de ruso con una joven aspirante a actriz, Ekaterina «Katia» Maximova, a quien sus amigos describirían como una persona «tranquila y contenida... pero capaz de tomar decisiones inusuales». La más inusual de esas decisiones (una que en última instancia se revelaría fatal) fue enamorarse de Richard Sorge. (...) 

En las reuniones en la pequeña habitación de Katia Maximova en un piso comunitario en la calle Nizhni Kislovski, los invitados «no bebían vino, era algo que no debía hacerse». Los jóvenes sanos, sin vicios, tomaban té endulzado con azúcar moreno, cantaban canciones, debatían sobre el teatro de Konstantín Stanislavski y Vsévolod Meyerhold, la música de Beethoven y de Skriabin y el arte socialista. Katia le enseñaba a Sorge poemas de Aleksander Blok, que él aprendía y recitaba de memoria.
(...)
 
«Richard era un joven tuzudo, franco y decidido. Todos queríamos mucho a Ika... En alguna parte debo tener un poema que escribió: Por siempre vagabundo, condenado eternamente a nunca conocer la paz». Sea como sea, ese vagabundo estacionó sus esquís de fondo y sus libros en un rincón de la habitación de Katia y, hacia finales de 1928, se mudó con ella.
El idilio revolucionario de la joven pareja fue efímero. Katia acaso soñaba con un futuro en las tablas, pero sus maestros en el Instituto de Artes Escénicas de Leningrado consideraron que como actriz apenas era «competente». A principios de 1929, archivó la que quizás fuera la ambición de su vida y, en lugar de insistir con el teatro, empezó a trabajar como operaria de una máquina en la recién inaugurada fábrica de ropa masculina Bolchevica, en el norte de Moscú.

(Matthews, O. (2019) Un espía impecable. Richard Sorge, el maestro de espías al servicio de Stalin. Barcelona: Ed. Crítica (2021). Pp. 60-61)
 
"A su regreso a Moscú, en enero de 1933, el general Berzin dio a Sorge una «calurosa bienvenida», de acuerdo con el testimonio de este último. Su misión en Shanghái había sido un éxito (...). Katia Maximova también había estado esperando con ansia el regreso de su amante. Sorge se instaló en el pequeño piso que ella tenía en un sótano de la calle Nizhni Kislovski, a la vuelta de la esquina del Cuarto Departamento." 

(Matthews, O. (2019) Un espía impecable. Richard Sorge, el maestro de espías al servicio de Stalin. Barcelona: Ed. Crítica (2021). P. 129)


La Nizhni Kislovki (o Nizhniy Kislovskiy pereulok) es una calle o pasaje en forma de arco de noventa grados que nace en la Bolshoy Kislovsky Ln. y finaliza en la ulitsa Vozdvizhenka. Como demuestra el segundo mapa, la expresión "a la vuelta de la esquina [de la sede del Cuarto Directorio]" no es del todo acertada




Katia Maximova y Richard Sorge debieron ocupar un piso comunal y un sótano en alguno de los edificios que aparecen en estas imágenes. Están tomadas en dirección hacia la calle Vozdvizhenka
 
"A principios de 1937, Katia se trasladó del sótano de la calle Nizhni Kislovski a una habitación grande en la cuarta planta de un bloque de pisos en el dique de Sofía, al lado de la embajada británica y justo enfrente del Kremlin. La vista desde la ventana, le escribió encantada, «es tan grande que no podrías recorrerla en un año». Según le aseguró, se había llevado con ella toda la estantería de libros alemanes de Sorge. «A menudo intento imaginármelo, pero no lo consigo», le escribió él a propósito del piso que estaba destinado a ser su futuro hogar matrimonial".

(Matthews, O. (2019) Un espía impecable. Richard Sorge, el maestro de espías al servicio de Stalin. Barcelona: Ed. Crítica (2021). P. 242)




La embajada británica en la Unión Soviética (punto rojo en el mapa y dos primeras imágenes) estuvo situada en la mansión Kharitonenko, en el número 14 del Sofiskaya Embankment. No existen edificios de cuatro o más plantas al lado de la embajada. El más próximo está señalado con una flecha roja (tercera imagen) y es la actual sede de la empresa Rosnef. Quizas Katia Maximova se alojó en este lugar


La embajada británica fotografiada en 1950 y la impresionante vista del Kremlin que Katia Maximova veía desde su apartamento
 
"Se bautizó con su nombre una calle en Moscú, en la que se instaló una escultura que lo representa como una figura imponente que emerge, envuelta en una gabardina, de una cortina de sombras".

(Matthews, O. (2019) Un espía impecable. Richard Sorge, el maestro de espías al servicio de Stalin. Barcelona: Ed. Crítica (2021). P. 468)



La calle Sorge (ulitsa Zorge) se encuentra situada en el barrio de Khoroshyovsky, junto al antiguo campo de aviación Khodynka (o Mijaíl Frunze). Conecta las calles Narodnogo Opolcheniya y la carretera Khoroschevskoye. En la esquina con esta última (recuadro rojo en el último mapa) se halla su estatua





El monumento dedicado "Al Héroe de la Unión Soviética Richard Sorge" fue inaugurado en 1985. Es obra del escultor Tsigal V. Efimóvich y del arquitecto L.N. Pavlov
 

La vida de Richard Sorge inspiró la novela "Semnadtsat' mgnoveniy vesny", del escritor Yulián Semiónov. Vio la luz por primera vez en 1969, en los números 11 y 12 de la revista 'Moscú'. En 2015 fue publicada en castellano por la Editorial Hoja de Lata (ISBN 978-84-16537-01-3)

La exitosa serie soviética Diecisiete instantes de una primavera (1973) se encuentra disponible en Youtube, con subtítulos


Título original: An Impeccable Spy. Richard Sorge, Stalin’s Master Agent
Título traducido: Un espía impecable. Richard Sorge, el maestro de espías al servicio de Stalin
Autor: Owen Matthews
Año: 2019
Edición: Ed. Crítica (2021)
ISBN: 978-84-9199-267-7
Nº páginas: 570
 

domingo, 4 de junio de 2017

La Revolución Rusa a través de la mirada de los escolares moscovitas de 1917

El pedagogo y maestro de artes gráficas ucraniano Vasili S. Vóronov (1887-1940), fundador de la ciencia soviética del arte popular y un erudito en el tema de la creatividad artística en los niños, recopiló entre 1914 y 1919 una colección de dibujos sobre la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa realizados por los alumnos de las escuelas de Moscú donde impartió clases. Dichos dibujos, mayoritariamente anónimos, elaborados con lápices, tinta, carboncillo y acuarelas y acompañados en muchos casos del testimonio oral de sus autores sobre aquellos acontecimientos, fueron creados de forma espontánea sin la dirección ni la participación de los profesores. Esta naturalidad los convirtió en unos documentos históricos excepcionales surgidos de la creatividad y la sensibilidad infantiles. Una mirada ingenua, inconsciente y libre de prejuicios sin ningún tipo de sesgo por parte de la autoridad escolar.

En 1919, Vóronov donó las pinturas al Museo Estatal de Historia donde, ocho años más tarde, con motivo del 10º Aniversario de la Revolución de Octubre, se llevó a cabo una exposición con una parte de todas estas obras. La que sigue es una muestra de la serie de dibujos inspirados en la Revolución de 1917 junto a la traducción (aproximada) de frases recogidas por el maestro soviético a lo largo de su trabajo de investigación[*]. Durante este proceso, Vasili Serguéievich respetó las incorrecciones gramaticales cometidas por algunos de los jóvenes artistas durante las entrevistas que mantuvo con ellos. 

[*] Las frases no se corresponden necesariamente con los autores de los dibujos que las preceden en este artículo.

Mayakovski

Manifestación frente a una fábrica con el lema "¡Libertad de expresión!"
Autor: desconocido. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Era primavera. La gente comenzó a preocuparse y a hacer la revolución» 
["Byla vesna. Lyudi stali volnovat'sya i zdelali revolyutsiyu"]


Manifestación con el lema "¡Viva Rusia libre!"
Autor: Yatskévich. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«A los rusos no les gustaba el zar Nicolás II y decidieron deponerlo.  El rey quiso satisfacer el deseo del pueblo y abdicó. En cuanto tuvo libertad, la gente comenzó a robarse y matarse entre ellos» 
["Ne ponravilsya russkomu narodu tsar' Nikolay II i vzdumali smestit' yego. Tsar' ispolnil zhelaniye naroda i otreksya ot prestola. Poluchiv svobodu, narod stal grabit' i ubivat' drug druga"]


Vehículo con soldados revolucionarios
Autor: desconocido. Fecha: febrero de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Pronto se convocaron manifestaciones, muy concurridas y ambiciosas. La gente portaba en ellas banderas rojas adornadas con encajes de oro. Cada hombre y cada mujer llevaban puesto un lazo también de color rojo. Yo me sentía en ese momento invadido por una sensación jubilosa de amor hacia todo el mundo» 
["Vskore pokazalas' manefestatsiya, eto bylo ochen' bol'shaya i grandeoznaya. Nesli krasnyye znamena, obshityya zolotym shnurkom. U kazhdogo mushchiny ili zhenshchiny byl krasnyy bantik. Menya v yeto vremya okhvatilo radostnoye chuvstvo lyubvi ko vsem"]



Primera imagen: Manifestación en la Puerta Roja
Autor: desconocido. Fecha: primavera de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
Segunda imagen: Fotografía de la Puerta Roja a comienzos del siglo XX. Fue demolida en 1928 y en su lugar se construyó la plaza Lermontovskaya y uno de los Rascacielos de Stalin. La plaza se llama en la actualidad Krasnye Vorota ("Puerta Roja")


«El 1 de marzo los estudiantes consiguieron derrocar el gobierno zarista, siendo substituido por uno provisional. Pero pronto la situación en Rusia se volvió imposible» 
["1-go marta pod predvoditel'stvom studentov byl svergnut tsarizm, na mesto kotorogo vstupilo vremennoye Pravitel'stvo. No ono skoro dovelo Possiyu do nel'zya"]


Manifestación con las consignas "¡Viva Rusia libre!" y "¡Guerra hasta la victoria!"
 Autor: Kosarev. Fecha: primavera de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


«Durante las revueltas en Moscú, un día que volvía a casa con mi abuela nos enteramos de que el soberano había sido expulsado del trono. Luego, mientras tomaba el te, oímos un estruendo que llegaba desde el exterior. A través de la ventana vi una multitud de trabajadores» 
["Vo vremya voyny v Moskve nachalas' sumatokha, v odin den', kogda ya gulyal s babushkoy i prishel domoy, to uznal, chto gosudarya sagnali s prestola. Kogda ya sel pit' chay, to vdrug u nas za oknami poslyshalsya shum, ya uvidel bol'shuyu tolpu rabochikh"]



Primera imagen: Manifestación en el monumento a Pushkin
Autor: desconocido. Fecha: verano de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
Segunda imagen: Fotografía de 1910-1912 del antiguo emplazamiento de la estatua de Pushkin, a unos metros de distancia de donde se encuentra ubicada desde 1950, en la plaza Pushkinskaya 


«Durante el zarismo no había suficiente pan, pero es que ahora era incluso peor. En septiembre se comenzó a racionar a una libra por trimestre» 
["Pri tsare khleba bylo malo, a sechas yeshche men'she. V sentyabre stali vydavat' po-chetvert' funta, a gde i sovsem ne dadut"]


Manifestación en la calle Shirokaya de Moscú, con los lemas [en acrónimos] "DZSDRP" ("¡Viva el Partido Obrero Socialdemócrata!"), "DZDR" ("¡Viva la Rusia democrática!") y "PVSS" ("¡Proletarios de todos los países, uníos!")
Autor: desconocido. Fecha: verano de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)
 


«Tan pronto como comenzó la Revolución, me fue imposible quedarme en casa. Me sentía atraída por la calle. La gente iba a la plaza Roja, donde los estudiantes pronunciaban discursos. Todo el mundo estaba contento. Por las calles se veían camiones con soldados, cada uno con un arma de fuego» 
["Kak tol'ko nachalas' revolyutsiya, ya ne mog sidet' doma. I menya tyanulo na ulitsu. Ves' narod shel na Krasnuyu ploshchad', gde okolo dumy studenty govorili rechi. Nastroyene u vsekh bylo radosnoye. Po ulitsam yezdili gruzoviki s soldatami, v rukakh kotorykh nakhodilis' ruzh'ya"]
 


 Primera imagen: Manifestación frente al Teatro Bolshói, con el lema "¡Viva la República democrática!"[En el interior del teatro se celebró entre el 12 y el 15 de agosto la Conferencia Estatal convocada por el gobierno provisional de Kérenski. En esa manifestación, convocada como protesta a tal evento, se pueden ver tanto banderas rojas como banderas anarquistas de color negro]
Autor: desconocido. Fecha: agosto de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: Fotografía realizada en el mismo lugar tan solo un año después, mientras en su interior se celebraba en 1918 el 5º Congreso de Soviets de Toda Rusia

Colas frente a la panadería Chuyeva Solyanka [A finales de 1916 y principios de 1917, las colas "ocheredi" o "khvosty", en ruso transliterado se convirtieron en un problema mayor para la población rusa. La crisis alimentaria afectó especialmente a los niños]
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Colas frente a la panadería N.I. Bogomolov
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Bolchevique con el lema "¡Abajo la guerra y la burguesía!"
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«El pueblo se dividió en muchos grupos, como los mencheviques y los bolcheviques. Los terratenientes y los ricos eran mencheviques, mientras que los bocheviques estaban integrados por los obreros, artesanos y campesinos» 
["Narod razdelilsya na mnogo partiy, tam byli men'sheviki i bol'sheviki. Men'sheviki eto byli pomeshchiki i bogatyye lyudi, a bol'sheviki — eto narod, rabochiye, i masterovyye, i krest'yane"]


Bolchevique y burgués
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«Cuando volví a casa comencé a dibujar una manifestación con banderas, llegando a pintar catorce de color rojo. Al regresar, mi padre me preguntó: "¿Qué haces?". Le contesté que dibujaba una Revolución» 
["Kogda ya prishel domoy, to stal risovat', kak khodyat po ulitse s flagami, i narisoval tselykh 14 Krasnykh Flagov. Otets sprosil menya, kogda prishol, Chto ty delayesh'? Я ему сказал, что рисую революцию!"]


Bolchevique yendo a un mitin electoral [El número 5 indica el lugar que ocupó Lenin en las listas del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia –Partido Bolcheviqueen las elecciones a la Asamblea Constituyente]
Autor: A. Konstantínov. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Bolcheviques y mencheviques [Mientras el menchevique está representado por un ser diminuto vestido con un abrigo caro de piel, el bolchevique aparece como un personaje enorme, armado y enfundado en una chaqueta de cuero, unos pantalones con parches y unas botas]
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Especulador
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


"Masha" [María] bolchevique
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



«Ahora tenemos que aprender qué es ser un burgués» 
["Teper' my stali uznavat' kokiye takiye burzhui"]


El frente de Moscú entre el 28 de octubre y el 5 de noviembre de 1917
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


El bombardeo del Kremlin
Autor: Dobkévich. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Cadáveres en la Central Telefónica de Moscú
Autor: P. Grigoriev. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Casa quemada cerca del Kremlin
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)



Primera imagen: El cementerio de los bolcheviques
Autor: Goncharov. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

 Segunda imagen: La fotografía superior derecha de este montaje coincide con el dibujo de la necrópolis del Kremlin: una cubierta junto a la muralla bajo la que se enterraban los féretros


Primera imagen: Fosa común abierta
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: El 10 de noviembre de 1917 se abrió la primera fosa común en la muralla del Kremlin junto a la plaza Roja. En ella se enterraron 240 cuerpos de bolcheviques caídos en los combates de Moscú

Casa con rastros de fuego
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Casa asediada
Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Disparos de la Guardia Roja
Autor: Dusman. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Cacheo de los bolcheviques en busca de armas
Autor: Kosarev. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Fuego entre bolcheviques y kadetes
 Autor: Dusman. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Funeral de estudiantes kadetes
 Autor: Malyshko. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Primera imagen: La batalla por el Kremlin
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: Durante los primeros días de noviembre de 1917 (según el antiguo calendario juliano) se produjo el asalto al Kremlin por parte de las tropas del Comité Revolucionario Militar. Lo hicieron, tal como muestran el dibujo y esta fotografía, en la que se ven las secuelas de los combates, a través de la torre Nikolskaya, en la parte de la muralla junto a la plaza Roja 

La guerra civil en Moscú
 Autor: desconocido. Fecha: 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)


Primera imagen: Combates en la plaza Teatralnaya
Autor: desconocido. Fecha: noviembre de 1917. Propiedad: Museo Estatal de Historia (Moscú)

Segunda imagen: La plaza Teatralnaya, con el teatro Bolshói al fondo y el hotel Metropol a la izquierda, fotografiada durante una manifestación en febrero de 1917, nueve meses antes de la escena descrita en el dibujo