Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

Arde en Moscú una de las bibliotecas más importantes de Rusia: el Instituto de Información Científica en Ciencias Sociales (INION)


La ciudad de Moscú tiene una relación especial con el fuego. Hasta seis veces se ha quemado a lo largo de su historia. En 1238 y 1382 los kanes mongoles Batú y Tojtamish, respectivamente, la redujeron a cenizas. La coincidencia en los dígitos de estas dos fechas podría sugerir a más de uno que las causas fueron divinas y no militares. Un siglo después, en 1943, un descuido con una vela en una iglesia del Arbat arrasó la ciudad. En el año 1547 veinticinco mil casas sucumbieron al fuego en pleno reinado de Iván el Terrible. Y la guerra contra los polacos de 1612, eternos enemigos de Rusia, acabó en otro infierno de proporciones bíblicas. El último gran fuego lo provocaron los propios moscovitas en 1812 para repeler a las tropas invasoras de Napoleón. Más adelante ha habido otros siniestros puntuales que también han pasado a la historia. Por ejemplo, el incendio de 1977 en el desaparecido hotel Rossía, con 42 víctimas mortales. También el del año 2000 en la torre de televisión de Ostankino, que aún continúa en pie. Y el de 2004 en el Manezh o Picadero junto a la plaza Roja. 

La maldición del fuego ha vuelto de nuevo a Moscú. El pasado viernes 30 de enero un incendio de gran magnitud convirtió en humo y cenizas buena parte del valioso material que había en el interior del Instituto de Información Científica en Ciencias Sociales, INION en su acrónimo en ruso. El fuego, declarado la noche del viernes, hundió la mitad del techo de la planta superior de esta prestigiosa biblioteca, una de las más grandes de Rusia, y arrasó 1.000 de los 2.000 metros cuadrados de superficie donde se almacenaban, entre otros libros, antiguos textos eslavos y otros documentos históricos de gran valor. La biblioteca INION contenía una colección de catorce millones de materiales repartidos en libros, revistas, folletos, microfilms, etc. Algunos estaban escritos en lenguas orientales rusas antiguas y modernas. Sólo una pequeña parte había sido digitalizada a lo largo de los últimos años (unos 7.000 documentos). Se da por perdido un 20% del fondo.

Generalmente, la noticia de la demolición de un edificio soviético, o la publicación de algún reportaje gráfico sobre el mal estado de una antigua factoría, son el detonante para descubrir joyas de la arquitectura de la URSS que habían caído en el olvido durante las dos últimas décadas. En este caso, el infortunado siniestro nos permite descubrir esta maravilla calificada como una de las mejores obras de la arquitectura soviética de todos los tiempos y uno de los cien objetos más importantes de la arquitectura de Moscú en el siglo XX. 

La biblioteca de la Academia Socialista de Ciencias Sociales fue fundada en 1918 en plena Guerra Civil Rusa. Más adelante, en su nombre oficial se cambió la denominación 'Socialista' por la de 'Comunista'. El INION se creó en 1969 a partir de la Biblioteca Fundamental de Ciencias Sociales de la URSS 'Académico V.P. Volguin'. El edificio de la Nakhimovskiy prospekt 51/21, inaugurado ese mismo año, es obra de los arquitectos Yakov B. Belopolsky (1916-1993), Efim P. Vulyh (1916-1982) y Leo V. Misozhnikov (1935-2010). Fue diseñado según los cánones del 'brutalismo', un estilo arquitectónico surgido en la Europa de posguerra, a partir del Movimiento Moderno, y que tuvo su apogeo entre 1950 y 1970. El término proviene de la expresión francesa 'béton brut' o 'hormigón crudo', término acuñado por Le Corbusier para referirse a los materiales elegidos y que el británico Reyner Banham tradujo como 'brutalism'. A partir de ese momento el nuevo movimiento arquitectónico quedó ligado al concepto de 'materiales en bruto'. Los edificios 'brutalistas' se caracterizan por las geometrías angulares repetitivas y también por las texturas ásperas del hormigón, debido a los moldes de madera que se utilizan. Otra de sus características es que los materiales estructurales se pueden apreciar desde el exterior. En el caso del INION, sus creadores se inspiraron en las soluciones arquitectónicas del finlandés Alvar Aalto, sobre todo en lo relativo a la iluminación natural a través de claraboyas y en la idea de crear un 'templo de la ciencia'. Este ideario es perfectamente perceptible en la biblioteca que nos ocupa. El edificio surge de la unión de dos prismas rectangulares, uno ancho y otro estrecho, que forman una “L”. Tiene tres plantas. El exterior de las dos primeras, cubiertas de vidrieras, está rodeado por una densa hilera de columnas o “costillas”. Una estructura que ensombrece y dota de solidez a la 'base' del edificio. La planta tercera, revestida de una cinta de vidrio, descansa sobre todo ese soporte. Un largo puente conduce desde la calle hasta las escaleras de entrada, a las cuales se accede traspasando un arco de hormigón. Frente a la fachada principal hay un estanque artificial cuyas aguas son utilizadas para refrigerar el edificio. El interior del piso superior está iluminado mediante claraboyas redondas insertadas en el techo, las cuales permiten el paso de luz natural y confieren a todo el espacio una apariencia “cósmica”, de “paz celestial” y de “santuario de ascetismo científico”. La horizontalidad de esta sala de lectura remite a la igualdad democrática del socialismo, donde todo el mundo, estudiantes y académicos, ocupan el mismo lugar en un espacio uniforme. El INION forma parte de un conjunto de edificios relacionados con el conocimiento científico. Junto a él están el Instituto Central de Economía y Matemáticas y la Biblioteca Central de Medicina.

Desde su creación, sólo ha tenido tres directores: El orientalista Lev P. Delyusin (1970-1972), el economista Vladímir A. Vinogradov (1972-1998) y desde 1998 ocupa ese cargo Yuri S. Pivovarov. Vinogradov fue director de la institución en tiempos soviéticos (conoció cuatro secretarios generales del PCUS) y también en la etapa postsoviética, lo cual demuestra que la ciencia rusa no está tan politizada como en otras culturas.

Esperemos que el gran prestigio de este Instituto de Investigación facilite la pronta restauración del inmueble y la recuperación de la actividad que tenía antes del incendio.



 El INION (punto rojo) se encuentra en la Nakhimovskiy prospekt número 51/21, en el distrito Lomonovsky, cerca de la Universidad de Lomonósov (flecha blanca)


 El Instituto de Información Científica en Ciencias Sociales (ИНСТИТУТ НАУЧНОЙ ИНФОРМАЦИИ ПО ОБЩЕСТВЕННЫМ НАУКАМ,
INSTITUT NAUCHNOY INFORMATSII PO OBSHCHESTVENNYM NAUKAM en ruso transliterado) fotografiado en 1974

 El INION en algún momento entre 1974 y 1982

 El edificio en construcción que aparece detrás es el Instituto Central de Economía y Matemáticas. Incomprensiblemente, hace algunos años se levantó un bloque de viviendas entre este edificio y el INION, rompiendo todo el conjunto. La imagen es de 1975-76

 Ídem



 Tres fotografías del INION realizadas, respectivamente, entre 1976 y 1978, entre 1978 y 1983 y a comienzos de los años ochenta. Tras la desaparición de la URSS, en los alrededores de este lugar se construyó de forma masiva, acabando con el equilibrio urbanístico definido en su diseño











 Imágenes actuales del INION. Se pueden ver claramente los elementos que definen el 'brutalismo': la repetición de geometrías angulares, la iluminación natural de la planta superior, la textura áspera del hormigón. El 'costillar' en las plantas inferiores confieren una solidez a la estructura con la que es posible imaginar que la tercera planta 'descansa' con ligereza sobre ellas. La luminosidad en esta parte del edificio es realmente "celestial"










  Imágenes publicadas en English Russia con el incendio del viernes 30 de enero. Las tareas de extinción duraron hasta la mañana del sábado


jueves, 24 de enero de 2013

Iconografía soviética en plaza Borovitskaya

Ir a la entrada anterior sobre la 'Plaza Borovitskaya' 

"Frente a la puerta del Kremlin, sobre una colina, la antigua casa Pashkov, de finales del siglo XVIII es hoy sólo una parte de la Biblioteca Lenin, porque el propio Lenin trabajó en la sala de lectura de este palacio entre agosto de 1893 y febrero de 1897, sus años de formación moscovita. Posteriormente, junto a la mansión Pashkov se construyeron nuevos edificios para la biblioteca (...)".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, pp. 85-86)

 En la plaza Borovitskaya, en la confluencia de las calles Frunze y Volkhonka, la fachada de un edificio servía de lienzo para murales con contenido propagandístico de la URSS. El lugar exacto está señalado con un punto rojo. Justo enfrente se encuentra la casa Pashkov (no indicada en este mapa de 1980)


Estas dos imágenes han sido tomadas prácticamente desde el mismo lugar (la plaza Borovitskaya), aunque con más de 35 años de diferencia. El Kremlin está a la derecha y el río Moscova justo detrás del fotógrafo. La primera imagen es del mes de enero de 1976. La segunda foto es actual. Al fondo, la calle Frunze en dirección hacia la plaza Arbatskaya. En la esquina de la derecha, la casa Pashkov. La calle que parte a la derecha de la imagen (justo en la base de la casa Pashkov) es la antigua avenida Karl-Marx. El edificio donde se ubicaban los murales está en la esquina de la calle Volkhonka. Como se puede observar, comparando las dos imágenes, este edificio se conserva aunque ha sido restaurado. Además, de forma sorprendente, ha aumentado su altura en una planta. Dos frontones que había en la parte superior de la fachada han sido substituidos por una unidad habitable. Y se ha hecho de forma perfectamente integrada con el resto de la estructura, excepto en los balcones semicirculares de la derecha, cuya estructura no ha sido reproducida en esa nueva sexta planta. No queda ni rastro de los murales
(Fuente: http://www.sovietmoscow.ru/ y Google Street View 24/01/2013)


La fotografía superior fue tomada en julio de 1979. En tres años había desaparecido uno de los frontones de la parte superior de la fachada. Comparando la imagen antigua con la actual, da la impresión que el mural con el rostro de Lenin está dibujado sobre una pared superpuesta a la fachada lateral del edificio. El entorno urbano en la esquina de la calle Frunze (detrás de la pancarta roja) ha sufrido una alteración muy significativa. En primer lugar, los edificios altos en el fondo de la imagen han desaparecido. En segundo lugar, ha surgido una pequeña capilla en la zona arbolada. Por último, la casa de la esquina ha sido subtituida por una de estilo clásico, con columnas en la fachada y frontón. En relación a esto último, parece poco probable que se aprovechase alguna planta de la antigua edificación
(Fuente: http://www.sovietmoscow.ru/ y Google Street View 24/01/2013)

 Fotografía tomada en el mes de mayo de 2009. La flecha indica que se han vuelto a colocar murales en ese mismo lugar. Se trata de un escudo del Муниципальное образование Хамовники, el distrito municipal de Jamovniki, que a su vez pertenece al ЦАО (Центральный административный округ, Distrito Administrativo Central)
(Fuente: Por cortesía de Vladiboctok de http://casarusia.com/foro/)

miércoles, 9 de enero de 2013

La casa Pashkov en la plaza Borovitskaya

"Frente a la puerta del Kremlin, sobre una colina, la antigua casa Pashkov, de finales del siglo XVIII es hoy sólo una parte de la Biblioteca Lenin, porque el propio Lenin trabajó en la sala de lectura de este palacio entre agosto de 1893 y febrero de 1897, sus años de formación moscovita. Posteriormente, junto a la mansión Pashkov se construyeron nuevos edificios para la biblioteca (...)".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, pp. 85-86)

En este plano de 1980 se puede ver el complejo de la Biblioteca Lenin, en el cuadrante inferior izquierdo, a la izquierda del Kremlin (pintado de color rojo). En el ala sur de todo el recinto se encuentra la casa Pashkov (no aparece explicitada)

 Al Sur de la estación de metro Borovitskaya se puede apreciar una estructura circular, en la esquina de la plaza del mismo nombre: es la casa Pashkov. En este punto comenzaba antiguamente la avenida Marksa, actual Mokhovaya ulitsa
(Fuente: Google Maps 08/12/2012)




Cuatro imágenes de la casa Pashkov tomadas a lo largo de los últimos cincuenta años. La primera imagen ha sido obtenida a través de Google Street View (19/12/2012). La segunda fotografía es personal y el autor del blog la realizó en septiembre de 2011. La tercera también es personal y data de agosto de 2006. Finalmente, la cuarta fotografía (Fuente: http://www.sovietmoscow.ru/) es del mes de julio de 1962. Las mejoras en la fachada son evidentes, un hecho nada sorprendente debido a que la casa Pashkov se encuentra frente al Kremlin, uno de los puntos más turísticos de la ciudad