Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de octubre de 2017

El director de la Casa Imperial Rusa califica a Lenin de «terrorista»

En el documental producido por la cadena pública catalana TV3 titulado Revolució Russa: 100 anys després, el director del gabinete de la Casa Imperial Rusa Aleksandr Zakatov, preguntado por la trascendencia del Centenario de la Revolución de Octubre que está a punto de celebrarse, califica de «terroristas» a los dirigentes bolcheviques que se alzaron contra el Gobierno Provisional en 1917 y ejecutaron a la familia Romanov al año siguiente. Durante la breve entrevista, que en un ejercicio de pluralidad e imparcialidad se alterna con comentarios de nostálgicos de la URSS y de críticos con el actual sistema político en Rusia, expresa su opinión de que «no podemos luchar contra el terrorismo internacional si en nuestras calles tenemos monumentos dedicados a terroristas», en clara alusión a las numerosas estatuas de Lenin que aún siguen en pie en todo el país.


Zakatov, que nació en la URSS en 1972 y se graduó en Historia por la Universidad Estatal de Humanidades, ejerce de representante de la dinastía Romanov en Rusia y es la mano derecha del considerado único heredero legítimo al trono imperial, el gran duque ruso-alemán Gueorgui Mijáilovich Romanov. Natural de Madrid, este Romanov de 36 años conocido también como «Jorge», es hijo de María Vladímirovna Románova, una protegida del régimen del general Franco, y nieto de Vladimiro Kirílovich, que durante la Segunda Guerra Mundial apoyó a Hitler en su «cruzada contra el comunismo». María Vladímirovna, nacida también en España, se autoproclamó «emperatriz y autócrata de Todas las Rusias» tras la muerte de su padre en 1992.


Gueorgui «Jorge» Mijáilovich Romanov, tataranieto del Káiser Guillermo II de Alemania, estudió en los mejores colegios de España y del Reino Unido y se graduó en la Universidad de Oxford. Más adelante trabajó en Bruselas como asistente de la eurodiputada del Partido Popular Loyola de Palacio y de ayudante de dirección en una importante industria minera rusa. Actualmente, dirige en Bélgica su propia empresa dedicada a la asesoría legal para grandes firmas que quieren introducirse en el mercado de la Unión Europea. En su bautizo celebrado en los años ochenta estuvieron presentes los reyes de España y los monarcas depuestos de Bulgaria y Grecia.

En el documental, el supuesto último de los Romanov en la línea sucesoria –idea con la que no están de acuerdo sus detractores liderados por Michael Romanov Ilyinsky expresa en un castellano perfecto su «deseo de regresar algún día a su país» aunque solamente «coronado como el nuevo zar de Rusia»

Los partidarios y súbditos rusos de este «zarévich» aún en el exilio, los mismos que cada año peregrinan en Ekaterimburgo hasta el lugar exacto donde fue fusilado Nicolás II junto a toda su familia, lo llaman «enviado de Dios». No cabe duda de que resultaría paradójico que el miembro de una familia protegida en España por el régimen franquista alcanzase la jefatura del Estado en un país que vio morir a veinticinco millones de sus ciudadanos en la lucha contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial algunos incluso murieron en España luchando junto a la República. Si en 1914 su antepasado metió a Rusia en una guerra cruel y sanguinaria que desembocó en la Revolución de Octubre, ¿qué podría suceder ahora si este autócrata tan bien relacionado con los poderes económicos europeos restaura la monarquía en su país? El tiempo lo dirá.

Mayakovski

martes, 19 de abril de 2016

Prohibido el nudismo en la "playa soviética" de Serebryany Bor

Está a punto de cumplirse un año de la prohibición de practicar nudismo en las playas de Serebryany Bor, el parque nacional situado a tan solo 12 kilómetros de distancia de la plaza Roja de Moscú. En agosto de 2015, la diputada Lyudmila Stebenkova, del partido Rusia Unida, calificó textualmente a los nudistas de este espacio natural de "depravados" cuyas actividades fomentaban "el vicio, las peleas, el consumo de alcohol y el sexo". Dichas acusaciones, lanzadas en la Duma regional, propiciaron que las autoridades moscovitas decretaran la proscripción de esta práctica. Una medida que aún sigue vigente y que podría ampliarse a otras zonas del óblast de Moscú, el equivalente aproximado de "provincia". Cuando quedan dos meses para el inicio de la nueva temporada veraniega, está por ver el alcance que seguirá teniendo la norma y los mecanismos que se utilizarán para imponerla.

Esta escena, la de un grupo de amigos tomando el sol desnudos en Serebryany Bor, no se repetirá en las próximas fechas

La historia del nudismo en Rusia ha ido pareja a las diferentes etapas por las que ha transitado el país. En la época de los zares, la estricta moral ortodoxa impidió cualquier intento de experimentar con la desnudez pública, a diferencia de algunos países centroeuropeos y escandinavos que, ya desde el siglo XVIII, fomentaban esta actividad. Aunque se considera que el nudismo proviene de la Antigua Grecia, fue en 1898 cuando se creó en Essen (Alemania) el primer club FKK (Freikörperculture) de la historia, precursor del nudismo moderno entendido como forma de vida. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1920 para que se inaugurase en ese mismo país la primera playa nudista con carácter “oficial”, ya en la línea de las playas naturistas que conocemos hoy en día. En 1924 apareció en la Unión Soviética el movimiento “Долой Позора” (“Doloy Pozora”, traducible como “Abajo la vergüenza”), una iniciativa popular que proponía acabar con la moralidad burguesa mediante marchas multitudinarias en las que había que ir completamente desnudo. Este movimiento, muy acorde con los primeros años de vanguardia artística en la URSS -encabezada por los cubofuturistas y los arquitectos constructivistas-, finalizó prematuramente con la llegada al poder de Iósif Stalin. Se trata de una de las tantas paradojas, quizás inevitables, que se dieron tras la Revolución de Octubre: una corriente de opinión informal de tendencia antiburguesa fue suprimida por la nueva moralidad bolchevique, en teoría también antiburguesa. La vida privada había dejado de existir en la Unión Soviética, pero no hasta el punto de poder pasear desnudo de forma colectiva. En muchos aspectos la URSS supuso un avance extraordinario en materia social. Sin embargo, en otros prevalecieron los tabús de siempre. Hasta el colapso del país en 1991, el nudismo y la pornografía estuvieron estrictamente proscritos en la Rusia soviética, a la vez que ciertas “desviaciones” -por ejemplo, la homosexualidad- eran catalogadas como trastornos que atentaban contra la moralidad del Estado y la ideología que lo sustentaba. En cambio, en la República Democrática Alemana, un país perteneciente al Pacto de Varsovia, el FKK fue siempre bien visto por las autoridades comunistas y se convirtió en una actividad muy popular entre sus súbditos, mucho más incluso que en la vecina RFA. Mientras que el final de la URSS y la llegada del liberalismo avivaron esta práctica en Rusia, la caída del Muro de Berlín y la unificación alemana impregnaron la antigua RDA del puritanismo protestante haciendo que la “cultura del cuerpo libre” perdiese fuelle en el país.


 Las marchas nudistas que se celebran en la actualidad son las herederas de movimientos como el efímero "Doloy Pozora" soviético. En la primera imagen, un participante en la World Bike Naked Ride de 2011 posa frente a la cámara en las calles de Londres. Seguramente, su reivindicación tenía más de festivo que de "antiburgués". En la segunda fotografía, dos jóvenes toman el sol desnudas en una playa FKK de Rostock (República Democrática Alemana), en 1988. En esa época, algunas españolas se comenzaban a mostrar tímidamente en topless por las playas del país

A juzgar por las crónicas que nos han llegado tras la prohibición decretada en Serebryany Bor, fue durante la Perestroika de Mijaíl Gorbachov (1985-1991) cuando se comenzó a practicar el nudismo en las playas de este parque natural. Treinta años después, los que ahora quieran deambular sin ropa por las ribas fluviales de Moscú tendrán que hacerlo nuevamente de forma furtiva, como en tiempos zaristas o soviéticos, quitándose el bañador dentro del agua o ocultándose tras los arbustos, como suelen hacerlo los que quieren experimentar esta sensación sin ser vistos por los demás. Porque, seamos claros, nudista lo ha sido todo el mundo al menos una vez en su vida. Otra cosa muy distinta, claro está, es mostrar los genitales a cientos de personas mientras se pasea tranquilamente por la orilla de una playa. Y hacerlo sin ningún pudor.

El nudismo, como movimiento social, nunca ha tenido nada que ver con el sexo. Existen complejos turísticos especializados en esta cultura, como el de Cap d'Adge en Francia, donde sus usuarios caminan por la calle, hacen la compra y descansan en las terrazas de los bares yendo completamente desnudos, sin distinción de edad ni de género. Sin embargo, es innegable que el hecho de mostrase y ser visto sin ropa ha propiciado en numerosas ocasiones la práctica de sexo al aire libre, ya sea en solitario, con la pareja o con desconocidos. Y no solamente en Rusia sino en todo el mundo. Las situaciones descritas el año pasado en Moscú no son una excepción y no hay que relacionarlas con el FKK. En muchas playas “textiles” del Mediterráneo las fiestas donde participan turistas suelen acabar también en orgías y en un consumo desmesurado de drogas y alcohol. En el fondo, el problema de todo este asunto es que Moscú no disfruta (o no padece, según se vea) de un mercado turístico de “sol y playa” tan frecuente en latitudes más meridionales, donde el beneficio empresarial prima por delante de determinadas normal cívicas.


Moscú es una ciudad que se ha modernizado en muchos sentidos. Uno de ellos es la práctica de tomar el sol en los parques de la ciudad. Y hacerlo en biquini, como muestra la primera imagen, con una de las 'Siete hermanas de Stalin' sobresaliendo por detrás. En la segunda fotografía, una de las zonas familiares de Serebryany Bor donde se no practicaba nudismo

Serebryany Bor (literalmente, "Pinar de plata") es un espacio natural situado al noroeste de la ciudad. Los humedales del parque, que son su seña de identidad, se alimentan con las aguas del río Moscova. Desde la plaza Kudrinskaya (en la calle Sadovaya-Kudrinskaya, perteneciente al Anillo de los Jardines), se llega hasta allí a través de la calle Krasnaya Presnya, la carretera Zvenigorodskoye, la calle Mnevniki y la avenida Marshala Zhukova. Antes del siglo XX fue un bosque apartado donde se llevaban a cabo actividades cinegéticas, agrícolas y militares. También de investigación ecológica, debido a la gran riqueza natural de su entorno. Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en el lugar favorito de los moscovitas para pasar las calurosas tardes de los fines de semana veraniegos. Fue, por tanto, la playa soviética por excelencia en la ciudad de Moscú, adonde se podía llegar con facilidad utilizando el transporte público. A todo el conjunto se lo conoce también como Parque Forestal Khoroshovskiy.


En 1937 el arquitecto V.A. Petrov modificó una parte del terreno fluvial del parque para construir un canal navegable de 4,8 kilómetros de longitud (bautizado como Canal Khoroshovskiy). Estas obras propiciaron el desvío del cauce, la creación de depósitos de almacenamiento de agua y el uso de compuertas para regular la navegación. El nuevo canal supuso la aparición de una isla artificial que ese mismo año quedó unida con el resto de la ciudad mediante el puente de hormigón Khoroshovskiy, de 25 metros de ancho, obra del arquitecto I.S. Friedland y del ingeniero A.A. Griffon. Junto al bosque de pinos perennes, cerca de la zona vacacional, se edificó un puerto fluvial con escalinatas de hormigón y unas columnatas de estilo clásico. Todas estas obras se han conservado hasta nuestros días y algunas se siguen utilizando de forma habitual. Aparte de playa moscovita, Serebryany Bor fue lugar de descanso para funcionarios estatales de alto rango y diplomáticos extranjeros. Doscientas cabañas y casas de campo estuvieron a disposición de los miembros del Ministerio del Interior, del KGB, del Soviet Supremo, del Comité Central del PCUS y de trabajadores del Teatro Bolshói y de los diarios Pravda y Moskovsky Komsomolets. También fue lugar de residencia veraniega de los empleados de las embajadas de Argentina, Bulgaria, Japón, Francia, Inglaterra, Corea y Líbano. De aquella época ha llegado hasta nuestros días algún topónimo con reminiscencias revolucionarias, como el Estadio Oktyabr ("Octubre"), situado cerca del puerto. Durante la Segunda Guerra Mundial, un cuerpo de tanques del Ejército Rojo instaló su base de operaciones en Serebryany Bor y el 3r Ejército Soviético de Choque libró en este lugar combates de importancia estratégica contra la ocupación alemana. En la calle Tamanskoy hay un monumento que recuerda aquellos hechos. Está compuesto de un monolito conmemorativo de mármol y de un tanque IS-2, uno de los más poderosos y fuertemente blindados de la guerra (IS es el acrónimo de Iósif Stalin).




Con el número 1, el puerto fluvial de 1937. Con el 2, el puente Khoroshovskiy, de la misma época. Con el 3, el moderno puente Zhivopisnyy



 Fotografías del puerto fluvial de Serebryany Bor, construido en 1937. La primera imagen es más antigua y permite atestiguar el estado de abandono en que se encontraba esta infraestructura hasta hace unos años. Las otras fotografías muestran el aspecto actual del puerto, perfectamente restaurado pero víctima de los universales actos vandálicos



 Monumento soviético en la calle Tamanskoy, con el tanque IS-2 al fondo

Tras la disolución de la URSS, una parte de Serebryany Bor se convirtió en una urbanización de lujo en la que los oligarcas rusos pagan precios astronómicos por cada metro cuadrado junto a los canales. Estas suntuosas construcciones se levantan cerca de los viejos edificios donde residen ciudadanos de clase media, muchos de los cuales conocieron el parque en tiempos de la Unión Soviética. A diferencia de aquella época, han proliferado por todas partes una serie de infraestructuras de carácter lúdico destinadas a sus visitantes, como bares y zonas de juegos para niños. También equipamiento educativo para guiar e informar a las personas que acuden a este lugar interesadas en conocer la flora y la fauna de su entorno natural. En 2007 se inauguró sobre la avenida Krasnopresnensky el puente Zhivopisnyy (algo así como "Pintoresco"), una futurista estructura de color rojo más propia de la arquitectura soviética de los años ochenta. Degraciadamente, la prohibición de la práctica del nudismo ha restado atractivo a un espacio donde diversidad de costumbres, ecología y ocio parecían convivir de forma armoniosa. Esperemos que con el tiempo las autoridades municipales lleguen a la conclusión de que naturismo y “perversiones” son términos antónimos. Y que el FKK es una expresión colectiva de fusión con la naturaleza, que es lo que promueve precisamente este rincón de Moscú. En 1991 el parque fue declarado Monumento Natural de Importancia Regional.

Mayakovski













 El puente Zhivopisnyy, construido en 2007, es una de las puertas de acceso al Parque Nacional de Serebryany Bor. Este espacio, a tan solo 12 km del centro de Moscú, esconde unos rincones naturales de un atractivo y espectacularidad incomparables. Su perfecta señalización permite conocer a fondo los secretos que se esconden en su diversidad ecológica


martes, 12 de abril de 2016

La tumba de Kim Philby en el cementerio de Kuntsevo (y su funeral en la sede del KGB)


"Como yo ya había planeado una nueva biografía de Philby, tomé nota de las áreas que debían ser reexaminadas y empecé a organizarme para poder ir a Moscú nuevamente a finales de mayo [de 1988]. El 11 de mayo llegó la noticia de que Philby había muerto. Había sido internado en el hospital quince días antes, pero se recuperaba y esperaba volver al hogar. La noche del 10 de mayo telefoneó a Rufa, que le había visitado aquella misma tarde, para ver si ya había regresado al piso porque el coche del KGB se había demorado. Parecía estar bien, pero a la mañana siguiente llamaron a Rufa desde el hospital para decirle que Philby había muerto apaciblemente a las 2 de la madrugada.

Mi primer pensamiento fue que cuando nos vimos ya sabía que pronto iba a morir, y que nuestras conversaciones habían tenido el carácter de un último testamento. Recordé lo que me había dicho cuando discutimos cómo publicaría yo nuestras conversaciones: «Lo dejo enteramente a su criterio pero, por lo que a mí respecta, cuanto antes mejor».

Por otra parte, cuando hablamos sobre su salud entró en detalles sobre su arritmia y lo fácilmente que se la podía tratar, y habló de cómo los médicos le habían dicho que «en tanto vigile las corriente de aire y no levante cosas pesadas -lo que me viene muy bien-, aún aguantaré unos años». Y, sin duda, no se comportaba como un hombre bajo sentencia de muerte. Estaba tan descansado que el famoso tartamudeo era casi inexistente; alguna duda ocasional una o dos veces en una velada, y nada parecido al grave problema del habla que describieron otros que lo había visto. Además, me dijo: «Estos últimos tiempos han sido los más felices de mi vida». Sólo puedo concluir que, si tenía alguna premonición de su muerte, ella no derivaba del conocimiento de alguna enfermedad inmediata.

El funeral de Philby tuvo lugar en un día muy claro, el viernes 13 de mayo. Comenzó en la Plaza Dzerzhinsky, donde reposó su cadáver todo el jueves en el anexo del KGB, junto al edificio principal (se hizo para que los colegas de Philby en el servicio que no desearan ser vistos junto a la tumba pudieran presentarle sus respetos). La cola de personas que deseaban darle un último adiós tardaba dos horas en llegar al ataúd, abierto a la manera soviética, con un paño rojo y claveles abundantes del mismo color. Desde allí, el cortejo se trasladó al cementerio militar de Kuntsevo, en las afueras, al oeste de Moscú, reservado para los oficiales de alta graduación y los ciudadanos soviéticos distinguidos.

Al compás de la marcha de Chopin, el cortejo, conducido por guardias fronterizos del KGB, avanzó hacia la tumba, en el extremo de una hilera de tumbas de generales soviéticos. El ataúd fue colocado sobre un plinto de hormigón cubierto de terciopelo y rodeado por trece coronas, todas con tarjetas que decían sencillamente que eran de «tus camaradas de armas». Sus medallas y condecoraciones fueron dispuestas sobre un almohadón rojo a la cabecera del ataúd. Hablaron cuatro oficiales del KGB. Todos hicieron eco a la encendida nota necrológica difundida por la agencia informativa Tass el día anterior, cuyo tema era que la carrera de Philby se había caracterizado por «su incansable lucha por la paz y por un futuro más brillante».

La guardia de honor efectuó tres disparos y una banda tocó el himno nacional soviético. Entre los presentes estaba Rufa y la suegra de Philby, su hijo John y su hija Josephine, que habían volado a Moscú desde Londres el jueves, y muchos de sus amigos y conocidos rusos y otros, incluido su ex colega, George Blake. La lápida de Philby tenía su fotografía (es una costumbre soviética), una estrella dorada y una inscripción en ruso que, traducida, decía simplemente: «Kim Philby, 1 . 01 . 1912 - 11 . 05 . 1988»."

(Knightley, P. (1988) Philby, Maestro de espías. Barcelona: Ediciones B, 1989, pp. 279-280)


"Philby falleció en un hospital de Moscú el 11 de mayo de 1988. Su funeral fue un acto suntuoso al que acudió una guardia de honor del KGB y durante el que se encomió su «incansable lucha en pro de la paz y un futuro mejor». Fue enterrado en el cementerio de Kuntsevo, a las afueras de Moscú. El servicio de correos soviético imprimió un sello en su honor. En 2011, la inteligencia rusa inauguró una placa en la que figuran dos rostros de Kim Philby mirándose de perfil, un monumento inconscientemente adecuado para un hombre de dos caras."

(Macintyre, B. (2014) Un espía entre amigos. La gran traición de Kim Philby. Barcelona: Ed. Crítica, 2015, p. 363)



  El sepulcro de Kim Philby se encuentra situado en el sector 9 del cementerio de Kuntsevo, cerca del tanatorio y de la calle Ryabinovaya. Justo en el centro de dicho sector se halla también la tumba del soldado desconocido 
(Fuente: http://www.moscow-tombs.ru/raznoe/kuntsevskoe/kuntsevskoe.htm)

  Cuenta Phillip Knightley que el funeral de Philby "comenzó en la Plaza Dzerzhinsky, donde reposó su cadáver todo el jueves en el anexo del KGB, junto al edificio principal (se hizo para que los colegas de Philby en el servicio que no desearan ser vistos junto a la tumba pudieran presentarle sus respetos). La cola de personas que deseaban darle un último adiós tardaba dos horas en llegar al ataúd, abierto a la manera soviética, con un paño rojo y claveles abundantes del mismo color". Dicho edificio es, casi con toda seguridad, el Centro de Computación del KGB, construido entre noviembre de 1985 y julio de 1987 a la derecha de la Lubyanka, en los números 3/6 del pasaje Lubyanskiy. Actualmente es la sede del Servicio Federal de Seguridad (FSB). En la rotonda que se ve en la fotografía estuvo instalada la célebre estatua de Félix Dzerzhinski 

Knightley continúa: "el cortejo se trasladó al cementerio militar de Kuntsevo, en las afueras, al oeste de Moscú, reservado para los oficiales de alta graduación y los ciudadanos soviéticos distinguidos. Al compás de la marcha de Chopin, el cortejo, conducido por guardias fronterizos del KGB, avanzó hacia la tumba, en el extremo de una hilera de tumbas de generales soviéticos. El ataúd fue colocado sobre un plinto de hormigón cubierto de terciopelo y rodeado por trece coronas, todas con tarjetas que decían sencillamente que eran de «tus camaradas de armas». Sus medallas y condecoraciones fueron dispuestas sobre un almohadón rojo a la cabecera del ataúd. Hablaron cuatro oficiales del KGB. (...) La guardia de honor efectuó tres disparos y una banda tocó el himno nacional soviético. Entre los presentes estaba Rufa y la suegra de Philby, su hijo John y su hija Josephine, que habían volado a Moscú desde Londres el jueves, y muchos de sus amigos y conocidos rusos y otros, incluido su ex colega, George Blake". Su nieta Charlotte Philby relató en un artículo de 2010 los estúpidos y falsos rumores que circularon sobre el comportamiento de su padre, John Philby, durante el funeral (que se presentó borracho sujetando una bolsa llena de botellas con bebidas alcohólicas)

 

La tumba de Kim Philby en el cementerio de Kuntsevo. Tal como mandaba la tradición funeraria soviética, sobre la lápida se inscribieron su nombre y su fotografía

 Sello conmemorativo impreso por el servicio postal soviético en 1990, un año antes de la desaparición de la URSS

 Fotografía del homenaje póstumo a Kim Philby celebrado en Moscú el 9 de diciembre de 2010 (no en 2011, como aparece en el libro de Ben Macintyre). En la pared del centro de prensa del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR) se puede ver la "placa en la que figuran dos rostros de Kim Philby mirándose de perfil, un monumento inconscientemente adecuado para un hombre de dos caras", en palabras del periodista y escritor británico

 Su nieta Charlotte depositando flores sobre la tumba, antes de escribir el artículo The spy who loved me: Charlotte Philby returns to Moscow in search of her grandfather Kim Philby publicado en 'The Independent' el sábado 6 de marzo de 2010



 Noticia sobre el fallecimiento de Kim Philby publicada en el diario La Vanguardia el 12 de mayo de 1988, en las páginas 5 (el obituario) y 6 (el reportaje). Ya en aquel entonces se contaba con mucha información sobre lo sucedido en enero de 1963 tras su deserción