Mostrando entradas con la etiqueta Stepán Razin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stepán Razin. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

La estatua de Stepán Razin en el 'lóbnoye mesto' de la plaza Roja (1919)

"Cualquier foro necesita su tribuna. La tribuna del Moscú medieval era el lóbnoye mesto (lugar frontal), una construcción de piedra blanca de trece metros de diámetro, situada cerca de la salida de la torre Spáskaya, principal acceso al Kremlin de aquel entonces. Desde el lóbnoye mesto, que data de 1534 (época del nieto de Iván III el Grande, Iván IV el Terrible), se dirigían al pueblo los zares o sus portavoces, se dictaban las sentencias y se promulgaban los decretos. A su alrededor se hacían procesiones y se aglomeraba el pueblo. Su función era muy parecida a la del mausoleo de la época soviética, y la leyenda de que el «lugar frontal» era el patíbulo donde rodaban las cabezas (con sus respectivas frentes) no tiene base histórica. En cinco siglos allí ejecutaron sólo a una persona en 1682, un viejo creyente llamado Nikita Pustosviat. El mausoleo alberga a un muerto, el lóbnoye mesto está regado con la sangre de otro: cierto paralelismo sí que existe. Donde se derramó más sangre fue en la misma plaza. En 1671 fue descuartizado el legendario atamán de la guerra campesina Stepán Razin y en 1698, Pedro I mandó ejecutar a un millar de streltsí, exterminando así a la guardia rebelde y poniendo fin al revoltoso siglo XVII. En la Galería Tretiakov un cuadro de Vasili Súrikov, maestro de finales del siglo XIX, evoca la Madrugada de la ejecución de los streltsí, una de las más estremecedoras de la historia rusa.

Para recordar al pueblo soviético el cruel pasado zarista, el 1 de mayo de 1919 fue colocado sobre el lóbnoye mesto, pedestal perfecto, un monumento a Stepán Razin del escultor Serguéi Koniónkov: una escena multitudinaria tallada en madera, con el atamán rodeado de sus acólitos y una princesa secuestrada a punto de ser lanzada al río, de acuerdo con la letra de una conocida canción popular. En la inauguración del monumento, una de las primeras obras de la «propaganda monumental», Lenin calificó el lóbnoye mesto como «símbolo de la opresión capitalista». El monumento fue desmontado pronto, pero desde entonces la tribuna del foro se convirtió en «el patíbulo del despotismo». Todavía hoy los visitantes de provincias la miran con recelo”.

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.112-114)

El 'lóbnoye mesto', cuya existencia se conoce desde 1549, está situado en el extremo sureste de la plaza Roja, entre la Catedral de San Basilio, las galerías comerciales del centro (no confundir con los GUM) y la desembocadura de la calle Kúibysheva (actual Ilinka). La etimología de su denominación es confusa. En algunas fuentes se traduce como 'lugar frontal' y en otras como 'lugar de ejecución', pese a que en este espacio circular de piedra sólo fue ajusticiada una persona a lo largo de quinientos años de historia, tal como nos recuerda Tatiana Pigariova en su obra 'Autobiografía de Moscú' (Laertes, 2001). El origen del nombre podría encontrarse en el Gólgota de la Biblia o en su proximidad a la riba del río Moscova. Sea como sea, el 'lóbnoye mesto' fue utilizado en el pasado básicamente como pedestal desde donde las autoridades rusas lanzaban proclamas a la población. En 1786 el arquitecto Matvéi Kazakov lo reconstruyó desplazándolo unos metros hacia el este, hasta el punto de la plaza donde se halla actualmente

El 1 de mayo de 1919 fue inaugurado en el interior del 'lóbnoye mesto' el conjunto escultórico titulado «Степан Разин с ватагой», algo así como 'Stepán Razin y su clan' ('Vatagoy' también se puede traducir del ruso como cuadrilla, horda, grupo o pandilla). Fue diseñado por el escultor Serguéi Timoféyevich Koniónkov [o Konénkov] (1874-1971), el llamado “Rodin ruso”. Koniónkov, un revolucionario de primera línea involucrado tanto en la Revolución de 1905 como en la de 1917, fue uno de los precursores del 'Plan de propaganda monumental' de Lenin. El conjunto, que se inspira en una conocida canción popular titulada 'Volga, Volga, madre querida', muestra a Razin rodeado por sus acólitos, tallados todos ellos en madera de pino, junto a una princesa persa esculpida en cemento de color rosáceo. La princesa, según la leyenda, acabó siendo lanzada al río Volga. La canción dice:

A la delantera está Stenka Razin

con su princesa a su lado,
para la boda arreglada,
y él alegre y borracho

Desde atrás viene un murmullo:

"¡Nos cambió por una mujer!
Pasó una noche con ella
y a la mañana es mujer también."

Este murmullo y risas

escucha el terrible atamán,
Y con mano poderosa
arrebató a la princesa persa.

Sus espesas cejas se unieron,

se prepara una tormenta;
la sangre furiosa se agolpó
en los ojos del atamán.

"¡De nada tendré pena,

Daré rienda a la furia!"
Se escucha su voz poderosa
Por la costa del lugar.

Volga, Volga, madre querida

Volga, río ruso,
Nunca viste regalo tal
De un cosaco del Don.

Para que no haya discordia

entre gente libre
Volga, Volga, madre querida
He aquí, ¡toma a la princesa!

Agarra con mano poderosa

él a la bella princesa
y por la borda la lanza
a las raudas olas.

"¿Qué les pasa, hermanos, tristes?

Hey, tú, Filka, vamos, ¡danza!
¡Hagamos una canción atrevida
en memoria del alma de ella!"

Desde la isla boscosa

En el ancho y raudo río
Orgullosamente navegaban
Las barcazas cosacas

Como modelos para sus estatuas Serguéi Koniónkov utilizó a los soldados de un destacamento de cosacos del Don que se hallaban acuartelados en Moscú. Se dice que su propia mujer, Margarita, le sirvió de inspiración para diseñar a la princesa persa. El conjunto escultórico fue inaugurado por Lenin quien hizo un breve discurso ensalzando la figura del líder cosaco. A continuación se cantó La Internacional y Koniónkov, tal como recordaría posteriormente en su libro de memorias 'Mi siglo', animó a los cosacos que le sirvieron de modelo, y que habían acudido a la inauguración, a continuar con las celebraciones en sus respectivos cuarteles bebiendo y cantando las canciones sobre el héroe atamán. Debido a la rápida degradación que sufrió el conjunto por las inclemencias del tiempo, hacia finales de ese mismo mes de mayo de 1919 fue trasladado al Museo del Proletariado (en el número 24 de la calle Bolshaya Dmitrovka), que poco después se convertiría en el Museo de la Revolución (en la calle Tverskaya). Otras fuentes apuntan que el motivo real del traslado fueron las malas críticas con las que la obra de Koniónkov fue recibida entre los artistas y los propios líderes revolucionarios de la época. Según el 'Plan de propaganda monumental', en la nueva Rusia debían erigirse monumentos dedicados a quienes los marxistas rusos consideraban sus precursores: los revolucionarios de todos los tiempos y las grandes figuras de la cultura rusa y mundial que defendían los ideales humanistas. En esta lista aparecían Espartaco -el líder de la rebelión de los esclavos en la antigua Roma-, Bruto -el ejecutor de César-, los grandes personajes de la Revolución Francesa, los teóricos del socialismo, el filósofo ucraniano Skovoroda, el compositor Beethoven, así como los escritores y poetas Byron, Tiutchev, Hugo, Saltykov-Shchedrin y la actriz Komissarzhevskaya. Koniónkov, que por aquel entonces era presidente del sindicato de los escultores de Moscú y miembro del consejo artístico de la Dirección General de Bellas Artes de Narkompros, escogió a Stepán Razin para su obra. Sin embargo, parece ser que el enfoque que le dio a su diseño, sobre todo en relación al entorno urbano donde fue instalada, no fue del agrado de casi nadie

Fotografía de la plaza Roja el día 1 de mayo de 1919, con Lenin dando el discurso de inauguración de la obra de Koniónkov. Casi con toda seguridad el líder bolchevique se encaramó a lo alto del 'lóbnoye mesto', dirigiéndose en dirección hacia donde años más tarde se erigirá su mausoleo, pedestal de culto por donde desfilaron todos los dirigentes de la URSS y lugar desde el cual se realizaban, precisamente, los discursos conmemorativos

Pintura alegórica de Anatoli Kashkurévich recordando aquel día


Sendas versiones de la cabeza de Razin se hallan actualmente en el Museo Ruso de San Petersburgo (primera imagen) y en la Galería Estatal Tretiakov de Moscú (segunda imagen). Años después de su traslado al Museo de la Revolución, la creación de Koniónkov fue llevada a Leningrado. Así que la primera cabeza podría ser la original expuesta en la plaza Roja en 1919

Stepán (Stenka) Timoféyevich Razin (Степан [Стенька] Тимофеевич Разин) fue un atamán (jefe militar) de los cosacos del Don nacido en el Imperio Ruso alrededor de 1630. Fue también un héroe popular que dirigió una gran sublevación en el sur del país contra la nobleza y la burocracia del zar. El aumento de los impuestos y los reclutamientos forzosos como consecuencia de las guerras contra Polonia y Suecia en el siglo XVII habían provocado el éxodo de muchos campesinos hacia tierras meridionales. Allí se unieron a los cosacos de Razin quien, en 1670, proclamó la República Cosaca y se sublevó contra el zar establecido en Moscú, formando un ejército para combatir a los boyardos y a la aristocracia. Ese año atacó y tomó por la fuerza la población de Astracán, masacrando a toda la población que se opuso a su avance y saqueando la ciudad. En esta localidad proclamó la abolición de la esclavitud, el principio de igualdad y el fin de los privilegios. Organizó un ejército popular que en una serie de violentos ataques tomó Tsaritsyn (llamada Stalingrado entre 1925 y 1961, y Volgogrado a partir de esa fecha). También conquistó Sarátov y Samara, saqueando todas estas localidades y siguiendo con sus tropas el curso norte del río Volga. Envió mensajeros por todo el territorio ruso con la promesa de establecer una "igualdad total" entre todas las capas de la población, siguiendo el ejemplo de las comunidades de cosacos. A finales de 1670 las tropas de Razin fueron derrotadas en Simbirsk por las fuerzas de los boyardos. Tras dicha derrota el prestigio de Razin se vio resentido, siendo anatematizado por el Patriarcado de Moscú. En 1671 Stepán, junto con su hermano Frol Razin, fue capturado en Kaganlyk, su fortaleza, y llevado a Moscú, donde, después de sufrir torturas y estando aún vivo, fue sometido a descuartizamiento hasta morir en la plaza Roja. Tenía 41 años

Este lugar fue utilizado en tiempos soviéticos como aparador de la propaganda de la URSS, sobre todo durante los desfiles que se celebraban anualmente en la plaza Roja. En la imagen, un conjunto escultórico de temática obrera expuesta en 1936 sobre el 'lóbnoye mesto'

Fotografía de la plaza Roja de Moscú realizada en 1989, durante el desfile del Día de la Victoria, con el 'lóbnoye mesto' en primer término. El monumento circular aparece profusamente decorado con flores y banderas rojas. Detrás se escondía un camión de bomberos a punto para actuar en caso de emergencia





ЛОБНОЕ МЕСТО СЛУЖИЛО ДЛЯ ОБЪЯВЛЕНИЯ ГОСУДАРСТВЕННЫХ АКТОВ, ОБЪЯВЛЕНИЯ ВОЙНЫ ИЛИ МИРА, ОГЛАШЕНИЯ УКАЗОВ О НАЛОГАХ, УКАЗОВ О КАЗНЯХ КОТОРЫЕ СОВЕРШАЛИСЬ НЕ НА ЛОБНОМ МЕСТЕ, А НА КРАСНОЙ ПЛОШАДИ НА СПЕЦИАЛЬНЫХ ДЕРЕВЯННЫХ ПОМОСТАХ (LOBNOYE MESTO SLUZHILO DLYA OB'YAVLENIYA GOSUDARSTVENNYKH AKTOV, OB'YAVLENIYA VOYNY ILI MIRA, OGLASHENIYA UKAZOV O NALOGAKH, UKAZOV O KAZNYAKH KOTORYYE SOVERSHALIS' NE NA LOBNOM MESTE, A NA KRASNOY PLOSHADI NA SPETSIAL'NYKH): Lugar utilizado para dar publicidad a las actuaciones del Estado y para proclamar las declaraciones de guerra o paz, los avisos sobre impuestos y los decretos de ejecución. Una plataforma especial de madera rodeaba el 'lóbnoye mesto'

ПАМЯТНИК АРХИТЕКТУРЫ - ЛОБНОЕ МЕСТО - СООРУЖЕНО в 1549 г. - ПЕРЕДЕЛАНО в 1786 г. - АРХ. М.Ф. КАЗАКОВЫМ ОХРАНЯЕТСЯ ГОСУДАРСТВОМ (PAMYATNIK ARKHITEKTURY - LOBNOYE MESTO - SOORUZHENO v 1549 g. - PEREDELANO v 1786 g. - ARKH. M.F. KAZAKOVYM - OKHRANYAYETSYA GOSUDARSTVOM): Monumento Arquitectónico – 'Lóbnoye mesto' – Construido en 1549 – Rehecho en 1786 – Arquitecto Matvéi Kazakov – Protegido por el Estado

'Madrugada de la ejecución de los streltsí', obra de 1881 del pintor ruso Vasili Súrikov, expuesta actualmente en la Galería Estatal Tretiakov de Moscú

En Rostov del Don existe un conjunto escultórico con el mismo nombre y de idéntica temática también de Serguéi Koniónkov. El escultor ruso disfrutó solamente de veinticinco días de gloria con su obra original. Fue el tiempo que estuvo expuesta en la plaza Roja. La desproporción y la falta de armonía entre sus esculturas y el entorno de la plaza acabó condenándola al ostracismo, independientemente de los efectos que tuvo sobre ellas el clima de Moscú. El conjunto de Rostov, inaugurado en 1972, está instalado seguramente en el lugar más apropiado por su significado histórico: en las tierras donde luchó Stepán Razin contra la tiranía zarista

jueves, 31 de julio de 2014

El lugar del atentado terrorista contra V.I. Lenin en 1918

"Por extraño que pueda parecer, Lenin se convirtió en un personaje conocido y familiar a partir de septiembre de 1918, y esto sólo porque ya estaba casi muerto. Durante los primeros diez meses de gobierno bolchevique, rara vez fue visto en público; los disparos dirigidos contra su automóvil el día de Año Nuevo habían hecho que el dirigente de la revolución mundial temiera por su vida y que rara vez se aventurara a salir de sus cuarteles estrechamente custodiados en el Smolny o en el Kremlin. «Nadie conocía siquiera el rostro de Lenin -escribió Krúpskaya en referencia a aquellas primeras semanas-. Por la noche a menudo daba una vuelta alrededor del Smolny y nadie le reconocía nunca, pues todavía no había retratos de él en aquel entonces.» [el primer retrato oficial de Lenin apareció en enero de 1918]

Todo cambió el 30 de agosto. Lenin había acudido a la fábrica Mijelson en los suburbios del sur de Moscú para pronunciar una arenga a los trabajadores sobre la necesidad de defender la revolución, según acostumbraban los dirigentes bolcheviques las tardes de los viernes. A inicios de ese día tuvo noticia de que Uritsky, jefe bolchevique de la cheka en Petrogrado, había sucumbido a manos de un asesino eserista, Leonid Kahnegiser. La familia de Lenin le había suplicado que anulara su visita, pero Lenin decidió seguir adelante. Cuando abandonaba la fábrica, una mujer llamada Fanny Kaplan se le acercó entre la multitud y le disparó tres veces; Lenin cayó al suelo, mientras sus guardaespaldas perseguían a la asesina. Cuando lo conducían al Kremlin parecía a punto de morir; una de las balas se había alojado en el cuello y sangraba profusamente. La sangre le anegó uno de los pulmones (pese a lo cual se aseguró de que sus médicos fuesen bolcheviques). Durante los días siguientes su vida pendió de un hilo. Pero entonces comenzó a recuperarse, y el 25 de septiembre estaba lo suficientemente bien para ir con Krúpskaya a pasar su convalescencia en Gorki, una aldea a las afueras de Moscú, donde había sido requisada una hacienda para su uso privado.

La rápida recuperación de Lenin fue considerada un milagro por la prensa bolchevique. (...) Bujarin, editor de Pravda, llegó a decir que Lenin se había negado a recibir ayuda después del tiroteo y, «con los pulmones traspasados todavía derramando sangre», había regresado al trabajo inmediatamente para asegurarse de que la «locomotora» de la revolución no se detenía. Zinoviev, en un panfleto especial destinado a la distribución masiva, presentó a Lenin como el hijo de un campesino que había «hecho la revolución»: «Es el elegido entre millones. Es dirigente por la gracia de Dios. Un dirigente así nace una vez cada quinientos años en el transcurso de la humanidad». (...) Fue el inicio del culto a Lenin; un culto planificado por los bolcheviques, aparentemente contra la voluntad de Lenin, para promocionar a su dirigente como «zar del pueblo».

Según algunos, presentaba reminiscencias del antiguo culto al divino zar. Se retrotraía a la práctica medieval de canonizar a los príncipes que eran asesinados mientras servían a Rusia. Pero el culto a Lenin fue nuevo, pues se nutrió de mitos folclóricos de los dirigentes populares contrarios al zar, tales como Stenka Razin o Emelian Pugachov, bendecidos con poderes mágicos y semejantes a los de Cristo. (...) «Lenin no puede estar muerto -declaró uno de sus hagiógrafos el 1 de septiembre-, porque Lenin es la sublevación de los oprimidos. En la medida en que viva el proletariado, Lenin vive.» (...)

La asesina fracasada de Lenin, Fanny Kaplan, era una joven judía, antigua anarquista convertida en eserista, que dijo a la Cheka que el complot para asesinarle había sido completamente idea suya. Añadió que Lenin había traicionado a la revolución y que «viviendo más, solo retrasa la llegada del ideal del socialismo durante décadas». Kaplan compartió celda en la Lubianka con el diplomático británico Bruce Lockhart, al que los bolcheviques también habían arrestado bajo sospecha de estar implicado en la conspiración. Éste describió la manera en que Kaplan entró en la celda: «Iba vestida de negro. Su cabello era negro, y sus ojos, que tenían una mirada fija, presentaba grandes ojeras negras. Su rostro carecía de color. Sus facciones, fuertemente judías, carecían de atractivo. Podría haber tenido cualquier edad entre los veinte y los treinta y cinco años. Supusimos que era Kaplan. Sin duda, los bolcheviques esperaban que ella nos dirigiría alguna señal de reconocimiento». Pero no lo hizo. Pronto fue trasladada al Kremlin, donde con casi absoluta certeza fue torturada antes de ser fusilada (y sus restos destruidos sin dejar rastro) el 3 de septiembre. Según Angelica Balabanoff, que pronto de iba a convertir en secretaria de la Komintern, Krúpskaya lloró pensando que, con Kaplan, había sido asesinado el primer revolucionario por un gobierno revolucionario".

(Figes, O. (1996) La Revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo. Barcelona: Ed. Edhasa, 2000, pp.686-689)

 La fábrica Mijelson (o Mikhelson, o directamente Michelson) se encontraba junto a la zona ajardinada señalada en este mapa con un punto rojo. De hecho, la factoría sigue estando en ese mismo lugar, ahora con otro nombre. La foto muestra una gran parte del barrio de Zamosvorechye, al Sur de la plaza Roja, con el puente Krimskiy en el extremo superior izquierdo de la fotografía. La fábrica se halla en un pasaje junto a la Pavlovskaya ulitsa, a la cual se llega desde la antigua plaza Dobrynin a través de la calle Serpukhovskaya

 A la derecha de la zona ajardinada está el edificio de la fábrica Mijelson (punto rojo), en el pasaje Partiynyy. La flecha indica el lugar exacto donde Lenin fue víctima del atentado en 1918. Desde entonces un pequeño monolito conmemorativo se halla instalado en ese punto del parque. En la imagen se aprecia con claridad la sombra que proyecta la estatua de Lenin que se encuentra en el centro de la plaza
(Fuente: Google Maps 31/07/2014)

Desde la calle Pavlovskaya (a la altura del número 7) se divisa el pequeño monolito, en este caso junto a una persona que se halla sentada en un banco

Fachada de la antigua fábrica Mijelson, en el pasaje Partiynny. La calle del fondo es el pasaje Shchipkovskiy

En lo alto del edificio se siguen conservando las letras con el nombre soviético de la factoría: электромеханический завод имени Владимира Ильича (Planta Electromecánica Vladímir Lenin). El letrero y el aspecto casi intacto de la fachada constituyen una extraordinaria reminiscencia del pasado, de las que cada vez van quedando menos en Moscú. La fábrica se inauguró en 1847 con el nombre "Trading House Hopper & Company". En 1887 albergó uno de los primeros círculos marxistas clandestinos. En 1916 fue adquirida por el empresario Leo Michelson y en 1917 su comité de empresa, controlado por trabajadores simpatizantes del bolchevismo, tuvo un papel destacado en los acontecimientos revolucionarios de ese año. En 1922 fue nacionalizada y más adelante pasó a depender del Comisariado de Defensa. Aquí se fabricaron los míticos cohetes "Katyusha". Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta la desaparición de la URSS la planta produjo motores y componentes eléctricos. Actualmente es de titularidad privada y se llama ЗВИ (CAR). Curiosamente, en el encabezado de su página web se muestra una imagen de Lenin

  La fábrica Mijelson fotografiada desde el cruce de los pasajes Partiynny y Shchipkovskiy. Detrás de los árboles está la estatua de Lenin

No existen fotografías ni filmaciones del atentado terrorista. Pero sí dos cuadros que recrean los acontecimientos de aquel 30 de agosto de 1918. El primero se titula "Atentado contra V.I. Lenin" y data de 1957. Su autor es el pintor soviético Piotr Belousov (1912-1989). El segundo se llama "Atentado contra V.I. Lenin el 30 de agosto de 1918" y fue pintado por M.G. Sokolov (1875-1953).
En una de las escenas de la mítica película Lenin en 1918 (Mikhail Romm, 1939) aparece el líder soviético dentro la fábrica Mijelson, poco antes de sufrir el atentado
Fotografía de la recreación del atentado llevada a cabo por cuatro agentes de la Cheka. De izquierda a derecha, el policía que interpreta a Kaplan (disparando), el que hace de chófer (Lenin se dirigía a su vehículo), el que emula al dirigente soviético y el agente que finge ser el obrero que resultó herido por uno de los disparos. El tema del atentado perpetrado por Fanny Kaplan se ha convertido en una extraña leyenda urbana que pronto cumplirá un siglo de existencia. Hubo quien dijo que la revolucionaria eserista tenía graves problemas de visión y que este hecho la incapacitaba para una acción armada tan compleja como ésta. Otros afirmaron que Kaplan llevaba en la mano únicamente un paraguas. También están los que aseguraban que el número de agujeros en la chaqueta de Lenin no se correspondía con los orificios de bala en su cuerpo (según el parte médico). La versión más extravagante de esta historia sostenía que Fanny Kaplan fue vista por las calles de alguna ciudad soviética con posterioridad a aquellos hechos. Y que falleció en el más completo anonimato en 1936
(Fuente: http://oldmos.ru)

Una de las balas estuvo expuesta durante muchos años en el desaparecido Museo Central V.I. Lenin de Moscú. La imagen es de 1984. Es posible que esta reliquia se encuentre ahora en el Museo Lenin de Gorki Leninskiye
(Fuente: http://vm.ru/)

La fábrica Mijelson en 1923, con un aspecto arquitectónico diferente al que tendría posteriormente en tiempos soviéticos
(Fuente: http://oldmos.ru)

Fotografía de la planta electromecánica en 1968. En aquel entonces había dos letreros en lo alto de la fachada
(Fuente: http://oldmos.ru)

 La fábrica, tras la estatua de Lenin, fotografiada en los años setenta. Probablemente las letras grandes desaparecieron después de la privatización de la empresa


Tres elementos en la fachada de la factoría que recuerdan su pasado más inmediato, entre ellos las órdenes y condecoraciones recibidas como institución. Dentro de la fábrica hay un museo abierto al público que conmemora ese pasado: http://www.museum.ru/m1661






Fotografías actuales de la estatua de Lenin en la calle Pavlovskaya, aproximadamente entre la fábrica Mijelson y el lugar donde Lenin sufrió el atentado. Fue inaugurada el 1 de noviembre de 1967. Es obra del escultor soviético Valentín Bragatóvich Topuridze (1907-1980), que la creó en colaboración con su hermano, el arquitecto K.T. Topuridze

  En el lugar del atentado se erigió un monumento de madera con forma de obelisco. En 1923 fue substituido por el monolito que ha llegado hasta nuestros días. Algunas páginas web rusas adjudican a Serguéi Merkúrov la autoría de dicho monumento, aunque no dejan muy claro si se refieren al obelisco o a la lápida de piedra. Además, en su biografía no se comenta nada sobre esta obra
(Fuente: http://pastvu.com)

Ese mismo año (1923) ya aparece fotografiado el pequeño monolito sobre una peana de ladrillos. A su alrededor se improvisó un círculo de bancos para sentarse y contemplarlo
(Fuente: http://pastvu.com)


Unos meses más tarde la zona fue acondicionada con mucho esmero. Entorno al monolito creció una pequeña rotonda ajardinada y el descampado inicial se convirtió poco a poco en un parque. Las fotos son de 1923 y 1924, respectivamente. A la izquierda de la primera fotografía se divisan los tejados triangulares de la fábrica Mijelson 
(Fuente: http://pastvu.com)

Fotografía del 1 de agosto de 1967 (mañana esta imagen cumplirá exactamente 47 años), con el entorno completamente alterado respecto a las imágenes anteriores. Otro monolito servía ahora de base a la piedra original. Así llegará hasta nuestros días este monumento
(Fuente: http://vm.ru/)

 Fotografía de la estatua y de la lápida realizada entre 1978 y 1979



 Fotografías recientes del monolito, que continúa en su lugar 91 años después de su inauguración en este rincón tan simbólico de la historia soviética. La inscripción recuerda que aquí se cometió el atentado contra Lenin. En la última fotografía aparece escrita, de forma un tanto extraña, la fecha de 1999 . Quizás se trate de un acto vandálico o de alguna acción espontánea pero con un sentido concreto

Fotografías de la fábrica Mijelson en la actualidad y de la misteriosa Dora (Fanny) Kaplan. Miembro del Partido Social-Revolucionario (SR, de aquí lo de "eserista"), había nacido en Volinia (Ucrania) en 1890 y supuestamente fue ejecutada en Moscú a la edad de 28 años. La verdad sobre lo que sucedió realmente aquel viernes 30 de agosto de 1918 se fue con ella a la tumba