Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones Ferroviarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones Ferroviarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

Abre en Moscú el hostal CCCP, un homenaje turístico a la Unión Soviética

Karl Marx dijo una vez que los hechos ocurren dos veces en la historia: la primera como tragedia, la segunda como farsa. El escritor cubano Iván de la Nuez añadió hace poco, en su libro El comunista manifiesto (Galaxia Gutenberg, 2013), que una tercera posibilidad para los grandes hechos es que sucedan como estética. Quizás esta es la premisa a partir de la cual nació el proyecto de abrir en Moscú un establecimiento hotelero dedicado a la Unión Soviética. Con un nombre que no deja lugar a dudas, Хостел CCCP (hostal SSSR), en su página web no consta la fecha de inauguración pero por los comentarios de sus clientes podemos intuir que abrió sus puertas en el verano de 2014. La traducción literal de su nombre es hostal URSS, pero hay que reconocer que, en un alarde de hibridación alfabética, suena más auténtico y contundente referirse a él como hostal CCCP. 

Dispone de dieciséis plazas distribuidas en tres habitaciones compartidas, dos con tres literas y una con dos. Consta de espacios amplios, limpios, modernos y confortables, pintados con colores cálidos. Todos ellos decorados con símbolos soviéticos colocados con un gusto sencillo y equilibrado, desde banderas de la URSS y retratos de Stalin hasta fotos de Gagarin y pósters patrióticos de la Gran Guerra Patria. Su página web (www.hostel-cccp.com), sólo en ruso y sin dirección de correo electrónico, define claramente su idiosincrasia: los propietarios han llamado así a su establecimiento porque la URSS, a la que admiran, simbolizó la unión pacífica de muchos pueblos que se respetaban mutuamente. En su hostal "todos somos iguales", como en la Unión Soviética, y desean que cada mañana sus huéspedes "se despierten con alegría y buen humor".



El albergue se encuentra situado en el edificio 1 de la ulitsa Tolbukhina número 8, en el apartado 121596 de Moscú. El teléfono para realizar reservas es el 8 (926) 735-75-65. Por los comentarios que aparecen en la página web Booking.com, llegar al hostal por primera vez no es tarea fácil, debido a que se halla en un pasaje lateral perpendicular a la calle Tolbukhina (punto rojo) y a que no hay ningún letrero en la fachada del edificio que lo anuncie.

La calle fue bautizada con este nombre en 1956, como homenaje al mariscal Tolbukhin. Se halla en la antigua población de Bolshaya Setun, un pequeño pueblo a las afueras de la capital rusa que en 1925 pasó a formar parte de la localidad de Kuntsevo. En 1960 todo el suburbio fue incluido en el distrito oeste de Moscú y en 1991 en el municipio de Mozhaisk, al cual pertenece actualmente. El hostal, a 300 metros al norte de la autopista Mozhayskoye shosse, está a unas pocas manzanas de distancia de la estación ferroviaria de Setun (flecha amarilla en el segundo mapa), inaugurada en 1932 y perteneciente a la línea de tren de Smolensk. No muy lejos se encuentra también la estación de metro de Kuntsevskaya. En el lado derecho de esa imagen se puede observar el obelisco del Parque de la Victoria, en la avenida Kutuzovsky.

Alojarse en esta hostería es una experiencia que va más allá de la decoración intencional del establecimiento. En todo el barrio se respira lo que podríamos denominar un 'ambiente soviético' que resulta irresistible para los admiradores y estudiosos de aquel momento de la historia. El edificio donde se encuentra el hostal CCCP fue construido en la década de los años cincuenta siguiendo la estética residencial de la arquitectura estalinista. De hecho, toda esa zona comenzó a ser urbanizada en 1930 con bloques de apartamentos de tres y cuatro pisos que hoy en día aún siguen en pie. En los alrededores subsisten empresas emblemáticas del período soviético de industrialización, como el Instituto VILS de aleaciones ligeras (1933) y la fábrica Elektroshchit (1946). Se trata, por tanto, de un viaje en el tiempo que trasciende las paredes del albergue.

Cuenta con todos los servicios que suelen ofrecer este tipo de negocios hoteleros: recepción abierta las 24 horas del día; wifi gratuito en todos los espacios; ropas de cama y toallas incluidas en las tarifas; existencias ilimitadas de te, café, agua y azúcar; ducha y WC colectivos; nevera, horno microondas y kettle; juegos de mesa; aire acondicionado; servicio de despertador y posibilidad de realizar reservas desde la recepción. Hay además una peluquería en las mismas instalaciones del hostal.










Los comentarios de los huéspedes del hostal publicados en internet son muy favorables casi en el cien por cien de los casos. La limpieza y el personal puntúan por encima del nueve sobre diez, mientras que el confort y la relación precio/calidad se acercan a esta nota. Al cambio actual, cada noche cuesta el equivalente a 9 euros (550 rublos). Las reservas se pueden realizar directamente por teléfono o a través de páginas especializadas en reservas como la ya mencionada www.booking.com/hotel/ru/khostiel-sssr.html.

El autor de este blog tiene la intención de realizar un viaje a Moscú en noviembre de 2017 para participar en los festejos del Centenario de la Revolución de Octubre. Y qué mejor que alojarse en un lugar como éste donde el tiempo parece haberse detenido hace medio siglo, aunque sea en un formato actual, con las comodidades occidentales y sin la añorada sobriedad soviética. Y con los edificios estalinistas del barrio llenos de comercios privados que invitan, como en todas partes, al consumismo desaforado. No se puede tener todo, aunque una oferta turística como ésta es una oportunidad impagable que merece la pena ser aprovechada.

Por cierto, el hecho de que la foto que sirve de fondo en el web del hostal y en el encabezamiento de este blog sea la misma es pura casualidad. Una, por otra parte, feliz coincidencia.

jueves, 17 de abril de 2014

La estatua de Gorki que acabó en una caja de madera

"«Es necesario hacerle una cesárea al viejo Moscú», bajo este lema empezó la reconstrucción de la ciudad según el Plan General de 1935. La calle Tverskaya fue la primera en pasar por el quirófano. Le quitaron las muelas picadas de sus antiguas casas, le operaron los tumores de sus cuestas y abrieron en sus diecinueve metros de ancho un nuevo cauce de unos sesenta metros. La calle-serpiente sufrió una operación plástica para convertirse en gran avenida. La renovada Tverskaya fue denominada calle Máximo Gorki y el monumento al creador del realismo socialista decoró la plaza de la estación Bielorrúskaya, adonde llegó el escritor desde Italia en 1928 para cumplir con su papel simbólico de líder de la literatura soviética, a pesar de no haber escrito prácticamente nada tras la revolución".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.76)


 En 1951 fue inaugurada en la plaza Bielorrúskaya (actual Tverskaya Zastava) la estatua dedicada al escritor Alekséi Maksímovich Peshkov "Gorki". El artista Ivan Shadr (Ivan Dmitriyevich Ivanov) (1887-1941) había realizado un primer diseño de esta obra en 1939 (dos años antes de su fallecimiento). Hubo que esperar hasta 1951 para que Vera Mújina, autora de la monumental El obrero y la koljosiana, completase el diseño y elaborase en bronce la estatua ideada por Shadr. Todo el equipo de profesionales que participaron en su creación fue galardonado con el Premio Stalin de 1952 (incluido Shadr, a título póstumo). El punto rojo indica el lugar aproximado donde se encontraba la escultura antes de su retirada en 2005. La plaza de la estación de Bielorrusia se halla al final de la antigua calle Gorki, de ahí la idea de ubicar en este lugar la estatua del escritor



Tres imágenes del mismo lugar correspondientes a 2005, 2006 y 2014, respectivamente. La primera fue realizada tan solo dos meses antes del desmantelamiento de la estatua en diciembre de 2005. La segunda fotografía la realizó el autor de este blog ocho meses más tarde, en agosto de 2006. En aquel entonces, la zona ajardinada estaba cercada por una valla y resultaba inaccesible. En el suelo tan solo quedaba la huella dejada por el pedestal. Según constaba en un letrero situado sobre dicha valla, en ese lugar se iba a construir un intercambiador de transporte y un aparcamiento subterráneo. Casi ocho años después, esa misma zona continúa en obras. Los árboles han sido talados y apenas queda rastro alguno del parterre. Solamente la presencia, al fondo, de un edificio con un gran arco de entrada (una de las salidas de la estación de Metro) permite hacernos una idea aproximada sobre la antigua ubicación de la escultura de Shadr y Mújina
(Fuentes: http://www.moscow-photos.com/monuments/gorky/view.phtml y colección privada del autor del blog)


 Ese mismo mes de agosto de 2006 el autor de este blog se topó casualmente con la estatua de Gorki en un rincón del Museión (o Muzeón), la exposición de estatuas soviéticas "jubiladas" en el parque Iskusstv (donde se halla también la popular estatua de Félix Dzerzhinski). La escultura se encontraba en posición horizontal dentro de una "jaula" improvisada. Nunca antes un aficionado al arte soviético había podido estar tan cerca de la cabeza de Gorki 
(Fuente: Colección personal del autor del blog)

 En julio de 2007 la escultura continuaba en el mismo lugar, aunque dentro de una caja de madera 
(Fuente: Colección personal del autor del blog)

Ese mismo mes de julio de 2007 la estatua recuperó su verticalidad original, aunque sin el pedestal sobre el que estuvo erguida durante más de medio siglo. Transcurridos casi siete años desde entonces, esta magnífica obra de Shadr y Mújina sigue instalada en el Museión, rodeada de bustos de Lenin, Stalin y otros miembros de la intelligentsia y la nomenklatura soviéticas. Durante ese año y medio de abandono la estatua sufrió algún desperfecto en forma de grieta


A diferencia de lo ocurrido con la estatua moscovita de Gorki, en Leningrado (actual San Petersburgo) otra estatua del escritor permanece exactamente en el lugar donde fue inaugurada, rodeada de un jardín cuidado con esmero. Concretamente se halla en una magnífica esquina entre las avenidas Kamennoostrovskiy y Kronverskiy
(Fuente: Fotografías personales del autor del blog tomadas en 2007)

viernes, 13 de diciembre de 2013

Tras las huellas de Pasternak en Moscú (2ª parte): El Arco de Triunfo que cambió de lugar


"(...) Pero retrocedamos al nº1 de la calle Tverskaya-Yamskaya y sigamos caminando en dirección al Kremlin. Dejaremos a nuestra espalda la plaza de la estación de Belorusski (por aquel entonces, Brestky) delante de la cual, antes de su traslado a su actual ubicación, se levantaba un arco triunfal, también mencionado en la novela: “Guichard adquirió un pequeño negocio, el taller de costura Levítskaya, en las proximidades de la Puerta del Triunfo”.

(Soloviova, T. (2013). Tras las huellas de Pasternak en Moscú. Rusia Hoy, 19 de agosto de 2013. Recuperado el 3 de septiembre de 2013 en <http://rusiahoy.com/viajes/2013/08/19/tras_las_huellas_de_pasternak_en_moscu_31235.html>)

Desde su construcción en 1829 hasta su demolición en 1936, este Arco de Triunfo permaneció instalado en la plaza Tverskaya Zastava (denominada Belorusskogo Vokz. pl. en los años 80). Se encontraba aproximadamente en la parte del mapa donde la 1-ya Tverskaya-Yamskaya ulitsa conecta con la plaza
(Fuente: Google Maps 13/12/2013)

 Fotografía del Arco de Triunfo realizada en 1920, con la Estación de Bielorrusia al fondo. Fue diseñado por el arquitecto Osip Ivánovich Bové (1784-1834) y se construyó entre los años 1829 y 1834 para conmemorar la victoria rusa en la Gran Guerra Patria de 1812 contra Napoleón. Bové es conocido también por haber diseñado el Teatro Bolshoi y los Jardines de Alejandro junto al Kremlin. Las esculturas fueron obra de Iván Petrovich Vitali e Iván Timofeev y en la gran lápida de la parte superior había una frase alegórica sobre el zar Alejandro I. El tranvía eléctrico que se ve en la imagen y que pasaba bajo el Arco fue el primero en circular por Moscú. Se inauguró en 1899 y enlazaba la plaza Pushkin con el Parque Petrovski

Fotografia del año 1931, esta vez en dirección hacia la plaza Roja por la calle Gorki (que se pierde a lo lejos a través del Arco). Cinco años después la ejecución del Plan [urbanístico] General de 1935, dirigido por Alekséi V. Shchúsev, obligó a desmontarlo, conservando algunas estatuas que fueron guardadas en el Monasterio Donskoy. La idea era reconstruir el Arco inmediatamente, aunque no ocurrió así. En relación a las casas que aparecen en la imagen Pasternak escribió en su novela que "Guichard adquirió un pequeño negocio, el taller de costura Levítskaya, en las proximidades de la Puerta del Triunfo"

Entre 1966 y 1968, el Arco fue reconstruido en la avenida Kutuzovskiy, casi enfrente del Museo-Panorama dedicado a la Batalla de Borodino. Concretamente se encuentra en la actual plaza de la Victoria (en el mapa aparece con la inscripción 'pl. Pobedy' -escrito en cirílico- justo encima). Esta vez se utilizó hormigón y columnas de hierro para su construcción, alcanzando una altura de 12 metros. En la nueva inscripción se eliminó toda referencia al zar. Aunque no aparecen en el mapa, en esta misma avenida se hallan también el hotel Ucrania (hacia la derecha) y el Parque de la Victoria (justo a la izquierda), inaugurado en los años 90 para conmemorar la Segunda Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial)
(Fuente: Google Maps 13/12/2013)

 Fotografía de 1966 con las obras de reconstrucción del Arco en su nueva ubicación
(Fuente: http://raskalov-vit.livejournal.com/125806.html#) 


Fotografías personales del autor del blog realizadas en el año 2006, más o menos desde la misma ubicación donde fue tomada la foto anterior (la salida de la estación de metro del Parque de la Victoria en la avenida Kutuzovskiy)
 
Perspectiva de la plaza Tverskaya Zastava desde lo alto del Arco, con la estación de tren en el lado izquierdo y la avenida Leningradskiy perdiéndose al fondo de la imagen. La fotografía fue realizada el mismo año de la demolición del Arco de Bové

Perspectiva desde el nuevo Arco de 1966, con el Parque de la Victoria a la izquierda de la imagen (se ve con claridad el descomunal obelisco que lo preside)

sábado, 13 de abril de 2013

La plaza Komsomólskaya y el Club de Obreros Ferroviarios junto a la estación de Kazán

EL ALAMBIQUE MOSCOVITA

"La aleación sólida e inconfundible que es Moscú recuerda al bronce. Ni el cobre ni el estaño tienen firmeza, la del bronce proviene de su fusión, añadiendo plomo, cinc, hierro, aluminio y arsénico. Hasta el veneno es necesario para que la mezcla cuaje. La amalgama moscovita, aliando oro con arsénico y cristal con barro, refleja el mundo mejor que cualquier espejo cuidadosamente pulido.

En 1831, en un artículo titulado Sobre la arquitectura del tiempo actual, Nikolái Gógol describe una calle imaginaria que reuniría toda la historia del arte: 'Bastaría dar un paseo por ella para conocerlo todo'. Diversos parajes de Moscú podrían satisfacer este deseo. El máximo impacto de la variedad moscovita se nos ofrece en la puerta de la capital. La plaza Komsomólskaya, la de las tres estaciones, es una perfecta sinopsis de la arquitectura moscovita donde todo parece unido al azar y al mismo tiempo sobrecargado de significados.

(...) La estación de Kazán es obra del estilo neorruso: parece una ciudad entera, unión de fragmentos de diversas alturas y diseños que incorporan motivos de la arquitectura antigua de Nizhni Nóvgorod, Astrakán y Rostov. La torre principal, imitación de la torre Suumbeki del Kremlin de Kazán, introduce el destino del viaje en el punto de partida, mientras que la torre del reloj con signos del zodíaco no oculta su parecido con la de la plaza de San Marcos de Venecia. (...) El conjunto caleidoscópico de la plaza lo completan el Club de Obreros Ferroviarios con ciertos rasgos constructivistas (...)".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp. 32-33) 

 Plano de 1980 con la plaza Komsomólskaya [o Komsomol'skaya], que sigue conservando su nombre. Comunica con la plaza Lermontovskaya a través de la calle Kalanchevskaya, que es la que pasa junto a la estatua de Lérmontov

Fotografía de la plaza Komsomólskaya, bautizada en 1933 con este nombre para conmemorar el decimoquinto aniversario de la creación del Komsomol
(Fuentes: Google Maps 12/04/2013 y http://www.apartment.ru/Article/4879705.html)

 Emblema del Komsomol (acrónimo de Kommunistítxeski Soiuz Molodoji [Коммунистический союз молодёжи], que significa Unión Comunista de la Juventud). La organización fue fundada el 29 de octubre de 1918 y se disolvió en septiembre de 1991, poco después del golpe de estado contra Gorbachov

El punto rojo indica la localización del Club de Obreros Ferroviarios, en el número 4 de la plaza Komsomólskaya, cuyo edificio se encuentra unido a la estación de Kazán (en el número 2 de la plaza)
 (Fuente: Google Maps 12/04/2013)



Tres fotografías del Club de Obreros Ferroviarios (la primera de 1937 y las otras dos actuales). Fue construido entre 1925 y 1926 según el diseño del arquitecto Alekséi Shchúsev, diseñador también de la nueva estación de Kazán a la cual se encuentra unido el edificio del Club Obrero (en la tercera imagen se puede observar todo el complejo ferroviario, además del hotel Leningrádskaya). Aunque con su forma cilíndrica recuerda levemente otras construcciones vanguardistas con idéntica finalidad, Shchúsev introdujo en la fachada elementos del barroco ruso pre-revolucionario (por ejemplo, la decoración de la parte superior). La estructura cilíndrica mide realmente un cuarto de círculo y corresponde al espacio que ocupan los espectadores del teatro. Detrás, con forma afilada, se encuentra el escenario. En 1935 fue rebautizado como Casa Central de la Cultura de los Ferroviarios (TSDKZH, en las siglas transliteradas del ruso). En su escenario han actuado las estrellas más importantes del panorama cultural soviético y ruso, convirtiéndose en unos de los teatros más populares del país. Hoy en día sigue funcionando como tal, con modernas instalaciones y más de mil localidades



La siguiente secuencia de fotografías muestra un recorrido frente a la estación de Kazán en dirección Nordeste (partiendo del hotel Leningrádskaya y acabando en los Almacenes Moscú):

 El moderno edificio de la estación de Kazán fue construido según el diseño de Alekséi V. Shchúsev entre 1913 y 1940. Tal como recuerda Tatiana Pigariova en su libro, "La torre principal, imitación de la torre Suumbeki del Kremlin de Kazán, introduce el destino del viaje en el punto de partida"


 La estación de Kazán con el "estaliniano" hotel Leningrádskaya a la derecha

 Tatiana Pigariova describe esta parte de la estación explicando que "la torre del reloj con signos del zodíaco no oculta su parecido con la de la plaza de San Marcos de Venecia"

La parte final de la estación, en dirección Nordeste



 Imagen de toda la plaza Komsomólskaya desde el extremo Nordeste. De izquierda a derecha, el Club de Obreros Ferroviarios, la estación de Kazán, el hotel Leningrádskaya, la estación Leningradsky y la estación Yaroslavsky. A la izquierda del fotógrafo (frente al Club Obrero) se encuentran los Almacenes Moscú
(Fuente [para todas las fotos]: Google Street View 12-13/04/2013)

 La antigua estación de Kazán, antes de 1913. Fue construida entre 1862 y 1864

Fotografía de 1920, con el nuevo diseño neo-ruso del arquitecto Alekséi V. Shchúsev. Las obras de la remodelación comenzaron en 1913 y no finalizaron hasta 1940
(Fuente: http://ru.wikipedia.org/wiki/Комсомольская_площадь_(Москва))