Mostrando entradas con la etiqueta Anillo de los Bulevares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anillo de los Bulevares. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

El monumento a Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya en el bulevar Srétenski

"Srétenski, el más corto de los bulevares, empieza con una romántica escultura de una mujer que parece encaminarse hacia algún objetivo invisible. Podría pensarse que está esperando que aparezca el icono [de la Virgen de Vladímir, que dio pie a la fundación del monasterio Srétenski ("encuentro")], si no fuera porque se trata de Nadiezhda Krúpskaya, la mujer de Lenin".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p. 318)


 El monumento dedicado a Nadezhda K. Krúpskaya (punto rojo) se encuentra a la altura del número 32 del bulevar Srétenski (perteneciente al Anillo de los Bulevares), en el cruce con las calles Bolshaya Lubyanka (al Sur) y Srétenka (al Norte). Dicho bulevar se encuentra entre la plaza Turgenevskaya (al Este) y el bulevar Rozhdestvensky


 El lugar donde se encuentra el monumento a Krúpskaya estaba reservado inicialmente para la colocación, a finales de los años cuarenta, de otro dedicado a la memoria del revolucionario A.S. Shcherbakov (1901-1945), jefe del Departamento de Información Internacional del PCUS. La llegada del "deshielo" de Jrushchov (1956) y el hecho de que Shcherbakov fuese una figura muy próxima a Stalin desbarataron el proyecto. Las fotografías son, respectivamente, de 1945-46 y 1947-1950. En ellas se puede ver un monolito situado en medio de la zona ajardinada del bulevar, exactamente donde debía ubicarse el monumento. Desde que la idea cayó en el olvido, hubo que esperar veinte años antes de que la estatua de Krúpskaya llegase a este rincón del Anillo de los Bulevares, donde todavía sigue instalada. El revolucionario estalinista tuvo que conformarse con poner nombre a una estación de Metro cercana

 El monumento dedicado a la mujer de Lenin es obra de la escultora Yekaterina Fyodorovna Belashova (1906-1971), que hizo el diseño en yeso, y de su hijo Alexander M. Belashov (1933-2011), famoso por sus estatuas de animales. También del arquitecto Vsevolod Leonidovich Voskresenskiy (1916-1987), autor del hipódromo de Moscú. Fue instalada en 1975 e inaugurada el 1 de junio de 1976. Esta fotografía (tomada en algún momento entre 1976 y 1987) formó parte del calendario escolar de 1989

 El monumento está formado por una plataforma de granito, una estatua de bronce y dos columnas curvadas, también de bronce y de 10 metros de altura, donde hay inscritas unas frases de Krúpskaya:
-  "El marxismo me ha dado la mayor felicidad que toda persona puede desear: el conocimiento sobre adónde ir y una tranquila confianza en el resultado final de la acción asociada a nuestras vidas". "Me embargó una enorme felicidad al comprobar la creciente fuerza y poder de la clase obrera, cómo el Partido crecía, ser testigo de la mayor revolución en el mundo, haber visto el germen del nuevo sistema socialista y cómo la vida comienza a ajustarse a sus cimientos"
- "Estrechemos los lazos con las masas, para promover los preceptos de Lenin". "El objetivo de nuestras escuelas es educar a miembros útiles de nuestra sociedad -alegres, trabajadores, imbuidos de instintos sociales, con habilidades para una organización sana, conscientes de su lugar en la naturaleza y la sociedad, capaces de entender los acontecimientos actuales- como luchadores incondicionales por los ideales de la clase obrera y expertos constructores de la sociedad comunista"
La fotografía es de 1979



 Diferentes perspectivas del monumento fotografiado en 1981, 1985 y 1989, respectivamente. La última imagen es una fotograma extraído de la película "Svetik", de Oleg Bondarev

 La estatua representa a una Krúpskaya joven, de rostro bello y serio, ataviada con su característico vestido hasta los pies. Una imagen alejada de otras fotografías que tenemos de ella, realizadas en los años treinta, donde aparece como una mujer anciana, regordeta y cansada. Aquí va cubierta con un chal que ondea a su espalda movida por "el viento de la revolución". Una representación romántica y épica que nos remite a los tiempos de la lucha revolucionaria en 1917 (pese a que Krúpskaya ya había cumplido por entonces 48 años). El estilo es netamente clásico, estilizado y convencional, sin apenas relación con la severidad escultórica mostrada por algunas tendencias soviéticas. La imagen fue tomada durante la primera década del presente siglo


 Los moscovitas, con su humor habitual, apodaron este monumento como "el de las orejas" (por las dos columnas de detrás). Las imágenes son de 2002. Ese año el conjunto fue sometido a un proceso de limpieza, sellado y conservación

 Imagen de 2011

 Fotografía del monumento tomada el año pasado 



 Pese a que el monumento se encuentra en perfecto estado de conservación, un entorno urbano excesivamente agresivo ha quitado lustre a su presencia en este extremo del bulevar. El cableado en el aire, los coches aparcados junto a la acera y el servicio automático de alquiler de bicicletas ensombrecen esta reminiscencia del pasado que resiste en este lugar desde hace casi cuarenta años, con un nomenclátor que también permanece inalterable desde tiempos soviéticos y presovieticos. La primera imagen de Google Street View es de 2011. Respecto a las dos siguientes (de 2014) ha desaparecido ese curioso kiosco que había en la acera, justo enfrente del monumento

Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya nació en San Petersburgo el 26 de febrero de 1869 (un año antes que Lenin) y falleció en Moscú el 27 de febrero de 1939 (ambas fechas según el calendario Gregoriano). Perteneciente a una empobrecida y humilde familia de origen noble ("Krupski"), conoció a Lenin en febrero de 1893, en una reunión de un círculo marxista. Estos grupos fueron el germen del Partido Socialdemócrata Ruso (fundado en 1898) y del bolchevismo. En aquella época Krúpskaya daba clases a obreros en una escuela para adultos de San Petersburgo. Muchos de esos trabajadores, futuros bolcheviques, fueron el público que asistió a las conferencias políticas que Lenin ofreció en la ciudad. Se casaron en julio de 1898 y nunca más se separaron hasta el fallecimiento de Illich (tal como ella lo llamaba) en enero de 1924. Compartieron juntos una vida de ostracismo y privaciones. Entre 1896 y 1900 permanecieron deportados por motivos políticos en Shúshenskoye (Siberia) y Ufá. Hasta su regreso a Petrogrado en 1917, vivieron en Múnich, Londres, Ginebra, París, Cracovia, Berna, Zúrich y Finlandia, con viajes ocasionales a ciudades como Viena. Durante ese período de exilio sólo volvieron a Rusia de forma puntual y clandestina para continuar con su labor revolucionaria. Se puede decir que el único domicilio que tuvieron con carácter definitivo fue el apartamento del Kremlin que ocuparon desde 1918 hasta la muerte del líder soviético en la finca de Gorki Leninskiye, a 10 kilómetros de Moscú. En su autobiografía "Mi vida con Lenin" Nadezhda Konstantínovna pasó revista a toda esa vida de entrega a la causa de la Revolución pero no olvidó los momentos felices que pasó con su marido, con idílicas excursiones por las montañas suizas y paseos en bicicleta a través de los bosques y lagos de Polonia. No tuvieron hijos.

Krúpskaya fue una mujer de una belleza excepcional y moderna. Poseía unos rasgos estilizados que desentonaban con los vestidos antiguos y oscuros que llevaba en la mayoría de las fotografías que nos han llegado de ella. En estas imágenes parece más bien una joven actriz rusa interpretando actualmente a la mujer de Lenin. La inteligencia de esta revolucionaria se encontraba al mismo nivel que su atractivo. Tras los acontecimientos de 1917 fue nombrada Comisaria del Pueblo de Educación, encabezando desde este cargo la reforma educativa y las campañas de alfabetización emprendidas en la URSS. Se convirtió en una experta en la olvidada disciplina marxista-leninista de la Biblioteconomía soviética. Sus desencuentros con Stalin fueron antológicos. Estando Lenin enfermo, desafió al revolucionario georgiano entregando a Trotski una carta de felicitación escrita por su marido, un acto que no fue del agrado de un ya intrigante Iósif Vissariónovich. Años más tarde, una discusión entre ambos acabó con la insólita amenaza de Stalin de "destituirla como viuda de Lenin"

jueves, 1 de mayo de 2014

Tras las huellas de Pasternak en Moscú (4ª parte): Caminando hacia el Kremlin de la mano del Doctor Zhivago

Ir a la entrada anterior sobre 'Tras las huellas de Pasternak en Moscú' 

"La siguiente parada de nuestro itinerario es el nº 25 del bulevar Tverskói, donde se encuentra una típica mansión moscovita de los siglos XVIII-XIX, actual sede del Instituto de Literatura. En 1932, se asignó a Pasternak un apartamento en un ala de la primera planta de este edificio. Allí prácticamente no vivía, después de haberles cedido el alojamiento a su exmujer Yevguenia y a su hijo Zhenia, aunque los visitaba con frecuencia. Sin movernos del bulevar Tverskói, detrás del teatro Pushkin, estaba ubicada en el nº23 una cafetería que no tenía nombre, apodada Café Grec por la forma de su pabellón. Éste era a menudo el lugar de encuentro de Pasternak y su círculo de amigos y allí Borís Leonídovich escuchó por primera vez recitado el poema Vladímir Mayakovski.

Al llegar al final del bulevar Tverskói, doblaremos por la calle Bolsháya Nikítskaya, donde se encuentra el Conservatorio de Moscú, en el que Pasternak ingresó en 1905, cuando estudiaba en el gimnasio, y acabó sus estudios de manera no presencial. En el ala izquierda del conservatorio hay una cafetería, donde, en compañía de una taza de café, se puede hojear las páginas de El doctor Zhivago y descubrir no pocas referencias a esta calle.

A principios del siglo XX, los primeros números de los edificios a ambos lados de la Bolsháya Nikítskaya estaban ocupados por la Universidad de Moscú, donde Pasternak se matriculó en 1908 en la Facultad de Derecho para, un año más tarde, pedir el traslado a la Facultad de Historia y Filología.

Ahora, casi todas las facultades de la MGU se han mudado al complejo situado en los Montes de Lenin, mientras que en los alrededores de Bolsháya Nikítskaya permanecen las Facultades de Periodismo, Psicología, Arte y el Instituto de Estudios asiáticos y africanos. Bolsháya Nikítskaya desemboca en la calle Mojovaya, detrás de la cual se encuentra la plaza Manezh y el Kremlin.

Este último inspiró unos versos de Pasternak: Sobre Iván el Grande (Ob Ivane velikom) y El Kremlin en una ventisca a finales de 1918 (Kreml v buran kontsa 1918 goda)".

(Soloviova, T. (2013). Tras las huellas de Pasternak en Moscú. Russia Beyond the Headlines [redireccionado desde 'Rusia hoy'], 19 de agosto de 2013. Recuperado el 30 de abril de 2014 en <http://es.rbth.com/viajes/2013/08/19/tras_las_huellas_de_pasternak_en_moscu_31235.html>)

 La línea roja indica la "ruta Pasternak" a través del bulevar Tverskoy y la antigua calle Herzena (actual Bolshaya Nikítskaya). Con el número 1, la Dom Herzena (Instituto Literario Gorki), en pleno bulevar. Con el número 2, el teatro Pushkin, junto a la Dom Herzena. Con el número 3, el Conservatorio de Música de Moscú, en la Bolshaya Nikítskaya. Finalmente, con el número 4, la zona universitaria con las facultades de la MGU
(Fuente: Google Maps 21/04/2014)

 La misma zona en un plano de 1980, con el antiguo nomenclátor (la calle Herzena se transliteró como Gertsena)
 

Fotografías con las fachadas frontal y trasera de la Dom Herzena, actual Instituto de Literatura Gorki. En 1932, se le asignó a Pasternak "un apartamento en un ala de la primera planta de este edificio". Sin embargo, prácticamente no vivió aquí, "después de haberles cedido el alojamiento a su exmujer Yevguenia y a su hijo Zhenia", a los que visitaba con frecuencia
(Fuente: Google Street View 05/11/2013 y http://ru.wikipedia.org/wiki/Литературный_институт_им._Горького)


El teatro Pushkin, en el número 23 del bulevar Tverskoy, se encuentra justo al lado de la Dom Herzena. Detrás de este edificio, "estaba ubicada una cafetería que no tenía nombre, apodada Café Grec por la forma de su pabellón. Éste era a menudo el lugar de encuentro de Pasternak y su círculo de amigos y allí Borís Leonídovich escuchó por primera vez recitado el poema 'Vladímir Mayakovski'", la tragedia en dos actos del genial poeta cubofuturista. El teatro Pushkin es un ejemplo de 'collage' arquitectónico ruso-soviético. Abrió sus puertas en 1914 como teatro de cámara Kamerny. Su fundador, Alexander Tairov, adquirió un antiguo palacete que había en este mismo lugar y lo acondicionó como espacio para representaciones escénicas. Un grupo de arquitectos, entre los que se encontraba el constructivista Konstantín Mélnikov, modificó su diseño en la década de los años 30 (entre otros cambios, simplificaron la fachada). Sin embargo, en 1949 el teatro fue clausurado debido a criterios "estéticos y formalistas". Al año siguiente volvió a abrir sus puertas con la obra 'Iz iskry', sobre la juventud de Stalin. A partir de ese momento pasó a llamarse teatro Pushkin. Hoy en día continúa en activo y su página web (http://mossovet.theatre.ru/) contiene en su portada una fotografía de la parte trasera del edificio. En algún rincón de este espacio se ubicó antaño el "Café Grec" 

Esquina formada por el bulevar Tverskoy (a la izquierda de la imagen) con la Bolshaya Nikítskaya (en el centro). Esta calle se encuentra flanqueda por el edificio de la agencia de noticias Tass y el teatro Nikitsky Vorot
(Fuente: Google Streetview 22/04/2014)



La primera imagen muestra el comienzo de la calle Bolshaya Nikítskaya, en la confluencia con el bulevar Tverskoy. El de la izquierda es el edificio de la agencia TASS. El de la derecha, el teatro Nikitsky Vorot, fundado en 1983. En la esquina hay una placa con bajorrelieves y una inscripción que reza: ЗДЕСЬ У НИКИТСКИХ ВОРОТ В ОКТЯБРЬСКИЕ ДНИ 1917 ГОДА ПРОИСХОДИЛИ УПОРНЫЕ БОИ РЕВОЛЮЦИОННЫХ ОТРЯДОВ С ЮНКЕРАМИ И БЕЛОГВАРДЕЙЦАМИ (ZDES' U NIKITSKIKH VOROT V OKTYABR'SKIYe DNI 1917 GODA PROISKHODILI UPORNYYe BOI REVOLYUTSIONNYKH OTRYADOV S YUNKERAMI I BELOGVARDEYTSAMI, en ruso transliterado). Más o menos viene a decir que "Aquí, en la Puerta Nikitsky, en octubre de 1917 se produjeron fuertes combates entre destacamentos revolucionarios junkers y guardias blancos"
En el número 13 de la Bolshaya Nikítskaya se encuentra el Conservatorio 'Piotr Ilich Chaikovski' de Moscú, fundado en 1866 por Nikolái Rubinstein (hermano de Antón Rubinstein). Aquí "ingresó [Pasternak] en 1905, cuando estudiaba en el gimnasio, y acabó sus estudios de manera no presencial". La primera fotografía es de 1940, el año en el que el conservatorio fue bautizado con el nombre del célebre músico

 "En el ala izquierda del conservatorio hay una cafetería, donde, en compañía de una taza de café, se puede hojear las páginas de 'El doctor Zhivago' y descubrir no pocas referencias a esta calle". El café pertenece a la cadena rusa Coffeemania
(Fuente: Google Streetview 22/04/2014)
 
 En Rusia es bastante habitual que muchas instituciones hayan sido condecoradas a lo largo de su historia. El Conservatorio de Moscú (http://www.mosconsv.ru/) posee dos Órdenes de Lenin. Esta Orden es un mérito que fue establecido por el Comité Central en 1930 y se otorgaba "a los miembros de las fuerzas armadas, por servicio ejemplar; a los promotores de la amistad, la cooperación entre los pueblos, el fortalecimiento de la paz, y otros servicios meritorios al estado y a la sociedad soviética"


 Las dos primeras imágenes muestran el final de la calle Bolshaya Nikítskaya en dirección hacia la plaza Manezhnaya. Al fondo se pueden ver con claridad el Manège y la muralla del Kremlin. Este entorno "inspiró unos versos de Pasternak: 'Sobre Iván el Grande' (Ob Ivane velikom) y 'El Kremlin en una ventisca a finales de 1918' (Kreml v buran kontsa 1918 goda)". La tercera fotografía está realizada desde la antigua avenida de Karl Marx (actual Mokhovaya ulitsa) en dirección hacia el bulevar Tverskoy. Los edificios de la esquina pertenecen a la universidad MGU. Concretamente, la de la izquierda es la Facultad de Periodismo y el de la derecha es el Instituto de Estudios Asiáticos y Africanos. "Pasternak se matriculó [aquí] en 1908 en la Facultad de Derecho para, un año más tarde, pedir el traslado a la Facultad de Historia y Filología"

martes, 26 de noviembre de 2013

Plaza Pushkinskaya: La estatua que caminó hasta el Museo del Ateísmo

"En el cruce de Gorki con el Anillo de los Bulevares se abre la plaza Pushkin, con la estatua correspondiente, una pieza excelente de Opekushuin y en esta zona se edita el periódico Novedades de Moscú, uno de los instrumentos clave en la revisión crítica de la perestroika dirigida al exterior, y enfrente el nuevo edificio de Izvestia, porque estamos en una zona urbana 'periodística' y en un mismo espacio están las redacciones de Tiempos Nuevos, Mundo Nuevo (Novi Mir), la antigua redacción de Pravda, hoy ocupada por Trud, el diario de los sindicatos".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, p.115)


"La iglesia de la Resurrección [de Barashí, cerca de la Lubianka] perdería su corona y toda su rica decoración doscientos años después, al ser ocupada por la dirección del Gulag. La corona fue entregada al Museo del Ateísmo alojado en el monasterio de la Pasión, y desapareció cuando este último fue demolido".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.60)


"De las muchas revoluciones vividas en los últimos tiempos en Rusia, la más peculiar fue la revolución publicitaria. Gabriel García Márquez, que visitó la URSS durante el Festival Internacional de la Juventud en 1957, y no sabemos si dejó plantado algún árbol en el Parque de la Amistad, tituló sus memorias rusas Veintiún millones de kilómetros cuadrados sin ningún anuncio de Coca-Cola. Por supuesto, el primer anuncio extranjero aparecido en 1992 fue el de Coca-Cola sobre un edificio de la plaza Pushkin, frente al McDonald's más grande del mundo inaugurado poco antes. En aquellos años, las colas en el McDonald's, cuya visita les parecía a los moscovitas como un breve viaje al extranjero, eran comparables sólo con las del mausoleo de Lenin. No faltaron las propuestas jocosas de unir las dos colas, plasmadas en la obra clásica del sotsart (conceptualismo soviético), McLenin, de Alexander Kosolápov. Las colas se extinguieron hace tiempo y una red de Bistrots Rusos pretende hacer la competencia nacional a la omnipresente cadena".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.80)


"«Pushkin es nuestro todo», dijo un crítico del siglo XIX y nadie se lo discute. Este poeta genial, descendiente de un etíope ahijado de Pedro I, se convirtió en el símbolo de la cultura rusa y su monumento, posiblemente el más bello de Moscú, es el mejor ejemplo del destino humano que viven las piedras.

El cincuenta aniversario del liceo donde había estudiado el poeta animó a Alejandro II a promover una subscripción para un monumento a Pushkin. El plan inicial era instalarlo en San Petersburgo pero, al no encontrar un sitio adecuado en la capital repleta de zares, optaron por Moscú, su ciudad natal. A la tercera va la vencida, y sólo tras la tercera convocatoria apareció un proyecto digno, «con sencillez, naturalidad y quietud de la postura». Para gran sorpresa del jurado resultó ser obra de Aleksandr Opekushin, un antiguo siervo que estudió arte merced a su amo y que se compró a sí mismo dos años antes de la abolición de la servidumbre de la gleba. Los periódicos echaban chispas: «¡¿Qué pinta nuestra Academia de Bellas Artes si un campesino siervo puede aventajar a todos nuestros académicos?!». Lo primero que hizo el rector de la Academia, donde Opekushin tenía su taller, fue echarle a la calle sin dejarle tiempo para trasladar la escultura del mítico cronista Néstor (personaje del Borís Godunov de Pushkin), fruto de dos años de trabajo. Opekushin tuvo que romperla en pedazos y tardó tiempo en encontrar un nuevo taller para realizar su proyecto de Pushkin.

La Rusia oficial siempre fue cruel con sus genios vivos, con los muertos célebres prefería ser hipócrita. La clásica estrofa del Monumento de Pushkin fue grabada en el pedestal con un verso censurado, eternizando tanto las palabras del poeta como el eterno miedo que despertaba. El pastiche «fui útil con el encanto vivo de mis versos» apareció en lugar del inadmisible «en mi siglo cruel canté la libertad». El verso original fue rehabilitado sólo con motivo del centenario de su muerte. Tratándose de 1937, año de la apoteosis de las purgas masivas, este cambio fue más que ambiguo. El mismo pedestal censurado es protagonista de una de las leyendas pushkinianas más románticas. Cuando el carruaje con la piedra para el pedestal entraba en Moscú se cruzó con el cortejo fúnebre de Anna Kern, a cuyo «genio de pura hermosura» dedicara Pushkin su Recuerdo del momento maravilloso, poema que cualquier ruso sabe de memoria. A la piedra de Pushkin y al ataúd de Anna Kern les había llegado la hora de la despedida.

El monumento se inauguró en 1880 con el histórico discurso de Dostoievski, quien calificó a Pushkin de «profeta aparecido para iluminar al pueblo ruso con la nueva palabra», y pronto se convirtió en el corazón del bulevar Tverskói, lugar predilecto de paseos y encuentros. «Hasta Pushkin» y «desde Pushkin», era una medida infantil que evoca en sus memorias (más parecida a un poema en prosa) Marina Tsvetáieva. Para ella el monumento encarnaba la eternidad: «Me fascinaba que nos fuéramos y volviéramos después, y que él siempre estuviera ahí». Tsvetáieva (poeta brillante del llamado siglo de plata ruso) se suicidó en 1941 en Yelábuga, una pequeña ciudad del Volga, lejos de su Pushkin. La «eternidad» de Pushkin tampoco duró mucho. En 1950 el monumento fue trasladado al otro lado de la calle Tverskaya, a una plaza con jardín en el lugar del demolido monasterio de la Pasión, hacia el cual miraba antes Pushkin pensativo desde el frondoso Tverskói bulevar. El Pravda comentaba: «No fue fácil mover el monumento, que junto con el pedestal pesa setenta toneladas», pero de un día para otro lograron desplazar al poeta. Ahora, rodeado de la muchedumbre que circula por la calle Tverskaya, entrando y saliendo de tres estaciones de metro a la vez, Pushkin parece más un mártir que un profeta, un Simeón Estilita condenado a contemplar la rebelión de las masas".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.183-185)


"La plaza Pushkin siempre ha ido por delante de las demás en muchos aspectos. Aquí se levantó el primer monumento a Pushkin que, aunque trasladado, no se movió de la plaza. De aquí salió en 1899 el primer tranvía de Moscú y aquí apareció la primera parada de «cocheros con motor», como se llamaba a los primeros taxis. El primer «electroperiódico» iluminó con sus letras deslizantes la fachada del Izvestia y la primera sala de cine para 2.500 espectadores se inauguró a espaldas del poeta, todo eso sin mencionar el primer McDonald's de Moscú, «el más grande del mundo», abierto también en esta plaza.

Las guías soviéticas, en sus panegíricos de la plaza, preferían evitar la antigua tipografía del periódico Madrugada de Rusia, el más conservador de todos, propiedad de Pável Riabushinski. Es obra de Fiódor Shejel, esta vez en estilo racionalista con líneas rectas opuestas a las curvas de los ventanales. Las ventanas del ático fueron añadidas más tarde y dañaron el equilibrio de la fachada. Otro añadido es fruto de la propaganda monumental de los años veinte: un proletario de formas espartanas hace girar una rueda. «Toda nuestra esperanza se apoya en los que se alimentan a sí mismos», reza la inscripción en el bajorrelieve que selló la reconversión soviética del edificio reaccionario".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.312-313)


 Plano de 1980 y fotografía actual con el nuevo nomenclátor alrededor de la plaza Pushkin. La calle Gorki es ahora la calle Tverskaya. La calle Chekhova se ha convertido en la Malaya Dimitrovka. Sin embargo, una de las estaciones de metro en la plaza conserva dicho nombre, la estación Chekhovskaya. Esta medida ha sido habitual en la conversión toponímica post-soviética. La calle Pushkinskaya se ha convertido (de forma sorprendente, habida cuenta del nombre de la plaza) en la calle Bolshaya Dimitrovka
(Fuente: Google Maps 25/11/2013)
 
Un primer vistazo a la plaza Pushkin permite detectar tres elementos que destacan por encima del resto. En primer lugar, la estatua de Pushkin, obra de Aleksandr Opekushin (1838-1923), inaugurada en 1880

 En segundo lugar, la redacción del periódico Izvestia, a la izquierda del monumento a Pushkin. El edificio original es el que se encuentra más alejado (en el centro de la imagen), con ventanas redondas en lo alto. Se trata de un bloque de estilo constructivista edificado entre 1925 y 1927, obra del arquitecto Grigori Borísovich Barkhin (1880-1969). El de la esquina, a la izquierda de la redacción primigenia y con el nombre del periódico escrito en la fachada, es una anexo construido en 1975, substituyendo a la derruida "Casa Famusov". Dicha ampliación provocó que, por motivos estéticos, en 1979 la Casa Sitin fuese desplazada hacia el Norte a través de la calle Gorki

 En dirección Oeste (dando la espalda a la estatua de Pushkin), y al otro lado de la calle Tverskaya, se puede ver la parte de la plaza que conecta con el bulevar Tverskoy. En los bajos del edificio de la derecha, con el letrero publicitario en la azotea, se encuentra la famosa hamburguesería que provocó colas kilométricas a principios de los años 90. Si las colas hubiesen continuado por la calle Gorki hacia la izquierda de la imagen hubiesen llegado hasta la plaza Roja y allí conectarían con las colas para visitar el Mausoleo de Lenin, tal como explica Pigariova en su libro en referencia a los sueños artísticos del conceptualismo soviético. Un montón de carne picada causó un verdadero fenómeno social sin precedentes en la URSS

 A la derecha de la estatua continúa la calle Tverskaya en dirección hacia la plaza Roja. En esa acera que se aleja por la derecha de la imagen se encuentra el hotel Lux

 La redacción del Izvestia, desde el lado Sur de la plaza. La calle Tverskaya continúa hacia el Norte en dirección a la estación de Bielorrusia

 El tercer elemento que destaca en la plaza es el Teatro Rusia (o Rossía), construido en 1961. Inicialmente fue el Cine Rusia y es obra del arquitecto Yuri Sheverdyaev (1909-2000)

 En su tiempo fue el cine más grande de Europa. Entre 1997 y 2012 se convirtió en el Cine Pushkin. Actualmente pertenece a una productora privada de teatro




 Una pasarela comunica el teatro con el centro de la plaza. La del fondo es la calle Malaya Dimitrovka

 La redacción del diario Izvestia ("Noticia"), vista desde la esquina de la plaza con la calle Malaya Dimitrovka, enfrente del teatro. En junio de 2011 la redacción se trasladó a otro lugar de Moscú. Esta obra vanguardista se encuentra ahora desocupada a la espera de una oferta para ser alquilada. El diario Izvestia se inauguró en marzo de 1917, siete meses antes de la Revolución de Octubre. Históricamente fue el órgano oficial del Soviet Supermo de la URSS, mientras que Pravda lo fue del PCUS. Desgraciadamente, el nombre del periódico ha desaparecido de la fachada




En el pasaje Bolshoy Putinkovskiy (camino del bulevar Strastnoy, en el lado Norte del teatro) se encuentra el edificio racionalista que albergó la redacción del diario conservador "Madrugada de Rusia". Convenientemente encajonada entre el teatro y la parte Norte de la plaza, allí continúa esta obra "reaccionaria" con su bajorrelieve en la fachada que sirvió para "reconvertirla ideológicamente" tras la Revolución de Octubre. El periódico pertenecía a Pável Riabushinski, cuya familia era propietaria de la casa modernista donde luego vivió Gorki (que salvó la vida a uno de los hermanos). Ambas construcciones son obra de Fiódor Shéjtel. La planta baja del antiguo diario está ocupada actualmente por una óptica, a la cual se accede bajo la peculiar marquesina de la derecha. Observando todas las fotos se puede seguir la evolución estética de la fachada del edificio racionalista. En la segunda imagen, probablemente anterior a 1917 (la placa "proletaria" aún no había sido instalada), se ve el bloque original sin ventanas en el ático. En la cuarta fotografía (realizada en tiempos soviéticos) han aparecido los ventanales comentados por Pigariova. Sin embargo, en la última foto (actual) dichas ventanas han vuelto a desaparecer, recuperando la parte superior del edificio el aspecto proyectado por Shéjtel. Por otro lado, ni en la segunda ni en la cuarta imágen existe la marquesina que cubre la entrada de la derecha. En cambio, las fotografías actuales muestran esa doble cubierta recta y redondeada (diseñada así para mantener el equilibrio con las formas rectas y curvas de la fachada) instalada probablemente mucho después de la primera reforma y que no ha sido eliminada tras la disolución política (y estética) de la URSS 



 Estas tres imágenes históricas (y el montaje de la cuarta fotografía) muestran la posición que ocupó la estatua de Pushkin entre 1880 y 1950, antes de ser desplazada hasta la acera contraria y sufrir un giro de 180º (pasó de mirar hacia el bulevar Strastnoy a hacerlo hacia el bulevar Tverskoy). El edificio que había frente a la estatua era el Monasterio Strastnoi ("de la Pasión"), cerrado en 1919 y reconvertido en 1928 en el Museo del Ateísmo (imagen superior derecha de la composición). En 1938 fue demolido dejando en su lugar el espacio vacío que hoy en día ocupa la zona ajardinada de la plaza (frente a la redacción del Izvestia). Doce años después la estatua de Pushkin fue desplazada hasta ese espacio, en el sitio exacto donde se encuentra en la actualidad. En la segunda y la tercera fotografía se ve la evolución del parque móvil alrededor del monumento (las imágenes están invertidas desde el punto de vista temporal). En este lugar aparecieron las primeras líneas de tranvía de Moscú y los primitivos taxis que recorrían la ciudad
En el minuto 5:04 de este vídeo se puede ver la maniobra realizada en 1950 para hacer rodar la estatua de Pushkin hacia la plaza que llevaría su nombre





 Fotografías personales de la estatua del poeta ruso Aleksandr Pushkin (Moscú, 1799 - San Petersburgo, 1837), muerto prematuramente en un duelo a los 37 años. Fueron realizadas en agosto de 2006

Fotografía de principios de los años ochenta desde el centro de la plaza Pushkin, con la fuente en primer término
 El traslado de la estatua de Pushkin supuso también la remodelación del final del bulevar Tverskoy. En este fotomontaje se observa como la casa del lado izquierdo del paseo fue demolida. De esta manera, el final de bulevar (punto de encuentro con la calle Gorki) quedó ensanchado