Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2024

La segunda vida de la 'Dom Narkomfina'


Han transcurrido nueve años desde la publicación en este blog de la entrada titulada La Casa-Comuna del Narkomfin, el emblemático edificio constructivista de 1928-1932 proyectado por los arquitectos soviéticos Moiséi Y. Ginzburg y Ignati F. Milinis y el ingeniero Serguéi L. Prokhorov. Por aquel entonces, este immueble residencial, conocido también como Segunda Casa del Sovnarkom de la RSFSR, era una completa ruina abocada a la desaparición, tras décadas de abandono y mutilaciones incontroladas. La entrada en el blog fue de hecho una especie de epitafio, un canto del cisne sobre un estilo arquitectónico completamente olvidado y sobre el que nadie parecía tener el más mínimo interés. Sin embargo, como por obra de uno de esos hechizos mágicos tan populares en la cultura tradicional rusa, desde 2020 la Dom Narkomfina ha retornado a la vida con el aspecto original de vivienda «de transición de la casa burguesa a la comuna socialista», tal como la definió hace algunos años el antropólogo británico Victor Buchli. Vuelven a ser pisos habitados que han recuperado su diseño primigenio, pero su uso actual ya no se corresponde con los de la «casa experimental de tipo transicional» pensada por Ginzburg y patrocinada por el Comisario del Pueblo de Finanzas Nikolái A. Miliutin (1889-1942), autor de los planes de reasentamiento y los conceptos urbanísticos de la ciudad socialista. Según Miliutin, esta construcción debía fomentar un «nuevo estilo de vida» con el desarrollo de formas socializadas para la atención de las necesidades cotidianas de los trabajadores (comedores públicos, guarderías, clubs, gimnasios, lavanderías). Pese a los buenos propósitos del nuevo Estado soviético, no pasó mucho tiempo antes de que todos estos principios sociales fuesen obviados y la casa-comuna viese alterado su objetivo inicial, comenzando un agónico e imparable proceso de decadencia. En su libro "Autobiografía de Moscú", publicado en 2001, Tatiana Pigariova decía del Narkomfin que era el «recuerdo de un barco náufrago de la utopía estrellada contra la realidad».
 
Ya en 1986, en plena Perestroika, el arquitecto Vladímir M. Ginzburg inició la investigación y el proyecto de restauración del edificio diseñado por su padre. Dicho proyecto fue premiado póstumanente en 1998, un año después de su fallecimiento, con el primer premio del festival Zodchetvo. En la década de 1990, la Dom Narkomfina se encontraba en un estado tan avanzado de degradación que fue incluida tres veces en la lista de los "Cien edificios importantes del mundo en peligro de destrucción". Desde inicios de los años 2000 se planteó el dilema entre la reconstrucción o el derribo. En 2004, el por entonces alcalde de Moscú Yuri Luzhkov, en el discurso de inaugración de las vecinas galerías comerciales Novinsky Passage, dijo: «Qué alegria que estos centros comerciales tan maravillosos aparezcan en la ciudad, y no esa basura de ahí», señalando hacia el Narkomfin. Luzhkov fue un enemigo declarado de lo que él calificaba de «arquitectura nociva y errónea».
 
Aunque en 2012 la estructura del bloque de servicios comenzó a colapsar, hubo que esperar hasta 2017 para que el estudio Ginzburg Architects, dirigido por Alexéi Ginzburg, hijo de Vladímir Moiseévich (1930-1997) y nieto de Moiséi Yakovlévich (1892-1946), presentase el proyecto de restauración que fue finalmente aprobado y cuyas obras llevaría a cabo la empresa Liga prav. El objetivo de dicho trabajo era recuperar las disposiciones originales tanto en el exterior como en el interior del inmueble, restaurando completamente las características arquitectónicas y urbanísticas singulares del edificio. En 2020, año de finalización de las obras, las tres filas de columnas de la planta baja, que cumplen la función de estructura de carga del bloque residencial, volvieron a quedar al descubierto y se restablecieron las tiras de acristalamiento en la fachada, gracias precisamente a que las paredes de la casa actúan en este caso como marco y no como disposición portante de todo el conjunto. Con este principio de la arquitectura vanguardista, los frontispicios podían diseñarse sin ninguna restricción, al gusto de sus creadores. Así mismo, se restituyeron los antiguos esquemas de color y los elementos individuales desaparecidos durante los largos años de abandono. Nueve décadas después de su inauguración, la Dom Narkomfina ha recuperado su aspecto original, ahora como monumento residencial y expositivo. Un verdadero milagro teniendo en cuenta el triste final que han tenido muchas construcciones realizadas durante los primeros años de existencia de la URSS.
 
El interior de los apartamentos nada tiene que ver ahora con la austeridad y la estética imperante en tiempos soviéticos. Cada unidad se ha rehabilitado con elementos de diseño, conviertiendo las viviendas de los antaño "buenos socialistas" (según el lema del constructivismo) en pisos de lujo, lo que los rusos denominan "tipo club". La planta baja del bloque comunitario se ha convertido en una sala de exposiciones y conferencias, y en el primer piso se ha abierto una confortable y sofisticada cafetería, de uso exclusivo para mecenas y residentes. En lugar de lavandería, comedor, gimnasio y guardería, sigue habiendo un espacio colectivo, pero en otro sentido al pensado hace casi un siglo. 
 
En 2021, el Museo de Arte Contemporaneo Garazh y la editorial Strelka Press reeditaron la obra de Moiséi Y. Ginzburg titulada "Estilo y época". Tras un estudio a gran escala sobre la casa y su historia, desde 2022 Garazh realiza visitas guiadas y presentaciones de libros sobre la Dom Narkomfina y la arquitectura de vanguardia. Además del bar, se ha abierto una librería en la antigua vivienda del portero, en la planta baja del bloque residencial. En ella se pueden adquirir obras sobre constructivismo y también todo tipo de merchandising relacionado con la casa. Dos pequeños apartamentos de "tipo F" (a dos niveles, destinados originalmente a personas solteras o parejas sin hijos) servirán de muestra para estas visitas dentro del programa "El Narkomfin como experiencia de utopía", en las cuales se explicará al público asistente «no solo todo lo relacionado con la arquitectura, sino con la vida en la sociedad de aquella época», en palabras del director del museo Anton Belov. 
 
El análisis pormenorizado de la historia de la Dom Narkomfina, desde su creación hasta su decadencia y rehabilitación, permite contemplar una visión completa no solo del edificio y de la arquitectura de vanguardia en general, sinó también de la sociedad soviética y postsoviética de los últimos cien años. Al margen de algunos funcionarios del Comisariado de Finanzas, en este lugar vivieron figuras prominentes de la nomenklatura y la intelligentsia de la URSS. En el apartamento número 48 residió Vladímir Antonov-Ovseenko, cónsul de la Unión Soviética en Barcelona durante la Guerra Civil Española. Y en el número 13, Piotr P. Kryuchov, secretario durante muchos años del escritor Maksim Gorki y, posteriormente, director del Museo que llevaba su nombre. El mismo Ginzburg instaló su taller en un apartamento de los llamados de "Tipo 2F", con un balcón redondeado en uno de sus extremos. Como sucedió en la famosa Casa del Malecón de Moscú, situada frente al Kremlin, muchos de los inquilinos de la Dom Narkomfina cayeron en desgracia durante las purgas del estalinismo. Fue el caso precisamente de Antonov-Ovseenko y Kryuchov que, junto con sus respectivas esposas, fueron fusilados en 1938.
 
El edificio, en su intento riguroso de ser "experimental", combinó apartamentos que iban desde el más puro estilo burgués prerrevolucionario (de "Tipo K" y "Tipo 2F") hasta viviendas pensadas para una vida plenamente socializada ("Tipo F"). Las primeras disponían de cocina y lavabo, algunas con bañera y otras con plato de ducha. Las segundas, en cambio, eran "celdas" de treinta y cinco metros cuadrados con unas funcionalidades mínimas: una habitación para dormir, un pequeño cuarto de baño para la higiene básica y un salón de techo alto para las actividades privadas. Dicho salón incluía una estufa de gas para calentar alimentos. Las tareas de cocina, comedor, entretenimiento y cuidado de los hijos tenían que realizarse en el edificio comunitario. La idea era que, con el tiempo, todos los residentes de las viviendas "estilo burgués" eligieran libremente hacer uso de los espacios compartidos. En esto consistió el carácter "transicional" de la Dom Narkomfina. Denominarla casa-comuna es, desde luego, un error. Nunca pretendió ni llegó a ser una comuna. Al final, lo único "comunal" fue la lavandería y la guardería, ya que el comedor público se limitó a hacer comidas para llevar.

El arquitecto suizo Le Corbusier (1887-1965) visitó la Dom Narkomfina en repetidas ocasiones mientras planificaba la construcción en Moscú del edificio del Tsentrosóyuz (1928-1936). Él y Ginzburg  se conocían personalmente e intercambiaron ideas durante la década de 1920. De hecho, la Dom Narkomfina sigue los cinco principios de Le Corbusier: fachada libre, pilotis, terraza-jardín, ventanas longitudinales y planta libre. Uno de los motivos por los que este edificio nunca pudo ser reformado fue por la imposibilidad de localizar dibujos y planos detallados del mismo en los archivos de la ciudad. Como si la historia quisiera cerrarse en forma de círculo, en 2012 dichos documentos aparecieron entre los papeles personales de Le Corbusier, en Zurich. Estos planos, junto con los bocetos conservados por la familia de Alexéi Ginzburg, son los que han permitido la maravillosa restauración de la cual disfrutan actualmente todos los que visitan este lugar.
 
Mayakovski
 
Fotografia de 2019 con la fachada principal del bloque residencial aún en obras
 
Fachada posterior del edificio residencial completamente restaurada en 2020
 
Fotografía reciente, de diciembre de 2023, donde se puede ver con claridad la espectacularidad de todo el conjunto, con el corredor en el primer piso del edificio residencial que comunica directamente con el bloque de servicios, ahora reconvertido en cafeteria y sala de exposiciones, a través del pasillo elevado que hay en el centro de la imagen
 
La cafetería en el antiguo bloque comunitario fotografiada en 2022
 
La librería, abierta recientemente en la casa del portero, en los bajos del edificio residencial. La imagen es de diciembre de 2023
 

Maqueta y croquis de la 'Dom Narkomfina' en los que se aprecia con claridad como los apartamentos de dos niveles y los corredores de las plantas uno y cuatro encajan perfectamente como piezas de 'tetris'
 

Vista del interior de dos de los apartamentos de la renovada 'Dom Narkomfina'
 

Dos muestras de las visitas guiadas que se realizan actualmente en el interior de los bloques comunitario y residencial, respectivamente. La segunda imagen es del año 2017, justo cuando se iniciaron las obras de restauración de todo el edificio. En aquella época convivieron apartamentos renovados como el de la fotografía con las antiguas viviendas degradadas aún sin reformar
 
Un paseo por la reformada 'Dom Narkomfina' de la mano del arquitecto Alexéi Ginzburg. El vídeo, en ruso y solo con subtítulos generados automáticamente, fue realizado en 2020, justo cuando habían finalizado las obras
 
Zhanna Sevostyanova, guía del Museo 'Garazh', nos muestra el interior y la azotea del bloque comunitario de la 'Dom Narkomfina', ahora reconvertido en café y sala de exposiciones y conferencias. Este vídeo (en ruso, de nuevo solo con subtítulos en este idioma) fue grabado en el mes de marzo de 2024
 

domingo, 30 de abril de 2017

100 años de celebraciones del 1º de Mayo en la plaza Roja


El Día Internacional de los Trabajadores, festividad que se celebra cada primero de mayo en todo el mundo exceptuando EE.UU. y algunos pocos países más, es un homenaje instaurado en 1889 en recuerdo de los mártires de la revuelta de Haymarket, una protesta laboral sucedida tres años antes en Chicago cuyos protagonistas, trabajadores de ideología anarquista, fueron ejecutados por las autoridades norteamericanas. En Rusia, sin embargo, esta fiesta no se pudo celebrar de forma legal hasta 1917, treinta y un años después de aquellos hechos y seis meses antes de la Revolución de Octubre. Con la autocracia zarista desbancada del poder Nicolás II había abdicado el 2 de marzo–, fue una concesión que el gobierno provisional del príncipe Gueorgui Lvov hizo aquel año a los sóviets de obreros y soldados.

Mañana se cumple el centenario de esta primera celebración en Rusia del Día de los Trabajadores, un siglo entero de manifestaciones populares y desfiles militares organizados cada mes de mayo en la plaza Roja de Moscú y en otros lugares del país. Unas manifestaciones que a lo largo de siete décadas fueron instrumentalizadas por los dirigentes soviéticos con fines propagandísticos. En los años noventa del siglo pasado se vivieron momentos críticos durante los actos convocados en la capital rusa, como la sonora pitada a Mijaíl Gorbachov en 1990, las prohibiciones decretadas durante el régimen político de Borís Yeltsin –en 1992 no se organizó ninguna marcha institucional y al año siguiente hubo graves incidentes en una protesta masiva contra las políticas neoliberales del nuevo gobierno– o el cambio que sufrió la denominación de la fiesta con la intención de diluir su naturaleza reivindicativa –desde 1993 se la conoce como el Día de la Primavera y el Trabajo. Tras la desaparición de la URSS, el Partido Comunista de la Federación Rusa, así como otras entidades y partidos de izquierda, realizan sus propias concentraciones intentando mantener vivo el espíritu proletario que tuvo originalmente este día.

En 2014 el presidente Vladímir Putin, dentro de su campaña de recuperación de rituales y símbolos del pasado soviético, reinstauró el desfile oficial del 1º de Mayo que mañana lunes se llevará a cabo, una vez más, en la plaza Roja de Moscú y en otras ciudades rusas. Una parada que en la actualidad tiene un carácter exclusivamente nacionalista, en consonancia con esta nueva era de confusión social y conflictividad internacional en la que estamos inmersos. Esta mutación del Día de los Trabajadores, no solo en Rusia sino en todo el mundo, da la razón a una pintada que apareció hace algunos años en la placa colocada en un parque de Chicago con motivo de aquellos acontecimientos de 1886: «Primero tomaron vuestras vidas, ahora explotan vuestra memoria».

Mayakovski

1º de Mayo de 1917. Manifestación en Moscú durante la primera y la última festividad del 'Día Internacional de los Trabajadores' legalizada por el gobierno ruso antes de la Revolución de Octubre. Esta imagen forma parte de la obra "Historia Ilustrada de la URSS"

1º de Mayo de 1917. Manifestantes bajando por la calle Tverskaya, a la altura de la plaza Pushkinskaya, en dirección hacia la plaza Roja

1º de Mayo de 1918. Desfile popular en la plaza Roja, el primero tras la Revolución de Octubre y con Lenin recién llegado a Moscú el 12 de marzo

1º de Mayo de 1919. Celebración del 'Día Internacional de los Trabajadores' en la plaza Roja de Moscú, con Lenin dando un discurso desde una tribuna. Detrás (no aparece en la imagen) se había inaugurado meses antes el Mural "Caídos por la paz y la hermandad de los pueblos". Al fondo se ven andamios colocados alrededor de la torre Nikolskaya, tras los desperfectos sufridos en los combates de octubre y noviembre de 1917  

1º de Mayo de 1924. Primer 'Día de los Trabajadores' celebrado en la URSS sin Lenin (había fallecido el 21 de enero) y con su mausoleo (provisional) de madera presidiendo la plaza

1º de Mayo de 1929 en la plaza Roja

Oleo del pintor Konstantín Yuon con la manifestación del 1º de Mayo de 1929
(el cuadro fue pintado en 1930)

1º de Mayo de 1937. Desfile en la plaza Roja en el punto álgido del estalinismo, con las gradas y la versión definitiva del Mausoleo de Lenin inauguradas en octubre de 1930. Como demuestra la imagen, fue una de las épocas más apoteósicas en cuanto a las coreografías que se organizaban en torno a este tipo de celebraciones

1º de Mayo de 1938. Manifestación y parada militar en la plaza Roja. En la imagen, una unidad canina con soldados en bicicleta

1º de Mayo de 1941. Exhibición en la plaza Roja de la artillería pesada del Ejército Soviético, exactamente 52 días antes de la invasión alemana (Operación Barbarossa)

1º de Mayo de 1947. El mismo lugar, la misma fecha y el mismo armamento que en la imagen precedente pero fotografiados seis años después, con una plaza Roja ornamentada de una forma más profusa para festejar la victoria del poderío socialista en la Gran Guerra Patria

1º de Mayo de 1947. Varias hileras de gente se dirigen hacia la plaza Roja por la calle Tverskaya, a la altura de la plaza Manezhnaya. El hotel Nacional, en la esquina, sirvió de aparador con los retratos de los miembros del Politburó y el cartel "1º de Mayo" en el último piso

1º de Mayo de 1952. El último desfile del 'Día de los Trabajadores' en el que estuvo presente Iósif Stalin (falleció el 5 de marzo de 1953). A su izquierda están los miembros del Presídium (Malenkov, Beria, Mólotov, Mikoyán, ...) y a su derecha el Alto Mando Soviético, entre ellos el Mariscal Gueorgui Zhúkov  

1º de Mayo de 1954. Desfile celebrado menos de dos años antes del XX Congreso del PCUS (16-25 de febrero de 1956), el que dio inicio al proceso de 'desestalinización' de la URSS. Es el penúltimo 'Día Internacional de los Trabajadores' en que se pudo ver un retrato de Stalin colgado de los edificios de la plaza Roja de Moscú

1º de Mayo de 1960. Exhibición en la plaza Roja de los últimos modelos de misiles producidos en la Unión Soviética. A partir de ese momento serán mostrados cada año, hasta el final de la Guerra Fría, tanto en esta fecha como en las celebraciones del 9 de Mayo (Día de la Victoria) y del 7 de Noviembre (aniversario de la Revolución de Octubre)

1º de Mayo de 1962. Manifestación popular por la calle Tverskaya a la altura de la calle Gasheka, más allá de la Mayakovskogo Ploshchad

1º de Mayo de 1963. Ese día, Yuri Gagarin fue un invitado de excepción en el desfile del 'Día Internacional de los Trabajadores' celebrado en la plaza Roja de Moscú. Hacía dos años que había completado, por primera vez en la historia, una órbita completa alrededor de la Tierra (12 de abril de 1961). Falleció cinco años después de tomarse esta fotografía, el 27 de marzo de 1968, en un accidente aéreo con un MiG-15

1º de Mayo de 1964. Manifestación por la calle Tverskaya a la altura de la plaza Soviétskaya, con el edificio del Mossoviet asomando a la izquierda de la imagen. Esta fue la última festividad del 'Día de los Trabajadores' presidida por Nikita S. Jrushchov (el 15 de octubre de 1964 firmó su renuncia como Primer Secretario del CC del PCUS y Primer ministro)

1º de Mayo de 1969. La pancarta sobre la fachada del Museo Estatal de Historia, en la plaza Roja, rezaba ЗА ЕДИНСТВО И СПЛОЧЕННОСТЬ ВСЕХ ИМПЕРИАЛИСТИЧЕСКИЕ СИЛ (ZA YEDINSTVO I SPLOCHENNOST' VSEKH IMPERIALISTICHESKIYe SIL, en ruso transliterado). Significa "UNIDAD Y SOLIDARIDAD DE TODAS LAS POTENCIAS ANTIIMPERIALISTAS"

1º de Mayo de 1969. Sobre los almacenes GUM, un cartel con los rostros de Lenin, Marx y Engels. Presidía el desfile el Secretario General Leonid Brézhnev

1º de Mayo de 1984. Las manifestación de los años 80 fueron más coloristas, populares y menos belicistas que en décadas anteriores, con un gran despliegue de carteles tridimensionales, globos y banderas entre el público asistente. En aquel momento era Secretario General y Primer ministro el efímero Konstantín U. Chernenko (13 de febrero de 1984 - 10 de marzo de 1985)

1º de Mayo de 1988. Con Mijaíl Gorbachov en el poder desde hacía tres años, las concentraciones en la plaza Roja seguían igual de festivas que en ocasiones anteriores, ahora con la retórica añadida de la Perestroika. La pancarta sobre el carromato que hay en primer término ponía ЗА ДЕМОКРАТИЗАЦИЮ И ГЛАСНОСТЬ! - 27º СЪЕЗД КПСС - 19º ВСЕСОЮЗНАЯ ПАРТИЙНАЯ КОНФЕРЕН (ZA DEMOKRATIZATSIYU I GLASNOST'! - 27º S"YeZD KPSS - 19º VSESOYUZNAYA PARTIYNAYA KONFERENTSIYA, en ruso transliterado): "¡POR LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA APERTURA! - 27º CONGRESO DEL PCUS - 19º CONFERENCIA DEL PARTIDO DE TODA LA UNIÓN". Al fondo, МИР - МАЙ - ТРУД (MIR - MAY - TRUD): "PAZ, MAYO, TRABAJO"

1º de Mayo de 1990. La manifestación de aquel año supuso el inicio del final de la URSS. Fue autorizada la participación de la incipiente oposición rusa, formada por anarquistas, monárquicos, liberales, socialdemócratas, seguidores de Borís Yeltsin y miembros del grupo "Memorial". La ceremonia acabó con una pitada de 20 minutos contra Mijaíl Gorbachov y su humillante retirada de la tribuna del Mausoleo de Lenin. Al año siguiente, el acceso a la celebración del 1º de Mayo en la plaza Roja se restringió mediante invitaciones expedidas por los sindicatos. Además, no hubo retratos de Marx y Lenin colgados de los edificios de la plaza. Ello no sirvió para evitar que Gorbachov sufriera un nuevo desplante, esta vez de Yeltsin y Gavriil K. Popov, alcalde de Moscú. Ni para impedir que un grupo de trabajadores protestase por la subida que estaban experimentando los precios de los productos básicos  

1º de Mayo de 1992. Con la URSS finiquitada desde el 25 de diciembre de 1991, ese año no hubo festividad del 'Día Internacional de los Trabajadores'. El 1 de mayo se convocó una manifestación no oficial cuyo recorrido transcurrió lejos de la plaza Roja. En la imagen, el grupo de manifestantes atravesando el puente Krimskiy, en el Anillo de los Jardines. La pancarta que abría la marcha ponía ТРУДОВАЯ РОССИЯ (TRUDOVAYA ROSSIYA), un escueto "RUSIA TRABAJADORA"

1º de Mayo de 1993. Las celebraciones de ese año, como en las de la edición anterior, no fueron organizadas de forma institucional. El 'Día Internacional de los Trabajadores' se convirtió en el actual 'Día de la Primavera y el Trabajo', con un carácter estrictamente lúdico. Sin embargo, la manifestación no oficial de las fuerzas contrarias a Yeltsin acabó con graves incidentes, como consecuencia de una barrera colocada en medio de una calle con la intención de interrumpir la marcha. Un policía resultó muerto durante los disturbios. Cinco meses más tarde, Borís Yeltsin organizó un golpe de Estado encubierto contra los Diputados del Pueblo de Rusia que apoyaban a los miles de civiles que en la calle se oponían a sus reformas económicas, en un país devastado por la delincuencia, la violencia, la corrupción, la escasez de bienes básicos, la pobreza, los servicios médicos saturados, los suicidios y con un PIB que en cuatro años había caído a la mitad. Entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre de 1993 ordenó que los tanques atacasen la sede del Sóviet Supremo de Rusia, la misma institución que dos años antes había llamado a defender contra el golpe del sector duro del PCUS que pretendía derrocar a Gorbachov. Las consecuencias de aquellos hechos, apoyados por Occidente, fueron centenares de muertos en las calles de Moscú y el reforzamiento del poder presidencial de Yeltsin, que pudo continuar con su programa de reformas a base de decretos


1º de Mayo de 2016. Ese día dos manifestaciones recorrieron las calles de Moscú. La primera, muy concurrida, fue la que organiza oficialmente el Kremlin desde 2014, en la plaza Roja, con los símbolos comunistas transformados en motivos primaverales y el color rojo substituido por el tricolor de la bandera rusa. La segunda manifestación, mucho más minoritaria, fue la que convocan en paralelo organizaciones de la izquierda rusa y que el año pasado finalizó frente al Monumento a la Revolución de 1905 en la plaza Krasnopresnenskoy Zastavy

(Fuentes: http://waralbum.ru/, https://www.yaplakal.com/, http://ru.wahooart.com/, http://ekabu.ru/, http://www.rusrevolution.info/, http://inmsk.ru/, https://pastvu.com/, y https://ria.ru/)

miércoles, 22 de marzo de 2017

"I vnov' prodolzhayetsya boy" (1974), la legendaria canción soviética en el Centenario de la Revolución Rusa


Aunque se la considera mítica en la historia de la música revolucionaria soviética, "И вновь продолжается бой" ("I vnov' prodolzhayetsya boy", "Y de nuevo, la lucha continúa") es una canción relativamente reciente compuesta en 1974 por la no menos legendaria Aleksandra Pakhmutova (autora también de "Kuba, lyubov' moya"), con letra de su marido Nikolái Dobronravov. Dedicada a la Revolución de Octubre y a Lenin, su tono alegre y optimista auguraba un gran futuro a la URSS y al ideario del comunismo. Sin embargo, no fue bien recibida entre las autoridades soviéticas que opinaron que los "duros" acordes de percusión y solos de guitarra "ofendían la memoria del líder". Pese a estas reticencias iniciales, la canción sonó en la clausura del 17º Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas celebrado aquel mismo año.

Su moderna versión instrumental (en el videoclip anterior) es la que grabó el grupo Silenzium en el año 2015. De existir aún la Unión Soviética, las nuevas canciones revolucionarias, y también las antiguas, se interpretarían seguramente con un estilo musical muy parecido a éste. Liderada desde sus inicios por la chelista Natalia Grigorieva, esta banda de rock sinfónico y heavy metal neoclásico se creó en 2004 con ex alumnos del conservatorio de música de Novosibirsk. En la actualidad, acompañan a Grigorieva –autora también de los arreglos musicales de esta versión las violinistas Ilariya Kalmazan y Yelizaveta Krylova.

Esta es la letra original de Pakhmutova:


Неба утреннего стяг...
В жизни важен первый шаг.
Слышишь: реют над страною
Ветры яростных атак!

Припев:
И вновь продолжается бой.
И сердцу тревожно в груди...
И Ленин — такой молодой,
И юный Октябрь впереди!

Весть летит во все концы:
Вы поверьте нам, отцы, —
Будут новые победы,
Встанут новые бойцы!

Припев.

С неба милостей не жди!
Жизнь для правды не щади.
Нам, ребята, в этой жизни
Только с правдой по пути!

Припев.

В мире зной и снегопад...
Мир и беден и богат...
С нами юность всей планеты —
Наш всемирный стройотряд!

Припев.

__________________________________________________


Neba utrennego styag...
V zhizni vazhen pervyy shag.
Slyshish': reyut nad stranoyu
Vetry yarostnykh atak!

Pripev:
I vnov' prodolzhayetsya boy.
I serdtsu trevozhno v grudi...
I Lenin — takoy molodoy,
I yunyy Oktyabr' vperedi!

Vest' letit vo vse kontsy:
Vy pover'te nam, ottsy, —
Budut novyye pobedy,
Vstanut novyye boytsy!

Pripev.

S neba milostey ne zhdi!
Zhizn' dlya pravdy ne shchadi.
Nam, rebyata, v etoy zhizni
Tol'ko s pravdoy po puti!

Pripev.

V mire znoy i snegopad...
Mir i beden i bogat...
S nami yunost' vsey planety —
Nash vsemirnyy stroyotryad!

Pripev.

__________________________________________________


Las primeras luces de la mañana...
En la vida, el primer paso es importante.
¿Escuchas? Se ciernen sobre el país
Vientos de ataques furiosos!

Coro:
Y otra vez, la lucha continúa.
Y el corazón late ansioso en el pecho...
Y Lenin, tan joven!
Y el joven Octubre en marcha!

La canción vuela por todas partes:
Creednos, padres,
Habrá nuevas victorias,
¡Habrá nuevos combatientes!

Coro.

No esperes ayuda del cielo!
No perdones la vida por la verdad.
Muchachos, en esta vida
Nuestro camino sólo con la verdad!

Coro.

El mundo del calor y la nieve...
se divide en pobres y ricos...
Con nosotros, la juventud de todo el planeta —
Nuestros constructores en toda la Tierra!

Coro.


Una de las versiones más famosas de esta canción es la del barítono soviético Leonid Anatólevich Smetannikov. La del siguiente vídeo, con subtítulos en inglés, es una grabación que la televisión soviética realizó en el año 1975. Smetennikov, nacido en 1943 en Fershampenuaz, un pueblo de la región de Cherlyabinsk, es uno de los cantantes de ópera más laureados de su país. Desde 1989 ejerce como profesor de canto en el conservatorio de Sarátov.


Otra de las versiones celebérrimas de "I vnov' prodolzhayetsya boy" es la del barítono moscovita Lev Valeriánovich Leschenko (1942). La que sigue es su interpretación en la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos el 9 de enero de 1988, durante los actos de concesión del Premio Lenin a Aleksandra Pakhmutova. Misteriosamente, ese premio nunca llegó a sus manos.


Existen más versiones de esta canción soviética que han pasado a la historia. Entre ellas, las de Iósif Kobzon y Yegor Letov. Se trata de un himno inmortal que, por su letra esperanzadora y su tono nostálgico, podría convertirse perfectamente en la banda sonora del Centenario de la Revolución de Octubre que se celebra este año.