Mostrando entradas con la etiqueta Yuri Gagarin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yuri Gagarin. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

100 años de celebraciones del 1º de Mayo en la plaza Roja


El Día Internacional de los Trabajadores, festividad que se celebra cada primero de mayo en todo el mundo exceptuando EE.UU. y algunos pocos países más, es un homenaje instaurado en 1889 en recuerdo de los mártires de la revuelta de Haymarket, una protesta laboral sucedida tres años antes en Chicago cuyos protagonistas, trabajadores de ideología anarquista, fueron ejecutados por las autoridades norteamericanas. En Rusia, sin embargo, esta fiesta no se pudo celebrar de forma legal hasta 1917, treinta y un años después de aquellos hechos y seis meses antes de la Revolución de Octubre. Con la autocracia zarista desbancada del poder Nicolás II había abdicado el 2 de marzo–, fue una concesión que el gobierno provisional del príncipe Gueorgui Lvov hizo aquel año a los sóviets de obreros y soldados.

Mañana se cumple el centenario de esta primera celebración en Rusia del Día de los Trabajadores, un siglo entero de manifestaciones populares y desfiles militares organizados cada mes de mayo en la plaza Roja de Moscú y en otros lugares del país. Unas manifestaciones que a lo largo de siete décadas fueron instrumentalizadas por los dirigentes soviéticos con fines propagandísticos. En los años noventa del siglo pasado se vivieron momentos críticos durante los actos convocados en la capital rusa, como la sonora pitada a Mijaíl Gorbachov en 1990, las prohibiciones decretadas durante el régimen político de Borís Yeltsin –en 1992 no se organizó ninguna marcha institucional y al año siguiente hubo graves incidentes en una protesta masiva contra las políticas neoliberales del nuevo gobierno– o el cambio que sufrió la denominación de la fiesta con la intención de diluir su naturaleza reivindicativa –desde 1993 se la conoce como el Día de la Primavera y el Trabajo. Tras la desaparición de la URSS, el Partido Comunista de la Federación Rusa, así como otras entidades y partidos de izquierda, realizan sus propias concentraciones intentando mantener vivo el espíritu proletario que tuvo originalmente este día.

En 2014 el presidente Vladímir Putin, dentro de su campaña de recuperación de rituales y símbolos del pasado soviético, reinstauró el desfile oficial del 1º de Mayo que mañana lunes se llevará a cabo, una vez más, en la plaza Roja de Moscú y en otras ciudades rusas. Una parada que en la actualidad tiene un carácter exclusivamente nacionalista, en consonancia con esta nueva era de confusión social y conflictividad internacional en la que estamos inmersos. Esta mutación del Día de los Trabajadores, no solo en Rusia sino en todo el mundo, da la razón a una pintada que apareció hace algunos años en la placa colocada en un parque de Chicago con motivo de aquellos acontecimientos de 1886: «Primero tomaron vuestras vidas, ahora explotan vuestra memoria».

Mayakovski

1º de Mayo de 1917. Manifestación en Moscú durante la primera y la última festividad del 'Día Internacional de los Trabajadores' legalizada por el gobierno ruso antes de la Revolución de Octubre. Esta imagen forma parte de la obra "Historia Ilustrada de la URSS"

1º de Mayo de 1917. Manifestantes bajando por la calle Tverskaya, a la altura de la plaza Pushkinskaya, en dirección hacia la plaza Roja

1º de Mayo de 1918. Desfile popular en la plaza Roja, el primero tras la Revolución de Octubre y con Lenin recién llegado a Moscú el 12 de marzo

1º de Mayo de 1919. Celebración del 'Día Internacional de los Trabajadores' en la plaza Roja de Moscú, con Lenin dando un discurso desde una tribuna. Detrás (no aparece en la imagen) se había inaugurado meses antes el Mural "Caídos por la paz y la hermandad de los pueblos". Al fondo se ven andamios colocados alrededor de la torre Nikolskaya, tras los desperfectos sufridos en los combates de octubre y noviembre de 1917  

1º de Mayo de 1924. Primer 'Día de los Trabajadores' celebrado en la URSS sin Lenin (había fallecido el 21 de enero) y con su mausoleo (provisional) de madera presidiendo la plaza

1º de Mayo de 1929 en la plaza Roja

Oleo del pintor Konstantín Yuon con la manifestación del 1º de Mayo de 1929
(el cuadro fue pintado en 1930)

1º de Mayo de 1937. Desfile en la plaza Roja en el punto álgido del estalinismo, con las gradas y la versión definitiva del Mausoleo de Lenin inauguradas en octubre de 1930. Como demuestra la imagen, fue una de las épocas más apoteósicas en cuanto a las coreografías que se organizaban en torno a este tipo de celebraciones

1º de Mayo de 1938. Manifestación y parada militar en la plaza Roja. En la imagen, una unidad canina con soldados en bicicleta

1º de Mayo de 1941. Exhibición en la plaza Roja de la artillería pesada del Ejército Soviético, exactamente 52 días antes de la invasión alemana (Operación Barbarossa)

1º de Mayo de 1947. El mismo lugar, la misma fecha y el mismo armamento que en la imagen precedente pero fotografiados seis años después, con una plaza Roja ornamentada de una forma más profusa para festejar la victoria del poderío socialista en la Gran Guerra Patria

1º de Mayo de 1947. Varias hileras de gente se dirigen hacia la plaza Roja por la calle Tverskaya, a la altura de la plaza Manezhnaya. El hotel Nacional, en la esquina, sirvió de aparador con los retratos de los miembros del Politburó y el cartel "1º de Mayo" en el último piso

1º de Mayo de 1952. El último desfile del 'Día de los Trabajadores' en el que estuvo presente Iósif Stalin (falleció el 5 de marzo de 1953). A su izquierda están los miembros del Presídium (Malenkov, Beria, Mólotov, Mikoyán, ...) y a su derecha el Alto Mando Soviético, entre ellos el Mariscal Gueorgui Zhúkov  

1º de Mayo de 1954. Desfile celebrado menos de dos años antes del XX Congreso del PCUS (16-25 de febrero de 1956), el que dio inicio al proceso de 'desestalinización' de la URSS. Es el penúltimo 'Día Internacional de los Trabajadores' en que se pudo ver un retrato de Stalin colgado de los edificios de la plaza Roja de Moscú

1º de Mayo de 1960. Exhibición en la plaza Roja de los últimos modelos de misiles producidos en la Unión Soviética. A partir de ese momento serán mostrados cada año, hasta el final de la Guerra Fría, tanto en esta fecha como en las celebraciones del 9 de Mayo (Día de la Victoria) y del 7 de Noviembre (aniversario de la Revolución de Octubre)

1º de Mayo de 1962. Manifestación popular por la calle Tverskaya a la altura de la calle Gasheka, más allá de la Mayakovskogo Ploshchad

1º de Mayo de 1963. Ese día, Yuri Gagarin fue un invitado de excepción en el desfile del 'Día Internacional de los Trabajadores' celebrado en la plaza Roja de Moscú. Hacía dos años que había completado, por primera vez en la historia, una órbita completa alrededor de la Tierra (12 de abril de 1961). Falleció cinco años después de tomarse esta fotografía, el 27 de marzo de 1968, en un accidente aéreo con un MiG-15

1º de Mayo de 1964. Manifestación por la calle Tverskaya a la altura de la plaza Soviétskaya, con el edificio del Mossoviet asomando a la izquierda de la imagen. Esta fue la última festividad del 'Día de los Trabajadores' presidida por Nikita S. Jrushchov (el 15 de octubre de 1964 firmó su renuncia como Primer Secretario del CC del PCUS y Primer ministro)

1º de Mayo de 1969. La pancarta sobre la fachada del Museo Estatal de Historia, en la plaza Roja, rezaba ЗА ЕДИНСТВО И СПЛОЧЕННОСТЬ ВСЕХ ИМПЕРИАЛИСТИЧЕСКИЕ СИЛ (ZA YEDINSTVO I SPLOCHENNOST' VSEKH IMPERIALISTICHESKIYe SIL, en ruso transliterado). Significa "UNIDAD Y SOLIDARIDAD DE TODAS LAS POTENCIAS ANTIIMPERIALISTAS"

1º de Mayo de 1969. Sobre los almacenes GUM, un cartel con los rostros de Lenin, Marx y Engels. Presidía el desfile el Secretario General Leonid Brézhnev

1º de Mayo de 1984. Las manifestación de los años 80 fueron más coloristas, populares y menos belicistas que en décadas anteriores, con un gran despliegue de carteles tridimensionales, globos y banderas entre el público asistente. En aquel momento era Secretario General y Primer ministro el efímero Konstantín U. Chernenko (13 de febrero de 1984 - 10 de marzo de 1985)

1º de Mayo de 1988. Con Mijaíl Gorbachov en el poder desde hacía tres años, las concentraciones en la plaza Roja seguían igual de festivas que en ocasiones anteriores, ahora con la retórica añadida de la Perestroika. La pancarta sobre el carromato que hay en primer término ponía ЗА ДЕМОКРАТИЗАЦИЮ И ГЛАСНОСТЬ! - 27º СЪЕЗД КПСС - 19º ВСЕСОЮЗНАЯ ПАРТИЙНАЯ КОНФЕРЕН (ZA DEMOKRATIZATSIYU I GLASNOST'! - 27º S"YeZD KPSS - 19º VSESOYUZNAYA PARTIYNAYA KONFERENTSIYA, en ruso transliterado): "¡POR LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA APERTURA! - 27º CONGRESO DEL PCUS - 19º CONFERENCIA DEL PARTIDO DE TODA LA UNIÓN". Al fondo, МИР - МАЙ - ТРУД (MIR - MAY - TRUD): "PAZ, MAYO, TRABAJO"

1º de Mayo de 1990. La manifestación de aquel año supuso el inicio del final de la URSS. Fue autorizada la participación de la incipiente oposición rusa, formada por anarquistas, monárquicos, liberales, socialdemócratas, seguidores de Borís Yeltsin y miembros del grupo "Memorial". La ceremonia acabó con una pitada de 20 minutos contra Mijaíl Gorbachov y su humillante retirada de la tribuna del Mausoleo de Lenin. Al año siguiente, el acceso a la celebración del 1º de Mayo en la plaza Roja se restringió mediante invitaciones expedidas por los sindicatos. Además, no hubo retratos de Marx y Lenin colgados de los edificios de la plaza. Ello no sirvió para evitar que Gorbachov sufriera un nuevo desplante, esta vez de Yeltsin y Gavriil K. Popov, alcalde de Moscú. Ni para impedir que un grupo de trabajadores protestase por la subida que estaban experimentando los precios de los productos básicos  

1º de Mayo de 1992. Con la URSS finiquitada desde el 25 de diciembre de 1991, ese año no hubo festividad del 'Día Internacional de los Trabajadores'. El 1 de mayo se convocó una manifestación no oficial cuyo recorrido transcurrió lejos de la plaza Roja. En la imagen, el grupo de manifestantes atravesando el puente Krimskiy, en el Anillo de los Jardines. La pancarta que abría la marcha ponía ТРУДОВАЯ РОССИЯ (TRUDOVAYA ROSSIYA), un escueto "RUSIA TRABAJADORA"

1º de Mayo de 1993. Las celebraciones de ese año, como en las de la edición anterior, no fueron organizadas de forma institucional. El 'Día Internacional de los Trabajadores' se convirtió en el actual 'Día de la Primavera y el Trabajo', con un carácter estrictamente lúdico. Sin embargo, la manifestación no oficial de las fuerzas contrarias a Yeltsin acabó con graves incidentes, como consecuencia de una barrera colocada en medio de una calle con la intención de interrumpir la marcha. Un policía resultó muerto durante los disturbios. Cinco meses más tarde, Borís Yeltsin organizó un golpe de Estado encubierto contra los Diputados del Pueblo de Rusia que apoyaban a los miles de civiles que en la calle se oponían a sus reformas económicas, en un país devastado por la delincuencia, la violencia, la corrupción, la escasez de bienes básicos, la pobreza, los servicios médicos saturados, los suicidios y con un PIB que en cuatro años había caído a la mitad. Entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre de 1993 ordenó que los tanques atacasen la sede del Sóviet Supremo de Rusia, la misma institución que dos años antes había llamado a defender contra el golpe del sector duro del PCUS que pretendía derrocar a Gorbachov. Las consecuencias de aquellos hechos, apoyados por Occidente, fueron centenares de muertos en las calles de Moscú y el reforzamiento del poder presidencial de Yeltsin, que pudo continuar con su programa de reformas a base de decretos


1º de Mayo de 2016. Ese día dos manifestaciones recorrieron las calles de Moscú. La primera, muy concurrida, fue la que organiza oficialmente el Kremlin desde 2014, en la plaza Roja, con los símbolos comunistas transformados en motivos primaverales y el color rojo substituido por el tricolor de la bandera rusa. La segunda manifestación, mucho más minoritaria, fue la que convocan en paralelo organizaciones de la izquierda rusa y que el año pasado finalizó frente al Monumento a la Revolución de 1905 en la plaza Krasnopresnenskoy Zastavy

(Fuentes: http://waralbum.ru/, https://www.yaplakal.com/, http://ru.wahooart.com/, http://ekabu.ru/, http://www.rusrevolution.info/, http://inmsk.ru/, https://pastvu.com/, y https://ria.ru/)

jueves, 21 de enero de 2016

El monumento a Yuri Gagarin en la Leninskiy prospekt

"Los tres gigantes moscovitas, el Pedro I de Tsereteli (alias Colón), el Lenin de la plaza Kalúzhskaya (el Colón de la Revolución) y Yuri Gagarin (el Colón del espacio), un coloso de titanio y de tebeo, instalado en medio de la plaza Gagarin sobre un alto pilar plateado con una esfera a los pies (copia de su nave espacial), forman un triángulo escaleno. El Parque Gorki, que ocupa la mayor parte del triángulo, corre el riesgo de convertirse en un triángulo de las Bermudas en medio de Moscú. La vecindad de tres obras de tal aspecto y tamaño dejará su ineludible estela".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp. 201-202)



 El monumento dedicado al cosmonauta soviético Yuri Gagarin (punto rojo en los tres mapas) se encuentra instalado en el cruce de la avenida Leninskiy con la plaza Gagarin, a unos 6 kilómetros al suroeste de la plaza Roja (señalada en el primer mapa con una flecha) y a 3 kilómetros de la plaza Kalúzhskaya. En la tercera imagen se puede apreciar la sombra del pedestal proyectada hacia el norte



 El monumento fue inaugurado el 4 de julio de 1980 coincidiendo con los Juegos Olímpicos celebrados en Moscú. Obra del escultor Pavel Ivánovich Bondarenko (1917-1992), tiene 42,5 metros de altura y pesa 12 toneladas. Su aspecto resulta como mínimo chocante. A primera vista parece la estatua voladora de un superhéroe de cómic con un balón de fútbol en la base. Sin embargo, la "pelota" es realmente una reproducción a escala de la nave 'Vostok', el módulo de aterrizaje en el que Gagarin regresó a la Tierra después de protagonizar el primer vuelo orbital de la historia. La inscripción reza: "El 12 de abril de 1961, la nave espacial soviética 'Vostok', con un ser humano a bordo, realizó un vuelo alrededor del Mundo. El primer hombre que penetró en el espacio exterior fue el ciudadano de la URSS Yuri Gagarin". Con esos 42,5 metros de altura, Bondarenko pretendía que la estatua pudiese ser vista desde cualquiera de los Anillos de la ciudad. Sin embargo, su ubicación definitiva anuló el efecto deseado. Las fotografías son del autor del blog del año 2007



El conjunto fue elaborado con titanio en la Planta de Balashikha, en la región de Moscú. Ese era, precisamente, el material usado en la construcción de las naves espaciales soviéticas. En su día fue el monumento más grande del mundo fabricado con este metal de transición. Formado por 238 segmentos conectados mediante tornillos, su pedestal acanalado simboliza el inicio del vuelo de un cohete. La estatua, de 300 kilos de peso, está orientada hacia arriba. Además de Bondarenko, participaron en su diseño los arquitectos Yakov B. Belopolsky (uno de los autores del INION), F.M. Gazhevsky y A.F. Sudakov. Las fotografías son también del autor del blog


Imágenes de la avenida Leninskiy tomadas en dirección suroeste, la primera en 1975 -aún sin el monumento- y la segunda en la actualidad. En ambas se puede apreciar la evolución de la plaza Gagarin a lo largo de los últimos 40 años. La elección de este lugar no fue aleatoria: a su regreso a la Tierra, Yuri Gagarin se dirigió al Kremlin a través de esta avenida, procedente del aeropuerto de Vnukovo, para presentar al Comité Central del PCUS el informe sobre su viaje espacial 

Imágenes de la plaza Gagarin tomadas en dirección nordeste (hacia la plaza Kalúzhskaya) en 1995 y 2005. El ensanchamiento de la calzada en los años noventa provocó que la mitad de la plazoleta que rodeaba el monumento tuviese que ser suprimida


En tiempos soviéticos el aspecto de este punto de la ciudad era un poco más humano que en la actualidad. Las zonas verdes y arboladas eran muy frondosas, con un tráfico rodado más reducido que hoy en día. Mientras que el asfalto ha inundado gran parte del espacio de la plaza, las astas de bandera frente al monumento de Bondarenko ya no existen. De esta forma el monumento a Gagarin ha perdido visibilidad. Las imágenes son de 1982 y 1987

 Fotografía de 1980 con los trabajos de montaje del monumento

 Imagen de la estatua de Gagarin en dirección oeste-suroeste, con la Universidad Estatal Lomonósov al fondo. La calle que aparece en la fotografía es la ulitsa Kosygina. A la derecha (fuera de cuadro) se encuentra el espectacular edificio de la Academia de Ciencias de la URSS


 El monumento está catalogado como patrimonio histórico. Las operaciones de limpieza que se realizan periódicamente permiten observar el rostro de Gagarin muy de cerca

En diciembre 2010, un videomontaje realizado con proyectores y dispositivos tecnológicos simuló el "despegue" de Gagarin haciéndolo desaparecer de la vista de los transeúntes. Fue obra de un colectivo anónimo de arte urbano

 

martes, 5 de marzo de 2013

El busto de Pietr Dobrynin en la estación de metro Dobryninskaya

Ir a la entrada anterior sobre la 'Plaza Dobrynin (actual Serpukhovskaya)'

"La plaza Dobrynin debe su nombre al del obrero bolchevique, jefe del destacamento de la Guardia Roja Zamoskvorechie, muerto allí en combate contra destacamentos de cosacos y dragones del zar".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, p. 99)



 El punto rojo señala la entrada a la estación de metro Dobryninskaya. En este lugar se encuentra el busto del revolucionario Pietr Georgiyevich Dobrynin (1884-1917)
(Fuente: Google Maps 12/02/2013)



La escultura es obra de Gennady Raspopov y V. Pyaskovsky. Esta estación de metro perteneciente a línea circular Kol'tsevaya abrió sus puertas el 1 de enero de 1950. Hasta el año 1961 la estación se denominó oficialmente "Serpukhov". Fue a partir de esa fecha (6 de junio de 1961) cuando adquirió el nombre de "Dobryninskaya", en honor al revolucionario bolchevique, cuyo busto fue inaugurado en 1967. El diseño de la estación corrió a cargo del arquitecto Leonid N. Pavlov
(Fuente: http://engl.mosmetro.ru/pages/page_6.php?id_page=213. Las fotos son una gentileza de Vladiboctok, del foro http://casarusia.com/foro/)

El interior de la estación destaca por sus espectaculares mosaicos, esmaltes y bajorrelieves:

 Paredes de marmol y suelo de granito en el interior de la estación Dobryninskaya
 (Fuente: http://guyssquared.com/moscow-metro-virtual-tour/)



 Tres paneles de esmalte presiden el vestíbulo. Representan a Lenin con los escudos de las repúblicas soviéticas federadas, un desfile militar y una demostración popular en la plaza Roja. Son obra de G. Rublyov y B. Iordansky


 Candelabro con una estrella de rubí de cinco puntas. Se encuentra en el vestíbulo

Los arcos de la estación recuerdan los pórticos de las iglesias rusas medievales
 
 Detalle del panel de la derecha que se encuentra en el vestíbulo de la estación. El cosmonauta del centro, que representa a Yuri Gagarin, substituyó el rostro de Stalin


 Mosaico denominado "El amanecer de la era espacial", obra de S. Pavlovsky (1967). Se encuentra en la planta inferior, al fondo del pasillo central que separa los dos andenes

 Antes del inicio del proceso de "desestalinización", un bajorrelieve con la figura de Stalin presidía el pasillo central de la estación, justo en el lugar donde ahora se encuentra el mosaico dedicado a la cosmonáutica soviética (imagen anterior)


 Uno de los bajorrelieves que representan la vida de las gentes de la URSS. Hay un total de doce y son obra del escultor E. Yanson-Manizer