Mostrando entradas con la etiqueta Revolución de 1905. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución de 1905. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2015

El "cubo revolucionario" en el bulevar Tverskoy

"Poco rastro revolucionario hay en el bulevar Sovorovski y en cambio en el bulevar más antiguo, el Tverskoi [o Tverskoy], se produjeron durísimas batallas durante las revoluciones de 1905 y 1917. Aquí fue levantada una de las primeras barricadas de Moscú el 24 de septiembre de 1905, precisamente en una calle caracterizada por albergar un número importante de teatros y de viviendas de artistas insignes".

(Vázquez Moltalbán, M. (1990) Moscú de la Revolución. Barcelona: Ed. Random House Mondadori, 2005, pp. 96-97)



 En las tres imágenes, un punto rojo y dos flechas del mismo color señalan el lugar exacto donde se encuentra este simbólico monolito revolucionario, a la altura del número 27 del bulevar Tverskoy, muy cerca de la plaza Pushkin. Marca el sitio donde se levantaron las primeras barricadas tanto en la Revolución de 1905 como en la de 1917. Concretamente, aquí se construyó una el 24 de septiembre de 1905, durante los primeros días de lucha. En octubre de 1917 se produjeron en este bulevar duros enfrentamientos entre soldados revolucionarios y miembros 'kadetes' del Partido Democrático Constitucional. Estos combates se trasladaron después hacia la Puerta Nikitsky, un poco más al Sur de esta calle ajardinada. En la fachada del teatro del mismo nombre ("Nikitsky Vorot") hay una placa que conmemora aquellos acontecimientos



Se trata de un cubo de granito clavado en el suelo por una de sus aristas. Es obra del arquitecto Yuri E. Galperin y fue inaugurado en 1967, para conmemorar el 50º aniversario de la Revolución de Octubre. Una inscripción reza: В ПАМЯТЬ О РЕВОЛЮЦИОННОЙ БОРЬБЕ МОСКОВСКИХ РАБОЧИХ В СЕНТЯБРЕ 1905 ГОДА И В ОКТЯБРЕ 1917 ГОДА (V PAMYAT' O REVOLYUTSIONNOY BOR'BE MOSKOVSKIKH RABOCHIKH V SENTYABRE 1905 GODA I V OKTYABRE 1917 GODA, en ruso transliterado). Quiere decir: En memoria de la lucha revolucionaria de los obreros de Moscú en septiembre de 1905 y octubre de 1917.

lunes, 21 de abril de 2014

El Campo de Khodynka, escenario secundario de la Revolución Rusa

"El reinado del último zar de Rusia comenzó desastrosamente. Unos pocos días después de la coronación, en mayo de 1896, se organizó una fiesta de celebración en el campo de Jodynka, un terreno de entrenamiento militar situado a las afueras de Moscú. A primera hora de la mañana, cerca de medio millón de personas se había reunido ya esperando recibir de su nuevo zar regalos conmemorativos consistentes en jarras de cerveza y galletas con la fecha y la ocasión inscritas. Iban a ser distribuidas gratis enormes cantidades de cerveza y de salchichas. A medida que iba llegando más gente, fue corriendo el rumor de que no habría suficientes regalos para todos. La multitud avanzó. La gente tropezó y cayó en los fosos militares, donde se ahogaron y fueron aplastados hasta que murieron. En pocos minutos murieron mil cuatrocientas personas personas y seiscientas resultaron heridas. Sin embargo, se convenció al zar para que continuara con las celebraciones. Por la tarde, mientras retiraban los cadáveres, incluso asistió a un baile dado por el embajador francés, el marqués de Montebello. Durante los días siguientes, el resto de las actividades preparadas (banquetes, bailes y conciertos) se siguieron celebrando como si no hubiera sucedido nada. La opinión pública se sintió ultrajada. Nicolás intentó expiar lo ocurrido nombrando a un antiguo ministro de justicia para que averiguara las causas de la catástrofe; pero cuando el ministro descubrió que el gran duque Sergio, gobernador general de Moscú y esposo de la hermana de la empratriz, era el culpable, los otros grandes duques protestaron furiosamente. Sostuvieron que menoscabaría los principios de la autocracia el admitir la falta de un miembro de la familia imperial. El asunto quedó cerrado; pero fue contemplado como un mal augurio para el nuevo reinado y ahondó el abismo creciente que existía entre la corte y la sociedad. Nicolás, que cada vez creía con más convicción que estaba sujeto a un destino desdichado, contemplaría retrospectivamente este incidente como el inicio de todos sus problemas".

(Figes, O. (1996) La Revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo. Barcelona: Ed. Edhasa, 2000, pp.51-52)

"En ese momento [julio de 1918] prácticamente nada impedía que los eseristas de izquierdas se hicieran con el poder. Contaban con dos mil hombres bien armados en la capital frente a los setecientos leales al régimen. El núcleo de los fusileros letones, la única fuerza de choque que había en la capital y en la que podían confiar los bolcheviques, había estado celebrando el día de San Juan en el Campo de Jodynka, escenario del desastre acontecido durante la coronación del último zar en 1896, en las afueras de la ciudad. Los letones no podían regresar a Moscú a causa de la niebla, de la lluvia torrencial y de las tormentas. Lenin estaba sumido en un estado de pánico profundo: como Kérensky en Octubre, no tenía tropas con que defender al régimen. Vatsetis, comandante letón encargado de la defensa del Gobierno, recuerda que fue llamado después de medianoche al Kremlin, donde «la atmósfera era similar a la del frente de guerra». Lo primero que le preguntó Lenin fue: «Camarada, ¿podemos resistir hasta mañana?»".

(Figes, O. (1996) La Revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo. Barcelona: Ed. Edhasa, 2000, p.693)

Acuarela pintada por Vladímir Makovski en 1899 con la multitud reunida en el Campo de Khodynka antes de la estampida que provocó la matanza de mil cuatrocientas personas. La actitud del zar Nicolás II y de los duques rusos ante este hecho fue uno de los tantos motivos de descontento que propiciaron las revoluciones de 1905 y 1917


Fotografías de las víctimas de la matanza de Khodynka, acaecida el 30 de mayo de 1896

Fotografía aérea del Campo de Khodynka realizada en 1910. La carretera que atraviesa esta zona es hoy en día la Leningradsky prospekt. Con el número 1 aparece señalado el palacio (y el parque) Petrovsky. Con el número 2, la zona de entrenamiento militar que poco después se convertiría en el Aeródromo Khodynka (Aeropuerto Central Frunze). En este lugar languidecen actualmente una colección de aviones soviéticos abandonados a la intemperie. Debió de ser en este espacio donde en julio de 1918 se encontraba reunida la compañía letona de fusileros encargada de defender al recientemente establecido gobierno soviético de Lenin. No lejos de aquí, un poco más al sur del palacio Petrovsky, se halla el célebre restaurante Yar, uno de los escenarios donde Rasputín, con sus espectáculos de exhibicionismo sexual, ayudó a desprestigiar definitivamente al régimen zarista

miércoles, 24 de julio de 2013

"The Russia House": Escenas en la plaza Krasnopresnenskoy Zastavy, con el Monumento de la Revolución de 1905 y el Mostorg

The Russia House (Fred Schepisi, 1990). Min. 01:35:15. Barley (Sean Connery) espera junto al Monumento de la Revolución de 1905

 The Russia House (Fred Schepisi, 1990). Min. 01:35:38. Katya (Michelle Pfeiffer) recoge a Barley con su Lada de color crema. Otro Lada, de color verde y conducido probablemente por agentes del KGB, los sigue a poca distancia. En la esquina (a la izquierda de la imagen), aparecen los Almacenes Mostorg. Para esta toma se utilizó un 'zoom' potente ya que el edificio que se ve al fondo realmente se encuentra mucho más lejos de lo que aparenta esta imagen. Se trata de uno de los rascacielos de Stalin, el edificio de viviendas de la plaza Kudrinskaya

The Russia House (Fred Schepisi, 1990). Min. 01:38:02. Horas más tarde (quizás otro día) Barley se dirige al mismo lugar con el taxi gris que se ve frente al monumento. Su objetivo es reunirse con los agentes de la CIA y el SIS que se encuentran dentro del camión blanco que aparece por el lado derecho de la imagen

 The Russia House (Fred Schepisi, 1990). Min. 01:38:07. Barley se dirige hacia la entrada de la estación de metro Ulitsa 1905 Goda, donde le espera el camión con la inscripción "Sovtransavto"


The Russia House (Fred Schepisi, 1990). Min. 01:38:11. Entrada de la estación de metro Ulitsa 1905 Goda, en la parte posterior del Monumento de la Revolución de 1905



Las películas filmadas en Moscú son un medio ideal para conocer la historia de sus rincones más emblemáticos. "The Russia House" es un caso particularmente interesante. Fue la única gran producción norteamericana realizada parcialmente en la URSS durante los últimos años de la Perestroika de Gorbachov (se estrenó en EE.UU. un año y seis días antes de la desaparición de la Unión Soviética). Además, la trama de espionaje explicada en el argumento se situa precisamente en ese mismo período. Las escenas rodadas en las calles de la ciudad son un testimonio audiovisual de incalculable valor para comprobar la evolución urbanística del Moscú de esos años. Gracias a la herramienta "locations" de la base de datos IMDb es posible situar estas escenas.




La plaza Krasnopresnenskoy Zastavy [o Krasnopresnenskaya Zastava] está situada al Noroeste del centro de la ciudad (punto rojo del segundo mapa), a unos 3,5 km de distancia. Desde el Kremlin se puede llegar en línea recta a través de las calles Bolshaya Nikitskaya, Malaya Nikitskaya y Krasnaya Presnya. Comparando el plano de 1980 con los mapas actuales se comprueba inmediatamente que el nomenclátor no ha variado desde la época soviética
(Fuente: Google Maps 24/07/2013)



Aspecto actual de la plaza. En el momento de realizar estas fotografías (Google Streetview) el perímetro alrededor del monumento se encontraba vallado. Los Almacenes Mostorg (primera foto, con fachada blanca) se encuentran en el extremo Sur de la plaza, en la esquina formada por la ulitsa Presnenskiy Val y la ulitsa Krasnaya Presnya. El edificio de la estación de metro Ulitsa 1905 Goda (de la línea número 7, Tagansko Krasnopresnensky, antigua Zhdanovsky Krasnopresnensky) continúa con su forma circular y pintada de color blanco. En la tercera imagen se pueden ver unos edificios de nueva construcción que han crecido tras las fincas más antiguas que aparecen en la película. Da la sensación que el aspecto de la plaza ha mejorado un poco respecto a las imágenes de 1990, donde la zona ajardinada y la parte posterior del monumento tenían un aspecto desolado. El asfaltado de la calle también está cambiado y una valla de hierro impide atravesar la calle a pie. Sin embargo, pese a la presencia de los consabidos paneles publicitarios, las farolas continúan siendo las mismas
(Fuente: Google Streetview 18/07/2013 y http://ru.wikipedia.org)



El Monumento de la Revolución de 1905 se encuentra situado en el centro de la plaza. Es obra de los escultores Oleg Antonovic Ikonnicov y V.A. Fyodorov (con la colaboración de un grupo de arquitectos) y fue inaugurado en 1981 para conmemorar el 75º aniversario de los acontecimientos revolucionarios. El conjunto escultórico está formado por ocho figuras humanas, entre ellas un abanderado (en el centro), una mujer con los brazos levantados y un hombre y una mujer luchando contra un militar a caballo. Se decidió erigir el monumento precisamente en esta plaza porque fue en este lugar donde se libraron los combates más feroces entre revolucionarios y tropas gubernamentales. La inscripción dice: "En honor de la revolución en 1905-1907"


 Los Mostorg ("Мосторг", en ruso) son unos grandes almacenes del tipo 'univermag' (venden un poco de todo), similares a los Moskovsko-Leninsky Univermag de la plaza Dobrynin. Este edificio vanguardista de la plaza Krasnopresnenskoy Zastavy fue construido en 1929 a partir del diseño del arquitecto constructivista Viktor Aleksandrovich Vesnin, un referente en la arquitectura soviética con tendencias neoclásicas. Se reformó por primera vez en 1970, conservando la estética original. En 2002 sufrió una segunda reforma de manos de la empresa propietaria del edificio. Se restauraron las letras en la parte superior de la fachada y los grandes ventanales, aunque para la pintura lamentablemente se utilizaron criterios estrictamente comerciales y de marca, atentando contra el origen y el significado de este edificio


 Fotografías de los Almacenes Mostorg correspondientes a 1930 y 1950, respectivamente