Mostrando entradas con la etiqueta Ivan D. Shadr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ivan D. Shadr. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

La tumba de Nadia Alliluyeva Stalin en el cementerio de Novodévichi


"Otro clásico soviético, Iván Shadr, también creó para el cementerio una antítesis de su obra; famoso por la chica con remo, esculpe en el cementerio una mujer con rosa. La rosa en cuestión, de granito negro, fue arrancada por los seguidores del marido de la difunta, que también le rompieron la nariz en venganza por haberle sido infiel. No fue una traición amorosa, sino política y existencial. Se trataba de Nadiezhda Alelúyeva, esposa de Iosif Stalin, que se suicidó con una pistola prestada por su hermano. Más que su trágico destino, es simbólica la inscripción en el pedestal: «A un miembro del Partido Comunista, de parte de I. Stalin»".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.212)


El rincón del cementerio donde está enterrada Nadia A. Stalin (o Stalina, transliterando la declinación en ruso) está señalado en este plano con un círculo. Su tumba se encuentra en el sector 1 de la necrópolis, al que se accede girando a la derecha en el primer desvío, una vez dentro de Novodévichi. En el plano oficial del cementerio la tumba de Nadia A. Stalin aparece catalogada con el número 3


 Protegida por una urna, la obra de Iván D. Shadr se halla rodeada por un seto en uno de los lugares más tranquilos del cementerio de Novodévichi. Aunque su nariz acabó siendo restaurada, la figura que representa a Nadia nunca más volvió a tener la rosa de granito negro arrancada por los seguidores de I.V. Stalin. El escultor Iván D. Shadr es autor también de la estatua de Gorki que se instaló en la calle dedicada al escritor soviético
(Fuente: Fotografías personales del autor del blog realizada en 2006)

Justo al lado de la tumba de Nadia se encuentra la de su mejor amiga, Polina Molotova, que la sobrevivió 38 años (falleció en 1970). Está enterrada junto a su marido, el diplomático y Ministro de Asuntos Exteriores Viacheslav M. Mólotov (1890-1986). Ambos formaban parte de la "corte" que habitaba en el edificio de la Caballería del Kremlin, frente al Palacio Poteshny donde vivía la familia Stalin. Estuvieron unidos en vida y lo continúan estando en esta necrópolis de Moscú. La tumba de Mólotov está catalogada con el número 100
(Fuente: Fotografía personal del autor del blog realizada en 2006)

Nadia Alliluyeva Stalin(a) (1901-1932) ha pasado a la historia como la segunda esposa de Iosif Stalin y también como la mujer de quien el dirigente soviético estuvo enamorado de una forma pasional. El suicidio de Nadia condicionó su carácter hasta extremos que es imposible conocer a ciencia cierta. De origen georgiano y alemán (se afirma que era medio gitana), se casó con Stalin en 1919. Tuvo dos hijos: Vasili (fallecido a los 41 años víctima de un alcoholismo crónico) y Svetlana (que emigró a los EE.UU. donde falleció en 2011, a los 85 años). Padeció problemas neurológicos a lo largo de toda su vida. Siempre se ha especulado que pudo ser víctima realmente de un asesinato, aunque esta conjetura forma parte de las leyendas que circulan alrededor de la figura de Iosif V. Stalin

jueves, 17 de abril de 2014

La estatua de Gorki que acabó en una caja de madera

"«Es necesario hacerle una cesárea al viejo Moscú», bajo este lema empezó la reconstrucción de la ciudad según el Plan General de 1935. La calle Tverskaya fue la primera en pasar por el quirófano. Le quitaron las muelas picadas de sus antiguas casas, le operaron los tumores de sus cuestas y abrieron en sus diecinueve metros de ancho un nuevo cauce de unos sesenta metros. La calle-serpiente sufrió una operación plástica para convertirse en gran avenida. La renovada Tverskaya fue denominada calle Máximo Gorki y el monumento al creador del realismo socialista decoró la plaza de la estación Bielorrúskaya, adonde llegó el escritor desde Italia en 1928 para cumplir con su papel simbólico de líder de la literatura soviética, a pesar de no haber escrito prácticamente nada tras la revolución".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, p.76)


 En 1951 fue inaugurada en la plaza Bielorrúskaya (actual Tverskaya Zastava) la estatua dedicada al escritor Alekséi Maksímovich Peshkov "Gorki". El artista Ivan Shadr (Ivan Dmitriyevich Ivanov) (1887-1941) había realizado un primer diseño de esta obra en 1939 (dos años antes de su fallecimiento). Hubo que esperar hasta 1951 para que Vera Mújina, autora de la monumental El obrero y la koljosiana, completase el diseño y elaborase en bronce la estatua ideada por Shadr. Todo el equipo de profesionales que participaron en su creación fue galardonado con el Premio Stalin de 1952 (incluido Shadr, a título póstumo). El punto rojo indica el lugar aproximado donde se encontraba la escultura antes de su retirada en 2005. La plaza de la estación de Bielorrusia se halla al final de la antigua calle Gorki, de ahí la idea de ubicar en este lugar la estatua del escritor



Tres imágenes del mismo lugar correspondientes a 2005, 2006 y 2014, respectivamente. La primera fue realizada tan solo dos meses antes del desmantelamiento de la estatua en diciembre de 2005. La segunda fotografía la realizó el autor de este blog ocho meses más tarde, en agosto de 2006. En aquel entonces, la zona ajardinada estaba cercada por una valla y resultaba inaccesible. En el suelo tan solo quedaba la huella dejada por el pedestal. Según constaba en un letrero situado sobre dicha valla, en ese lugar se iba a construir un intercambiador de transporte y un aparcamiento subterráneo. Casi ocho años después, esa misma zona continúa en obras. Los árboles han sido talados y apenas queda rastro alguno del parterre. Solamente la presencia, al fondo, de un edificio con un gran arco de entrada (una de las salidas de la estación de Metro) permite hacernos una idea aproximada sobre la antigua ubicación de la escultura de Shadr y Mújina
(Fuentes: http://www.moscow-photos.com/monuments/gorky/view.phtml y colección privada del autor del blog)


 Ese mismo mes de agosto de 2006 el autor de este blog se topó casualmente con la estatua de Gorki en un rincón del Museión (o Muzeón), la exposición de estatuas soviéticas "jubiladas" en el parque Iskusstv (donde se halla también la popular estatua de Félix Dzerzhinski). La escultura se encontraba en posición horizontal dentro de una "jaula" improvisada. Nunca antes un aficionado al arte soviético había podido estar tan cerca de la cabeza de Gorki 
(Fuente: Colección personal del autor del blog)

 En julio de 2007 la escultura continuaba en el mismo lugar, aunque dentro de una caja de madera 
(Fuente: Colección personal del autor del blog)

Ese mismo mes de julio de 2007 la estatua recuperó su verticalidad original, aunque sin el pedestal sobre el que estuvo erguida durante más de medio siglo. Transcurridos casi siete años desde entonces, esta magnífica obra de Shadr y Mújina sigue instalada en el Museión, rodeada de bustos de Lenin, Stalin y otros miembros de la intelligentsia y la nomenklatura soviéticas. Durante ese año y medio de abandono la estatua sufrió algún desperfecto en forma de grieta


A diferencia de lo ocurrido con la estatua moscovita de Gorki, en Leningrado (actual San Petersburgo) otra estatua del escritor permanece exactamente en el lugar donde fue inaugurada, rodeada de un jardín cuidado con esmero. Concretamente se halla en una magnífica esquina entre las avenidas Kamennoostrovskiy y Kronverskiy
(Fuente: Fotografías personales del autor del blog tomadas en 2007)