Ir a la entrada anterior sobre 'Paisajes de la Revolución'
Mientras muchos monumentos de la época soviética languidecen o van desapareciendo paulatinamente del paisaje urbano de Rusia, en San Petersburgo se conservan intactos los escenarios donde se produjeron los hechos más relevantes de la Revolución de 1917. Dejando de lado otros focos de conflicto en el vasto territorio del Imperio ruso vigente en aquel entonces, los acontecimientos revolucionarios de ese año, sobre todo los de Octubre, se circunscribieron a una superficie limitada de poco más de siete kilómetros cuadrados en el centro de Petrogrado, a lo largo de las dos ribas del río Neva y entre los puentes Dvortsoviy y Bolsheohtinskiy. Una ruta que se puede recorrer a pie en unas cuantas horas para revivir, con ayuda de algunas de las obras editadas recientemente con motivo del Centenario, el ambiente que se respiraba en la ciudad durante esas jornadas decisivas en el nacimiento de la Unión Soviética, el primer Estado comunista de la historia.
Estos son los 10 lugares más importantes de la Revolución de Lenin:
Estos son los 10 lugares más importantes de la Revolución de Lenin:
1. Mansión Brandt (o Palacio de Kschessinska)
2. Instituto Smolny
3. Palacio de Invierno
4. Palacio Táuride (o Palacio de Potemkin)
5. Palacio Mariinski (o Palacio de María)
6. Estación de Finlandia
7. Crucero Aurora
8. Fortaleza de Pedro y Pablo
9. Campo de Marte
10. Edificio del Estado Mayor
2. Instituto Smolny
3. Palacio de Invierno
4. Palacio Táuride (o Palacio de Potemkin)
5. Palacio Mariinski (o Palacio de María)
6. Estación de Finlandia
7. Crucero Aurora
8. Fortaleza de Pedro y Pablo
9. Campo de Marte
10. Edificio del Estado Mayor
1. Mansión Brandt [o Palacio de Kschessinska] (ul. Kúibysheva, 2-4 / Kronverkskiy prospekt, 1)
Construido entre 1904 y 1906 por el arquitecto Aleksandr Ivánovich von Gauguin (1856-1914), este palacio modernista de estilo Art Nouveau fue la residencia de la famosa bailarina rusa Mathilde Kschessinska, amante primero del joven zar Nicolás II y más tarde de dos grandes duques de la familia Romanov, Serguéi Mijáilovich y su primo Andréi Vladímirovich, con los que mantuvo un «ménage à trois». Tras la Revolución de Febrero de 1917, Kschessinska y su hijo Vladímir abandonaron la mansión, que fue ocupada seguidamente por soldados de los talleres de repuestos «Avtobronedivizion». Gracias a un acuerdo con el Soviet de Petrogrado, se convirtió en la sede del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (bolchevique) así como de las redacciones de los periódicos «Pravda» y «Soldatskaya pravda». El 16 de abril de 1917, el mismo día de su regreso del exilio en Zúrich, Vladímir Ilich Lenin instaló en este lugar su oficina de trabajo. Una demanda judicial presentada por la bailarina Kschessinska provocó que al mes siguiente un tribunal de Petrogrado obligase a los nuevos ocupantes del edificio a desalojarlo por incumplimiento de la ley. El partido bolchevique acató la sentencia y abandonó el palacio pero no así su organización militar, que permaneció ocupando su interior hasta que fueron expulsados por tropas gubernamentales durante los sucesos armados del día 6 de julio de 1917. Tras la Revolución de Octubre se convirtió en la sede de algunas instituciones del Soviet de Petrogrado, del Instituto de Alimentación y de los «Staryye bol'sheviki» (los «Viejos Bolcheviques»), una asociación de veteranos comunistas afiliados al partido antes de 1905. Entre 1938 y 1956, el palacio albergó el Museo de S.M. Kirov y entre 1957 y 1991, el Museo Estatal de la Gran Revolución Socialista. Durante la reconstrucción de 1957 quedó conectado con la Mansión de V.E. Brandt, construida en 1909 en el solar colindante con entrada por la calle Kúibysheva. Este es el motivo de la doble denominación de todo el conjunto. Actualmente, en este lugar se encuentra el Museo de Historia Política de Rusia.
Las dos fotografías en blanco y negro fueron tomadas en 1917 desde la avenida Kronverkskiy. La segunda durante un mitin político, posiblemente de Lenin. Las imágenes en color son, respectivamente, de 2013 y 2016. En la segunda se ve el pequeño quiosco sin cubierta que aparece también en ambas fotografías en blanco y negro, justo en la esquina de la avenida Kronverkskiy con la calle Kúibysheva (es la calle en el lado derecho de la foto en color)
Las dos fotografías en blanco y negro fueron tomadas en 1917 desde la avenida Kronverkskiy. La segunda durante un mitin político, posiblemente de Lenin. Las imágenes en color son, respectivamente, de 2013 y 2016. En la segunda se ve el pequeño quiosco sin cubierta que aparece también en ambas fotografías en blanco y negro, justo en la esquina de la avenida Kronverkskiy con la calle Kúibysheva (es la calle en el lado derecho de la foto en color)
2. Instituto Smolny (Smolniy pereulok, 1)
El Instituto Smolny fue una exclusiva academia femenina para «nobles doncellas» rusas que Giacomo Quarenghi (1744-1817) construyó entre 1806 y 1808 al este de San Petersbugo, en la riba izquierda del río Neva. De estilo clásico «palladiano», tomó su nombre del vecino convento Smolny de la Resurrección, fundado a mediados del siglo XVIII. A finales de julio de 1917, aprovechando que las jóvenes pensionistas se encontraban de vacaciones, el Gobierno Provisional puso los locales de este instituto a disposición de los organismos de los soviets, facilitando así su traslado desde el Palacio Táuride, donde compartían espacio con la Duma del Estado. Las alumnas no regresaron nunca más a su colegio. El Smolny, con sus tres pisos y más de cien habitaciones, se convirtió de esta manera en el centro del socialismo ruso, con representantes de los mencheviques, los socialistas-revolucionarios, los laboristas de Kérenski y los bolcheviques de Lenin (aún en el exilio) diseminados por todos los habitáculos del edificio. En octubre de 1917, las facciones conciliadoras con el Gobierno Provisional abandonaron el instituto y se trasladaron al Estado Mayor frente al Palacio de Invierno. De esta forma, el Comité Militar Revolucionario (CMR), controlado por los bolcheviques, y el soviet de Petrogrado, presidido por Trotski, se fueron haciendo poco a poco los dueños del lugar, con la sala nº 18 convertida en el epicentro de la Revolución. En la noche del 24 de octubre de 1917 Lenin acudió por primera vez allí caminando a escondidas desde su refugio clandestino en el barrio de Vyborg, dirigiendo, al día siguiente, las operaciones de toma del poder por parte del CMR. Hasta el traslado en 1918 de la capital rusa a Moscú, el Smolny fue la sede del gobierno bolchevique. En noviembre de 1917 se celebró en su Salón de Actos (o Sala Blanca), un enorme espacio en la segunda planta rodeado por catorce columnas con capiteles corintios, el Congreso de los Soviets de toda Rusia, en el que se aprobaron los decretos sobre la Paz y la Tierra. En este Salón de Actos, donde hasta entonces las jóvenes nobles habían jugado a la pelota y realizado todo tipo de actividades educativas, Lenin proclamó en 1917 la victoria de la Revolución. Desde 1918 el Smolny fue la sede del Lensoviet, el Consejo de Diputados del Pueblo de Leningrado, el equivalente al ayuntamiento de la ciudad. En 1927 se instaló en el patio de la entrada principal una estatua de Lenin, que aún se conserva, y en 1934 fue asesinado en uno de sus pasillos el jefe del partido comunista de Leningrado, Serguéi Kirov. Desde 1996 es la residencia oficial del gobernador de San Petersburgo. En su interior se pueden visitar el Museo Estatal de Historia de San Petersburgo y las dependencias desde las que Lenin dirigió la Revolución.
Las fotografías en blanco y negro fueron realizadas entre julio y noviembre de 1917 frente a la entrada principal del Instituto Smolny. En ellas aparecen los controles de acceso, junto a la preciada valla de hierro forjado del siglo XIX, y las ametralladoras dispuestas bajo los arcos de la fachada para defender el Soviet de Petrogrado del ataque del Gobierno Provisional de Kérenski. Las dos imágenes en color las tomó, noventa años después, el autor del blog, en julio de 2007
El Instituto Smolny fue una exclusiva academia femenina para «nobles doncellas» rusas que Giacomo Quarenghi (1744-1817) construyó entre 1806 y 1808 al este de San Petersbugo, en la riba izquierda del río Neva. De estilo clásico «palladiano», tomó su nombre del vecino convento Smolny de la Resurrección, fundado a mediados del siglo XVIII. A finales de julio de 1917, aprovechando que las jóvenes pensionistas se encontraban de vacaciones, el Gobierno Provisional puso los locales de este instituto a disposición de los organismos de los soviets, facilitando así su traslado desde el Palacio Táuride, donde compartían espacio con la Duma del Estado. Las alumnas no regresaron nunca más a su colegio. El Smolny, con sus tres pisos y más de cien habitaciones, se convirtió de esta manera en el centro del socialismo ruso, con representantes de los mencheviques, los socialistas-revolucionarios, los laboristas de Kérenski y los bolcheviques de Lenin (aún en el exilio) diseminados por todos los habitáculos del edificio. En octubre de 1917, las facciones conciliadoras con el Gobierno Provisional abandonaron el instituto y se trasladaron al Estado Mayor frente al Palacio de Invierno. De esta forma, el Comité Militar Revolucionario (CMR), controlado por los bolcheviques, y el soviet de Petrogrado, presidido por Trotski, se fueron haciendo poco a poco los dueños del lugar, con la sala nº 18 convertida en el epicentro de la Revolución. En la noche del 24 de octubre de 1917 Lenin acudió por primera vez allí caminando a escondidas desde su refugio clandestino en el barrio de Vyborg, dirigiendo, al día siguiente, las operaciones de toma del poder por parte del CMR. Hasta el traslado en 1918 de la capital rusa a Moscú, el Smolny fue la sede del gobierno bolchevique. En noviembre de 1917 se celebró en su Salón de Actos (o Sala Blanca), un enorme espacio en la segunda planta rodeado por catorce columnas con capiteles corintios, el Congreso de los Soviets de toda Rusia, en el que se aprobaron los decretos sobre la Paz y la Tierra. En este Salón de Actos, donde hasta entonces las jóvenes nobles habían jugado a la pelota y realizado todo tipo de actividades educativas, Lenin proclamó en 1917 la victoria de la Revolución. Desde 1918 el Smolny fue la sede del Lensoviet, el Consejo de Diputados del Pueblo de Leningrado, el equivalente al ayuntamiento de la ciudad. En 1927 se instaló en el patio de la entrada principal una estatua de Lenin, que aún se conserva, y en 1934 fue asesinado en uno de sus pasillos el jefe del partido comunista de Leningrado, Serguéi Kirov. Desde 1996 es la residencia oficial del gobernador de San Petersburgo. En su interior se pueden visitar el Museo Estatal de Historia de San Petersburgo y las dependencias desde las que Lenin dirigió la Revolución.
Las fotografías en blanco y negro fueron realizadas entre julio y noviembre de 1917 frente a la entrada principal del Instituto Smolny. En ellas aparecen los controles de acceso, junto a la preciada valla de hierro forjado del siglo XIX, y las ametralladoras dispuestas bajo los arcos de la fachada para defender el Soviet de Petrogrado del ataque del Gobierno Provisional de Kérenski. Las dos imágenes en color las tomó, noventa años después, el autor del blog, en julio de 2007
3. Palacio de Invierno (Dvortsóvaya Náberezhnaya, 32)
El Palacio de Invierno de San Petersburgo, de estilo barroco «isabelino» y residencia oficial de la familia imperial rusa desde el siglo XVIII hasta 1917, fue construido entre 1754 y 1762 por el arquitecto florentino Francesco Bartolomeo Rastrelli (1700-1771), bajo el reinado de Pedro III. En un cuadrilátero de 152 metros de largo y 117 de ancho, el palacio posee 1.500 dependencias, 2.000 ventanas, 1.786 puertas, 176 estatuas y 117 escaleras. Con inviernos de 30º bajo cero, decenas de albañiles murieron por hipotermia a lo largo de los ocho años que llevó su construcción. Tras la masacre del «Domingo sangriento», ocurrida en 1905 en la plaza del Palacio, la familia del zar se fue alejando paulatinamente de este lugar y comenzó a frecuentar con más asiduidad el Palacio de Alejandro en Tsárkoye Seló. Durante la Revolución de Febrero de 1917 fue ocupado por tropas rebeldes, en un preámbulo de los acontecimientos de Octubre, y en julio de ese año, cuatro meses después de la abdicación del zar Nicolás II, se convirtió en la sede del Gobierno Provisional, que envió parte de su legado artístico a Moscú y nacionalizó los palacios de todo el país. En la noche del 25 al 26 de octubre de 1917 (del 6 al 7 de noviembre) miembros de la Guardia Roja y soldados y marineros afines a los bolcheviques rodearon el Palacio de Invierno y realizaron algunos disparos con munición de perdigones. A las dos de la madrugada asaltaron su interior, sin que los «junkers» ni el batallón de mujeres que lo defendían opusieran resistencia. Los miembros del Gobierno Provisional, reunidos en consejo de ministros con carácter de urgencia, fueron detenidos. El asalto había sido dirigido por Vladímir Antónov-Ovseyenko, Nikolái Povoisky y Grigori Chudnovsky, en nombre del Comité Militar Revolucionario. Cinco días después el Palacio de Invierno se convirtió en la sede del «Narkompros», el Comisariado del Pueblo de Educación, con Anatoli V. Lunacharski a la cabeza. Sus muchos espacios disponibles fueron aprovechados para organizar actos culturales dirigidos al pueblo, como conferencias, conciertos de música y sesiones de cine. En 1919 se inauguró una exposición con las obras de arte que aún quedaban en Petrogrado y al año siguiente en las dos primeras plantas del palacio se instaló el Museo Nacional de la Revolución. A partir de 1921 fue transformado en otro de los edificios pertenecientes al Museo del Hermitage, tal como ha llegado hasta nuestros días, junto a sus dos vecinos en el Dvortsóvaya Náberezhnaya, el Gran y el Pequeño Hermitage.
La primera imagen muestra a Nicolás II leyendo públicamente la declaración de guerra contra Alemania el 20 de julio de 1914. La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial supuso el principio del fin del zarismo. Ese mismo balconcito por donde se asoma la pareja imperial permanece actualmente inalterado, en el centro de la fachada principal en la plaza del Palacio (ver la última fotografía en color). Las otras imágenes en blanco y negro muestran el Palacio de Invierno en 1917, con manifestaciones masivas contra el Gobierno Provisional. Entre 1915 y el mes de julio de 1917 el palacio funcionó como hospital militar. Las tres fotografías en color son del autor del blog y fueron tomadas en 2007
4. Palacio Táuride [o Palacio de Potemkin] (Shpalernaya ulitsa, 47)
Situado a poco más de un kilómetro de distancia del Instituto Smolny, Catalina II hizo construir este palacio como regalo para su consejero favorito, el príncipe de Táurica (o Táuride) Grigori A. Potemkin, uno de los muchos amantes que tuvo la zarina. Ésta encargó su construcción al arquitecto peterburgués Iván Y. Stárov (1745-1808) que lo diseñó en estilo clásico «palladiano», como el Smolny, incluyendo un gran parque y un puerto que comunicaba el palacio con el río Neva a través de un canal. Las obras comenzaron en 1783 y se alargaron hasta 1789. Mientras que en los años que precedieron a la muerte de Potemkin se celebraron en este lugar las fiestas más fastuosas de toda Rusia, Catalina II lo convirtió después en su vivienda urbana de verano. En tiempos de su hijo Pablo I, que odiaba todo lo que le gustaba a su madre, se transformó en cuartel del regimiento de caballería al cual estaba adscrito. En el siglo XIX fue reformado y usado como espacio de celebración de bailes y exposiciones, hasta que el 10 de mayo de 1906 vio nacer en su interior la primera Duma del Estado, una de las consecuencias de la Revolución de 1905, el primer parlamento ruso de la historia conocido como de la «esperanza nacional». Para tal propósito hubo que adecuar las dependencias del palacio a sus nuevos usos democráticos creando, entre otros espacios, un hemiciclo donde celebrar las asambleas. Se encargó de las reformas el arquitecto P.I. Shestov. Durante más de diez años se reunieron en Táuride las sucesivas Dumas que legislaron en la Rusia anterior a la Revolución de Octubre, hasta que el 27 de febrero (12 de marzo) de 1917, en la mítica sala 12 del palacio, se decidió la formación del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, controlado por los mencheviques, al estilo del que se había creado en 1905. El Palacio de Potemkin se convirtió entonces en el símbolo del «poder dual» en Rusia, una compleja anomalía política en la que convivían entre los mismos muros la Duma de Estado y el Soviet de Petrogrado, además del Gobierno Provisional ruso. Este último se trasladó a los pocos días al Palacio Mariinski de Petrogrado mientras que el Soviet hizo lo propio cuatro meses más tarde, llevándose su sede, a finales del mes de julio, al Instituto Smolny. Tras la Revolución de Octubre, el 5 (18) de enero de 1918 se reunió en Táuride, por primera y última vez, la Asamblea Constituyente de toda Rusia, en un intento de desbancar a los bolcheviques del poder. Con Lenin al frente del gobierno, el Palacio de Potemkin, al que se le quiso cambiar de nombre, infructuosamente, por el del líder revolucionario Moséi Uritski, se convirtió en la ubicación de diversas reuniones y congresos: en enero de 1918, el III Congreso Panruso de los Soviets; en marzo de ese mismo año, el VII Congreso del Partido Comunista (bolchevique); en julio, el II Congreso de la Internacional Comunista. En los años treinta albergó la Universidad Agrícola de la URSS y desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1990, la Escuela Superior del PCUS en Leningrado. Tras la desintegración de la URSS, pasó a acoger la Asamblea Interparlamentaria de los miembros de la CEI, formada por los antiguos Estados soviéticos. Hoy en día se dedica a actos culturales y convenciones.
La primera imagen muestra el Palacio Táuride en 1914, cuando era la sede de la Duma del Estado. En la segunda, el palacio el día de la primera reunión del Soviet de Petrogrado, en marzo de 1917. La tercera y la cuarta son una muestra de la «dualidad del poder» aquel año en Rusia, con una asamblea multitudinaria y caótica de los miembros del Soviet y otra más adusta y protocolaria de la Duma del Estado, ambas celebradas en el hemiciclo del palacio. Ese cuadro de Nicolás II que cuelga en la pared fue rajado con bayonetas el 13 de marzo de 1917, dos días antes de la abdicación del zar. Lenin participó por primera vez en la asamblea del Soviet al día siguiente de su regreso de Zúrich, el 4 (17) de abril de 1917. Tras su huida en agosto a Finlandia, volvió al Palacio Táuride convertido en el mandatario de la Rusia soviética. Las tres fotografías en color muestran el aspecto actual del palacio, convertido en sede de conferencias, en algunos casos elitistas, alejadas de aquella lucha social y política de 1917
Situado a poco más de un kilómetro de distancia del Instituto Smolny, Catalina II hizo construir este palacio como regalo para su consejero favorito, el príncipe de Táurica (o Táuride) Grigori A. Potemkin, uno de los muchos amantes que tuvo la zarina. Ésta encargó su construcción al arquitecto peterburgués Iván Y. Stárov (1745-1808) que lo diseñó en estilo clásico «palladiano», como el Smolny, incluyendo un gran parque y un puerto que comunicaba el palacio con el río Neva a través de un canal. Las obras comenzaron en 1783 y se alargaron hasta 1789. Mientras que en los años que precedieron a la muerte de Potemkin se celebraron en este lugar las fiestas más fastuosas de toda Rusia, Catalina II lo convirtió después en su vivienda urbana de verano. En tiempos de su hijo Pablo I, que odiaba todo lo que le gustaba a su madre, se transformó en cuartel del regimiento de caballería al cual estaba adscrito. En el siglo XIX fue reformado y usado como espacio de celebración de bailes y exposiciones, hasta que el 10 de mayo de 1906 vio nacer en su interior la primera Duma del Estado, una de las consecuencias de la Revolución de 1905, el primer parlamento ruso de la historia conocido como de la «esperanza nacional». Para tal propósito hubo que adecuar las dependencias del palacio a sus nuevos usos democráticos creando, entre otros espacios, un hemiciclo donde celebrar las asambleas. Se encargó de las reformas el arquitecto P.I. Shestov. Durante más de diez años se reunieron en Táuride las sucesivas Dumas que legislaron en la Rusia anterior a la Revolución de Octubre, hasta que el 27 de febrero (12 de marzo) de 1917, en la mítica sala 12 del palacio, se decidió la formación del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, controlado por los mencheviques, al estilo del que se había creado en 1905. El Palacio de Potemkin se convirtió entonces en el símbolo del «poder dual» en Rusia, una compleja anomalía política en la que convivían entre los mismos muros la Duma de Estado y el Soviet de Petrogrado, además del Gobierno Provisional ruso. Este último se trasladó a los pocos días al Palacio Mariinski de Petrogrado mientras que el Soviet hizo lo propio cuatro meses más tarde, llevándose su sede, a finales del mes de julio, al Instituto Smolny. Tras la Revolución de Octubre, el 5 (18) de enero de 1918 se reunió en Táuride, por primera y última vez, la Asamblea Constituyente de toda Rusia, en un intento de desbancar a los bolcheviques del poder. Con Lenin al frente del gobierno, el Palacio de Potemkin, al que se le quiso cambiar de nombre, infructuosamente, por el del líder revolucionario Moséi Uritski, se convirtió en la ubicación de diversas reuniones y congresos: en enero de 1918, el III Congreso Panruso de los Soviets; en marzo de ese mismo año, el VII Congreso del Partido Comunista (bolchevique); en julio, el II Congreso de la Internacional Comunista. En los años treinta albergó la Universidad Agrícola de la URSS y desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1990, la Escuela Superior del PCUS en Leningrado. Tras la desintegración de la URSS, pasó a acoger la Asamblea Interparlamentaria de los miembros de la CEI, formada por los antiguos Estados soviéticos. Hoy en día se dedica a actos culturales y convenciones.
La primera imagen muestra el Palacio Táuride en 1914, cuando era la sede de la Duma del Estado. En la segunda, el palacio el día de la primera reunión del Soviet de Petrogrado, en marzo de 1917. La tercera y la cuarta son una muestra de la «dualidad del poder» aquel año en Rusia, con una asamblea multitudinaria y caótica de los miembros del Soviet y otra más adusta y protocolaria de la Duma del Estado, ambas celebradas en el hemiciclo del palacio. Ese cuadro de Nicolás II que cuelga en la pared fue rajado con bayonetas el 13 de marzo de 1917, dos días antes de la abdicación del zar. Lenin participó por primera vez en la asamblea del Soviet al día siguiente de su regreso de Zúrich, el 4 (17) de abril de 1917. Tras su huida en agosto a Finlandia, volvió al Palacio Táuride convertido en el mandatario de la Rusia soviética. Las tres fotografías en color muestran el aspecto actual del palacio, convertido en sede de conferencias, en algunos casos elitistas, alejadas de aquella lucha social y política de 1917
5. Palacio Mariinski [o Palacio de María] (Isaakiyevskaya ploshchad, 6)
El Palacio Mariinski (o de María) fue construido entre los años 1839 y 1844 por el arquitecto ruso Andréi Stackenschneider (1802-1865). Aunque oficialmente se trata del último palacio imperial de estilo neoclásico edificado en San Petersburgo, con sus características columnas corintias recorriendo la fachada principal, en realidad su creador se inspiró para su diseño en el barroco francés del siglo XVII. Fue un regalo del zar Nicolás I a su hija la Gran Duquesa María Nikoláyevna, cuando se casó con el duque de Leuchtenberg. Vivieron en este palacio desde 1845 hasta 1885. A lo largo de los años ha alojado a diferentes instituciones y servicios: el Consejo de Estado del Imperio Ruso, entre 1885 y 1917; el Gobierno Provisional, en 1917; el cuartel general del Ejército Rojo en Petrogrado, en 1918; un albergue con 1.000 camas dependiente de la empresa estatal «Turismo soviético», entre 1928 y 1929; la sede en Leningrado de la «Promakademy» del Consejo Supremo de Economía Nacional de la URSS (VSNJ), una academia con residencia, aula magna, sala de profesores y cine, entre 1929 y 1940; el Lensovet (Ayuntamiento de Leningrado), entre 1945 y 1991; el Soviet de Petrogrado, entre 1991 y 1993, año de su disolución; y la Asamblea Legislativa de San Petersburgo junto con la Universidad Técnica Estatal, desde 1994 hasta la actualidad. Después de la Revolución de Febrero y hasta junio de 1917, fue la sede del Gobierno Provisional de Rusia, hasta que éste se trasladó al Palacio de Invierno. A partir del 7 de agosto estuvo ocupado por la Comisión Rusa para las Elecciones a la Asamblea Constituyente, lo que se conoció como el «Pre-Parlamento». Tras la Revolución de Octubre, el Comisariado del Pueblo de la Propiedad y el VSNJ se hicieron cargo del edificio, cediéndolo en 1918 como cuartel del Ejército Rojo. Luego fueron llegando las instituciones oficiales antes descritas. El 19 de agosto de 1991 albergó el Comité Estatal de Emergencia en Leningrado, integrado por los promotores del golpe de Estado contra las políticas de la «Perestroika» de Mijaíl Gorbachov.
La primera imagen muestra el Palacio Mariinski entre 1900 y 1905, cuando era la sede del Consejo de Estado. La segunda, una manifestación antigubernamental protagonizada por soldados del Ejército Ruso en 1917. En la tercera fotografía se ve a Lenin pronunciando un discurso en la plaza San Isaac, a finales de 1917 o en 1918, con el Palacio Mariinski como telón de fondo. La imagen con la barricada corresponde a 1919, durante la lucha por el control de la antigua capital imperial de Rusia. Las tres fotos en color son del autor del blog y fueron tomadas en julio de 2007. En ellas se pueden ver las condecoraciones en el edificio como reconocimiento a la resistencia ejercida durante el Sitio de Leningrado (septiembre de 1941-enero de 1944). El Palacio de María se encuentra situado en la plaza de San Isaac, con la que se comunica a través del puente Azul (última imagen), construido sobre el río Moika. Tiene delante la catedral de San Isaac y la estatua ecuestre del zar Nicolás I, obra de 1859
La primera imagen muestra el Palacio Mariinski entre 1900 y 1905, cuando era la sede del Consejo de Estado. La segunda, una manifestación antigubernamental protagonizada por soldados del Ejército Ruso en 1917. En la tercera fotografía se ve a Lenin pronunciando un discurso en la plaza San Isaac, a finales de 1917 o en 1918, con el Palacio Mariinski como telón de fondo. La imagen con la barricada corresponde a 1919, durante la lucha por el control de la antigua capital imperial de Rusia. Las tres fotos en color son del autor del blog y fueron tomadas en julio de 2007. En ellas se pueden ver las condecoraciones en el edificio como reconocimiento a la resistencia ejercida durante el Sitio de Leningrado (septiembre de 1941-enero de 1944). El Palacio de María se encuentra situado en la plaza de San Isaac, con la que se comunica a través del puente Azul (última imagen), construido sobre el río Moika. Tiene delante la catedral de San Isaac y la estatua ecuestre del zar Nicolás I, obra de 1859
6. Estación de Finlandia (ploshchad Lenina, 5)
Construida en 1870 por la compañía finlandesa Suomen Valtion Rautatiet (en aquella época Finlandia era un Ducado perteneciente al Imperio ruso), esta estación es conocida sobre todo por ser el lugar al que llegó Lenin el 3 (16) de abril de 1917 desde su exilio en Zúrich (Suiza), después de su mítico viaje en tren a lo largo de 7 días, 4.000 kilómetros y 5 países (Suiza, Alemania, Suecia, Finlandia y Rusia). De los diez lugares que conforman este recorrido histórico por los paisajes de la Revolución de Octubre, éste es el único que no se ha conservado. En estado ruinoso tras los estragos del paso del tiempo y de los conflictos bélicos sufridos, en 1960 se construyó en su lugar una nueva estación de estilo «funcionalista». Fue diseñada por el ingeniero I.A. Rybin y los arquitectos P.A. Ashastin, N.V. Baranov y Y.N. Lukin. Junto a los andenes se conserva la legendaria locomotora H2-293 que trajo el tren de Lenin desde Finlandia hasta esta estación, y que meses más tarde lo ayudó a huir de nuevo de la Rusia de Kérenski. También continúa en su sitio la escultura de S.A. Yevseyev reproduciendo la escena de la arenga que el líder bolchevique dirigió desde lo alto de un coche blindado con torreta a los obreros, campesinos y soldados que ese 16 de abril fueron a recibirle a su llegada a Petrogrado. El monumento se encuentra situado en el exterior de la estación, junto a los jardines de la plaza Lenin.
La primera imagen muestra la antigua estación de Finlandia fotografiada en algún momento entre 1908 y 1912. Las dos siguientes son fotografías del autor del blog de julio de 2007, con el aspecto actual de la nueva terminal construida en 1960. La dos últimas imágenes muestran la locomotora norteamericana H2-293 expuesta junto a los andenes de la estación de Finlandia. Para más datos, consultar 'Paisajes de la Revolución: El viaje de Lenin a Petrogrado en abril de 1917'
La primera imagen muestra la antigua estación de Finlandia fotografiada en algún momento entre 1908 y 1912. Las dos siguientes son fotografías del autor del blog de julio de 2007, con el aspecto actual de la nueva terminal construida en 1960. La dos últimas imágenes muestran la locomotora norteamericana H2-293 expuesta junto a los andenes de la estación de Finlandia. Para más datos, consultar 'Paisajes de la Revolución: El viaje de Lenin a Petrogrado en abril de 1917'
7. Crucero Aurora (Petrogradskaya naberezhnaya, en la desembocadura del río Bolshaya Nevka)
Perteneciente a los cruceros de «clase Diana», el «Aurora» fue botado en el río Neva, en San Petersburgo, el 11 de mayo de 1900, recibiendo en 1903 su asignación como buque de guerra de la Flota del Pacífico. En 1905 inició su periplo hacia aguas orientales, una travesía que tuvo que realizar bordeando África debido al bloqueo del canal de Suez por un conflicto sucedido meses atrás en el Mar Báltico entre buques rusos y pesqueros británicos. Durante el trayecto se declaró la guerra ruso-japonesa, participando el «Aurora»» en la sangrienta y catastrófica batalla de Tsushima, un desastre del que el Imperio ruso jamás se recuperó, precipitando la firma de un tratado de paz con Japón en septiembre de 1905. Tsushima marcó el inicio, en parte, de los acontecimientos que desembocarían, doce años después, en la Revolución de Octubre. Tras la derrota, de la que consiguió salir casi indemne –a diferencia de los dos tercios de la flota rusa que acabaron en el fondo del mar–, el «Aurora»» fue reparado en Manila y devuelto a San Petersburgo donde se convirtió en buque de instrucción. Durante la Primera Guerra Mundial participó en los combates de la Flota del Báltico contra embarcaciones alemanas. En otoño de 1916 regresó a los astilleros de Petrogrado, donde se vio inmerso en los acontecimientos revolucionarios que comenzarían unos meses después. Durante la Revolución de Febrero, su comandante, Mijaíl Nikolsky, tuvo que afrontar un intento de motín por un rumor acerca de convertir el barco en una prisión flotante. El 28 de febrero, la oficialidad quiso reprimir de forma violenta una manifestación, convocada frente al muelle donde el crucero se encontraba amarrado, en la que los socialistas peterburgueses deseaban mostrar su solidaridad con los marineros del «Aurora». Tras el enfrentamiento entre los dos bandos, la tripulación decidió que Nikolsky y el oficial jefe, Pável Ogránovich, debían ser detenidos y conducidos al Palacio Táuride, sede del Soviet de Petrogrado, portando cada uno de ellos, como reprimenda, una bandera roja. Frente a la negativa de los dos oficiales, pertenecientes a la vieja Escuela de la Marina rusa, a someterse a semejante ritual revolucionario, ambos fueron ejecutados, respectivamente, de un disparo y un bayonetazo. Al cabo de unos meses, en junio de 1917, el crucero «Aurora» tenía ya su propio comité y un comisario asignado a la embarcación, el maquinista Aleksandr Bélishev. Con 42 marineros (de un total de 590 tripulantes) representando al partido bolchevique, abordo de la nave se celebraban a diario reuniones y actos políticos. La noche del 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917, a las 21:40, mientras se encontraba en el embarcadero de reparaciones junto al puente Blagoveshchenkiy (llamado «Nicolás» en aquella época), más allá del puente del Palacio (Dvorsoviy), el «Aurora» disparó una salva como señal convenida del final del ultimátum dado al Gobierno Provisional para que renunciase al poder. En ese momento se inició el célebre asalto al Palacio de Invierno. Horas antes, un foco de luz proveniente del crucero iluminaba el interior de las estancias del palacio, aterrando a los miembros del gobierno. Tres días después de aquellos hechos, regresó a las atarazanas para proseguir con sus reparaciones. Tras participar en la Guerra Civil, en 1927 recibió la Orden de la Bandera Roja y combatió posteriormente en la defensa aérea de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. En 1944 fue convertido en museo histórico y cuatro años más tarde trasladado a su actual emplazamiento, frente a la Escuela Militar Najímov.
La primera imagen muestra un cuadro con una escena de la botadura del ««Aurora» en el mes de mayo del año 1900. La segunda es una fotografía de 1917 con el crucero amarrado en el embarcadero ruso-inglés del río Neva, desde donde se lanzó la señal que dio inicio a la Revolución de Octubre. Las siguientes imágenes son del autor del blog, realizadas en el verano de 2007, con el mítico cañón que disparó la salva
Perteneciente a los cruceros de «clase Diana», el «Aurora» fue botado en el río Neva, en San Petersburgo, el 11 de mayo de 1900, recibiendo en 1903 su asignación como buque de guerra de la Flota del Pacífico. En 1905 inició su periplo hacia aguas orientales, una travesía que tuvo que realizar bordeando África debido al bloqueo del canal de Suez por un conflicto sucedido meses atrás en el Mar Báltico entre buques rusos y pesqueros británicos. Durante el trayecto se declaró la guerra ruso-japonesa, participando el «Aurora»» en la sangrienta y catastrófica batalla de Tsushima, un desastre del que el Imperio ruso jamás se recuperó, precipitando la firma de un tratado de paz con Japón en septiembre de 1905. Tsushima marcó el inicio, en parte, de los acontecimientos que desembocarían, doce años después, en la Revolución de Octubre. Tras la derrota, de la que consiguió salir casi indemne –a diferencia de los dos tercios de la flota rusa que acabaron en el fondo del mar–, el «Aurora»» fue reparado en Manila y devuelto a San Petersburgo donde se convirtió en buque de instrucción. Durante la Primera Guerra Mundial participó en los combates de la Flota del Báltico contra embarcaciones alemanas. En otoño de 1916 regresó a los astilleros de Petrogrado, donde se vio inmerso en los acontecimientos revolucionarios que comenzarían unos meses después. Durante la Revolución de Febrero, su comandante, Mijaíl Nikolsky, tuvo que afrontar un intento de motín por un rumor acerca de convertir el barco en una prisión flotante. El 28 de febrero, la oficialidad quiso reprimir de forma violenta una manifestación, convocada frente al muelle donde el crucero se encontraba amarrado, en la que los socialistas peterburgueses deseaban mostrar su solidaridad con los marineros del «Aurora». Tras el enfrentamiento entre los dos bandos, la tripulación decidió que Nikolsky y el oficial jefe, Pável Ogránovich, debían ser detenidos y conducidos al Palacio Táuride, sede del Soviet de Petrogrado, portando cada uno de ellos, como reprimenda, una bandera roja. Frente a la negativa de los dos oficiales, pertenecientes a la vieja Escuela de la Marina rusa, a someterse a semejante ritual revolucionario, ambos fueron ejecutados, respectivamente, de un disparo y un bayonetazo. Al cabo de unos meses, en junio de 1917, el crucero «Aurora» tenía ya su propio comité y un comisario asignado a la embarcación, el maquinista Aleksandr Bélishev. Con 42 marineros (de un total de 590 tripulantes) representando al partido bolchevique, abordo de la nave se celebraban a diario reuniones y actos políticos. La noche del 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917, a las 21:40, mientras se encontraba en el embarcadero de reparaciones junto al puente Blagoveshchenkiy (llamado «Nicolás» en aquella época), más allá del puente del Palacio (Dvorsoviy), el «Aurora» disparó una salva como señal convenida del final del ultimátum dado al Gobierno Provisional para que renunciase al poder. En ese momento se inició el célebre asalto al Palacio de Invierno. Horas antes, un foco de luz proveniente del crucero iluminaba el interior de las estancias del palacio, aterrando a los miembros del gobierno. Tres días después de aquellos hechos, regresó a las atarazanas para proseguir con sus reparaciones. Tras participar en la Guerra Civil, en 1927 recibió la Orden de la Bandera Roja y combatió posteriormente en la defensa aérea de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. En 1944 fue convertido en museo histórico y cuatro años más tarde trasladado a su actual emplazamiento, frente a la Escuela Militar Najímov.
La primera imagen muestra un cuadro con una escena de la botadura del ««Aurora» en el mes de mayo del año 1900. La segunda es una fotografía de 1917 con el crucero amarrado en el embarcadero ruso-inglés del río Neva, desde donde se lanzó la señal que dio inicio a la Revolución de Octubre. Las siguientes imágenes son del autor del blog, realizadas en el verano de 2007, con el mítico cañón que disparó la salva
8. Fortaleza de Pedro y Pablo (197046, Sankt-Peterburg)
Construida por el zar Pedro I sobre la isla de Záyachi («de los conejos»), la fortaleza de Pedro y Pablo fue el primer asentamiento ruso en la Región Báltica a partir del cual se fundó después San Petersburgo, capital del Imperio zarista. Se encuentra situada justo en la orilla opuesta del río Neva en la que se halla el Palacio de Invierno, a mil doscientos metros de distancia. La diseñó en 1703 el arquitecto suizo Domenico Treccini (1670-1734) y a partir de 1720 sirvió de guarnición de la ciudad y cárcel para presos políticos. Consta de seis bastiones situados en cada uno de los vértices de su muralla hexagonal, entre los que destaca el de Trubestkoy, que a partir de 1870 funcionó como bloque principal de la prisión. Tiene, además, otros edificios destacables, como la catedral de Pedro y Pablo, con su aguja visible desde kilómetros de distancia, y la cripta Gran Ducal. Las celdas de la fortaleza era mohosas, oscuras y a menudo se inundaban con las heladas aguas del río Neva. En ellas los presos tenían prohibido hablar. En 1876 el grupo nihilista «Zemlya i Volya» logró con éxito que Piotr Koprotkin se fugase de su cárcel, un hecho sin precedentes en la historia de la fortaleza. Otros invitados ilustres encerrados en sus celdas fueron Mijaíl M. Bakunin (1851-1854), Nicolái G. Chernyshevski (1862-1864) y Fiódor M. Dostoyevski (entre abril y diciembre de 1849). Muchos dirigentes bolcheviques también estuvieron entre rejas en este lugar, en algunos casos dirigiendo la Revolución desde sus calabozos, con la colaboración de algunos carceleros. El 27 de febrero (12 de marzo) de 1917 los soldados del Regimiento Pávlovski atacaron la ciudadela y liberaron a todos sus prisioneros, y el 4 (17) de julio de ese mismo año, tras el intento de los bolcheviques de apoderarse de la fortaleza, los 8.000 hombres de su guarnición de declararon a favor de la Revolución, aunque dos días después volvió a manos gubernamentales. Entre marzo y octubre funcionó en su interior una célula bolchevique muy bien organizada. Sin embargo, los soldados que los vigilaban, encargados además del arsenal de cientos de miles de armas que había en su interior y que fueron fundamentales en el devenir de la Revolución, se mantuvieron fieles al Gobierno Provisional. El 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917 los bolcheviques se apoderaron definitivamente de la fortaleza de Pedro y Pablo. Después de la salva disparada desde el crucero «Aurora» a las nueve de la noche, y como forma de presión para que los ministros del Gobierno Provisional reunidos en el Palacio de Invierno se rindiesen al poder soviético, desde la fortaleza se lanzó fuego de artillería causando daños leves en dos puntos de su fachada. Entre 1918 y 1921 ciento doce personas, incluyendo cuatro grandes duques, fueron ejecutadas entre sus muros. A partir de 1924 la fortaleza se convirtió en un museo. En 1931 abrió en su interior un laboratorio de la empresa estatal «Gasdynamic», relacionada con la tecnología cosmonáutica y los misiles militares. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió graves daños como consecuencia de los bombardeos alemanes. Tras su restauración, se convirtió en una de las primeras atracciones turísticas de la URSS.
La primera imagen corresponde a una vista aérea de la isla Záyachi, captada en algún momento posterior a la Revolución de Octubre. La segunda, de 1914-1917, es de la catedral de Pedro y Pablo. Las siguientes en blanco y negro son todas de 1918 y muestran, respectivamente, el exterior del bastión Naryshkin, el patio y los baños del bastión Trubestkoy, uno de los pasillos de la prisión en ese mismo baluarte y el interior de una celda, decorada con grafitis por sus ocupantes. Las fotografías en color muestran su estado actual, uno de los lugares más turísticos de San Petersburgo que tiene, además, una playa. Se trata de uno de los iconos del «skyline» de la segunda ciudad más importante de Rusia (las dos últimas imágenes son del autor del blog, realizadas en 2007)
Construida por el zar Pedro I sobre la isla de Záyachi («de los conejos»), la fortaleza de Pedro y Pablo fue el primer asentamiento ruso en la Región Báltica a partir del cual se fundó después San Petersburgo, capital del Imperio zarista. Se encuentra situada justo en la orilla opuesta del río Neva en la que se halla el Palacio de Invierno, a mil doscientos metros de distancia. La diseñó en 1703 el arquitecto suizo Domenico Treccini (1670-1734) y a partir de 1720 sirvió de guarnición de la ciudad y cárcel para presos políticos. Consta de seis bastiones situados en cada uno de los vértices de su muralla hexagonal, entre los que destaca el de Trubestkoy, que a partir de 1870 funcionó como bloque principal de la prisión. Tiene, además, otros edificios destacables, como la catedral de Pedro y Pablo, con su aguja visible desde kilómetros de distancia, y la cripta Gran Ducal. Las celdas de la fortaleza era mohosas, oscuras y a menudo se inundaban con las heladas aguas del río Neva. En ellas los presos tenían prohibido hablar. En 1876 el grupo nihilista «Zemlya i Volya» logró con éxito que Piotr Koprotkin se fugase de su cárcel, un hecho sin precedentes en la historia de la fortaleza. Otros invitados ilustres encerrados en sus celdas fueron Mijaíl M. Bakunin (1851-1854), Nicolái G. Chernyshevski (1862-1864) y Fiódor M. Dostoyevski (entre abril y diciembre de 1849). Muchos dirigentes bolcheviques también estuvieron entre rejas en este lugar, en algunos casos dirigiendo la Revolución desde sus calabozos, con la colaboración de algunos carceleros. El 27 de febrero (12 de marzo) de 1917 los soldados del Regimiento Pávlovski atacaron la ciudadela y liberaron a todos sus prisioneros, y el 4 (17) de julio de ese mismo año, tras el intento de los bolcheviques de apoderarse de la fortaleza, los 8.000 hombres de su guarnición de declararon a favor de la Revolución, aunque dos días después volvió a manos gubernamentales. Entre marzo y octubre funcionó en su interior una célula bolchevique muy bien organizada. Sin embargo, los soldados que los vigilaban, encargados además del arsenal de cientos de miles de armas que había en su interior y que fueron fundamentales en el devenir de la Revolución, se mantuvieron fieles al Gobierno Provisional. El 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917 los bolcheviques se apoderaron definitivamente de la fortaleza de Pedro y Pablo. Después de la salva disparada desde el crucero «Aurora» a las nueve de la noche, y como forma de presión para que los ministros del Gobierno Provisional reunidos en el Palacio de Invierno se rindiesen al poder soviético, desde la fortaleza se lanzó fuego de artillería causando daños leves en dos puntos de su fachada. Entre 1918 y 1921 ciento doce personas, incluyendo cuatro grandes duques, fueron ejecutadas entre sus muros. A partir de 1924 la fortaleza se convirtió en un museo. En 1931 abrió en su interior un laboratorio de la empresa estatal «Gasdynamic», relacionada con la tecnología cosmonáutica y los misiles militares. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió graves daños como consecuencia de los bombardeos alemanes. Tras su restauración, se convirtió en una de las primeras atracciones turísticas de la URSS.
La primera imagen corresponde a una vista aérea de la isla Záyachi, captada en algún momento posterior a la Revolución de Octubre. La segunda, de 1914-1917, es de la catedral de Pedro y Pablo. Las siguientes en blanco y negro son todas de 1918 y muestran, respectivamente, el exterior del bastión Naryshkin, el patio y los baños del bastión Trubestkoy, uno de los pasillos de la prisión en ese mismo baluarte y el interior de una celda, decorada con grafitis por sus ocupantes. Las fotografías en color muestran su estado actual, uno de los lugares más turísticos de San Petersburgo que tiene, además, una playa. Se trata de uno de los iconos del «skyline» de la segunda ciudad más importante de Rusia (las dos últimas imágenes son del autor del blog, realizadas en 2007)
9. Campo de Marte (entrada meridional del Troitsky most, entre naberezhnaya Lebyazhyey kanavki, Marsovo pole y naberezhnaya reki Moyki)
El Campo de Marte es un parque de nueve hectáreas situado en el centro de San Petersburgo. Debe su nombre (desde 1805) al dios romano de la guerra y a la tradición de denominar de esta forma a las explanadas donde se celebraban los desfiles militares, como en el caso del Campo de Marte de París. El 10 (23) de marzo de 1917, 184 de los más de 400 fallecidos durante la Revolución de Febrero fueron enterrados en una fosa común excavada en medio de esta planicie urbana, en una ceremonia organizada por el escritor Maksim Gorki. Desde ese momento dejó de ser un espacio para las conmemoraciones del militarismo imperialista ruso y se convirtió en lugar de culto del movimiento revolucionario, al estilo de la incipiente necrópolis del Kremlin en Moscú. Pese a ello, una estatua de Aleksandr Suvórov de principios del siglo XIX ha permanecido intacta desde entonces en el parque, primero en el centro y después en la plaza homónima en el extremo norte del recinto. En los años posteriores a esas fechas, otros revolucionarios eminentes fueron enterrados, de forma individual, junto a la fosa común, tanto fallecidos en la Revolución de Octubre como en la Guerra Civil Rusa. Es el caso del finlandés Jukka (o Eino) Rahja, colaborador de Lenin en tiempos de clandestinidad, o de Moiséi S. Uritski, líder bolchevique ucraniano asesinado en un atentado terrorista cometido en agosto de 1918 por un cadete militar. Entre 1917 y 1919 el arquitecto Lev V. Rudnev (1885-1956) construyó un monumento funerario sobre todas esas tumbas titulado «A los luchadores de la Revolución». Este proyecto fue escogido por una comisión presidida por Anatoli V. Lunacharski, que designó también a los arquitectos Vladímir M. Konashévich y Nicolái A. Tyrsa para diseñar las ocho placas que rodean el complejo funerario. En 1918 el Campo de Marte cambió su nombre por el de «Lugar de las víctimas de la Revolución», aunque recuperó su antigua denominación en 1944. En 1929 el arquitecto Iván A. Fomin diseñó el trazado ajardinado que rodea el monumento y en noviembre de 1957, para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la Revolución de Octubre, se encendió en el centro del cuadrilátero amurallado una «Llama Eterna» en memoria de los que allí reposan, diez años antes de inaugurarse la que prende en el famoso Monumento al Soldado Desconocido de Moscú.
La primera imagen corresponde a un desfile deportivo-militar celebrado en el Campo de Marte en 1912, con motivo del 100º aniversario de la Batalla de Borodinó. Las siete siguientes son del mítico funeral colectivo celebrado el 10 (23) de marzo de 1917 con las víctimas de la Revolución de Febrero. Solo al final de la ceremonia civil se permitió que unos sacerdotes celebrasen también un acto religioso. Fue el primero y el último que tuvo lugar en este nuevo cementerio. Las dos siguientes son, respectivamente, de la manifestación del Primero de Mayo (la primera autorizada tras la abdicación del zar) y una concentración de protesta contra el Gobierno Provisional convocado en junio de 1917, ambas en el Campo de Marte. A continuación, dos imágenes con las obras de construcción del monumento «A los luchadores de la Revolución» (1917-1919) y de una visita que realizó V.I. Lenin en 1920 con los delegados del II Congreso de la Internacional Comunista. Las fotografías en color (excepto las aéreas) son el autor del blog (2007)
El Campo de Marte es un parque de nueve hectáreas situado en el centro de San Petersburgo. Debe su nombre (desde 1805) al dios romano de la guerra y a la tradición de denominar de esta forma a las explanadas donde se celebraban los desfiles militares, como en el caso del Campo de Marte de París. El 10 (23) de marzo de 1917, 184 de los más de 400 fallecidos durante la Revolución de Febrero fueron enterrados en una fosa común excavada en medio de esta planicie urbana, en una ceremonia organizada por el escritor Maksim Gorki. Desde ese momento dejó de ser un espacio para las conmemoraciones del militarismo imperialista ruso y se convirtió en lugar de culto del movimiento revolucionario, al estilo de la incipiente necrópolis del Kremlin en Moscú. Pese a ello, una estatua de Aleksandr Suvórov de principios del siglo XIX ha permanecido intacta desde entonces en el parque, primero en el centro y después en la plaza homónima en el extremo norte del recinto. En los años posteriores a esas fechas, otros revolucionarios eminentes fueron enterrados, de forma individual, junto a la fosa común, tanto fallecidos en la Revolución de Octubre como en la Guerra Civil Rusa. Es el caso del finlandés Jukka (o Eino) Rahja, colaborador de Lenin en tiempos de clandestinidad, o de Moiséi S. Uritski, líder bolchevique ucraniano asesinado en un atentado terrorista cometido en agosto de 1918 por un cadete militar. Entre 1917 y 1919 el arquitecto Lev V. Rudnev (1885-1956) construyó un monumento funerario sobre todas esas tumbas titulado «A los luchadores de la Revolución». Este proyecto fue escogido por una comisión presidida por Anatoli V. Lunacharski, que designó también a los arquitectos Vladímir M. Konashévich y Nicolái A. Tyrsa para diseñar las ocho placas que rodean el complejo funerario. En 1918 el Campo de Marte cambió su nombre por el de «Lugar de las víctimas de la Revolución», aunque recuperó su antigua denominación en 1944. En 1929 el arquitecto Iván A. Fomin diseñó el trazado ajardinado que rodea el monumento y en noviembre de 1957, para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la Revolución de Octubre, se encendió en el centro del cuadrilátero amurallado una «Llama Eterna» en memoria de los que allí reposan, diez años antes de inaugurarse la que prende en el famoso Monumento al Soldado Desconocido de Moscú.
La primera imagen corresponde a un desfile deportivo-militar celebrado en el Campo de Marte en 1912, con motivo del 100º aniversario de la Batalla de Borodinó. Las siete siguientes son del mítico funeral colectivo celebrado el 10 (23) de marzo de 1917 con las víctimas de la Revolución de Febrero. Solo al final de la ceremonia civil se permitió que unos sacerdotes celebrasen también un acto religioso. Fue el primero y el último que tuvo lugar en este nuevo cementerio. Las dos siguientes son, respectivamente, de la manifestación del Primero de Mayo (la primera autorizada tras la abdicación del zar) y una concentración de protesta contra el Gobierno Provisional convocado en junio de 1917, ambas en el Campo de Marte. A continuación, dos imágenes con las obras de construcción del monumento «A los luchadores de la Revolución» (1917-1919) y de una visita que realizó V.I. Lenin en 1920 con los delegados del II Congreso de la Internacional Comunista. Las fotografías en color (excepto las aéreas) son el autor del blog (2007)
10. Edificio del Estado Mayor (Dvortsovaya ploshchad, 6-10)
Con su fachada de 580 metros en forma de arco, el edificio neoclásico del Estado Mayor es, seguramente, uno de los más espectaculares de San Petersburgo, aunque se encuentre parcialmente eclipsado por la presencia, justo enfrente, del emblemático Palacio de Invierno. Construido en estilo «imperio» por el arquitecto napolitano Carlo di Giovanni Rossi (1775-1849), todo él es un gran monumento a la victoria rusa a principios del siglo XIX sobre la Francia napoleónica, igual que la columna de Alejandro que hay en medio de la plaza. Las obras del Estado Mayor comenzaron en 1819 y no finalizaron hasta diez años más tarde. El bloque se divide en dos alas, unidas por un arco de triunfo tripartito que comunica la plaza del Palacio con la Nevski prospekt, a través de la Bolshaya Morskaya ulitsa. Sobre el arco, a 36 metros de altura, hay un carro triunfal con seis caballos, dos soldados romanos y la diosa griega Nike. Hasta la Revolución de Octubre de 1917, fue la sede del Estado Mayor del Ejército (ala oeste) y de los ministerios de la Guerra, Asuntos Exteriores y Finanzas (ala este). Desde aquí, el Gobierno Provisional dirigió la lucha contra el CMR, controlado por el partido bolchevique. Las facciones socialistas conciliadoras con Kérenski se trasladaron a este lugar en octubre de 1917, después de abandonar el Instituto Smolny. El 25 de octubre (7 de noviembre), a las siete de la tarde, el edificio del Estado Mayor cayó en manos de los milicianos de la Guardia Roja, que permanecieron apostados en esta posición hasta que en la madrugada del día 8 se dio la señal para la toma definitiva del Palacio de Invierno. Tras el triunfo de la Revolución se convirtió en el edificio del Comisariado del Pueblo de Relaciones Exteriores y después en una comisaría del cuerpo policial de la «Militsia». Actualmente, alberga el Distrito Militar Occidental y, desde 1993, una parte de la colección del Museo del Hermitage.
(Fuentes: https://ru.wikipedia.org/wiki/Особняк_Кшесинской, https://ru.wikipedia.org/wiki/Здание_Смольного, https://ru.wikipedia.org/wiki/Зимний_дворец, https://ru.wikipedia.org/wiki/Таврический_дворец, http://www.visit-petersburg.ru/ru/showplace/196851/, http://mirtc.ru/putevoditel/sankt-peterburg/muzei/rasshirennyy-spisok-muzeev/Tavricheskijdvorec.jpg, http://www.nlr.ru/nlr_history/200/conf/img/28/8815.jpg, https://ru.wikipedia.org/wiki/Мариинский_дворец_(Санкт-Петербург), http://architectureguru.ru/wp-content/uploads/2015/08/sinij-most-i-reka-mojka.jpg, https://ru.wikipedia.org/wiki/Крейсер_«Аврора», http://www.publico.es/sociedad/historia-aurora-crucero-trajo-revolucion-octubre.html, http://rivershkiper.livejournal.com/57840.html, https://ru.wikipedia.org/wiki/Петропавловская_крепость, http://karta.psmb.ru/karta/articlesingle/tjurma-trubeckogo-bastiona-petropavlovskoi-kreposti/, http://dic.academic.ru/dic.nsf/enc_pictures/2490/Петропавловская, http://pavluhinoleg.livejournal.com/2939.html, https://ru.wikipedia.org/wiki/Марсово_поле_(Санкт-Петербург), https://ru.wikipedia.org/wiki/Здание_Главного_штаба_(Санкт-Петербург), https://pastvu.com/ y Google Maps [09-19/08/2017])
Ir a la entrada siguiente sobre 'Paisajes de la Revolución'
Con su fachada de 580 metros en forma de arco, el edificio neoclásico del Estado Mayor es, seguramente, uno de los más espectaculares de San Petersburgo, aunque se encuentre parcialmente eclipsado por la presencia, justo enfrente, del emblemático Palacio de Invierno. Construido en estilo «imperio» por el arquitecto napolitano Carlo di Giovanni Rossi (1775-1849), todo él es un gran monumento a la victoria rusa a principios del siglo XIX sobre la Francia napoleónica, igual que la columna de Alejandro que hay en medio de la plaza. Las obras del Estado Mayor comenzaron en 1819 y no finalizaron hasta diez años más tarde. El bloque se divide en dos alas, unidas por un arco de triunfo tripartito que comunica la plaza del Palacio con la Nevski prospekt, a través de la Bolshaya Morskaya ulitsa. Sobre el arco, a 36 metros de altura, hay un carro triunfal con seis caballos, dos soldados romanos y la diosa griega Nike. Hasta la Revolución de Octubre de 1917, fue la sede del Estado Mayor del Ejército (ala oeste) y de los ministerios de la Guerra, Asuntos Exteriores y Finanzas (ala este). Desde aquí, el Gobierno Provisional dirigió la lucha contra el CMR, controlado por el partido bolchevique. Las facciones socialistas conciliadoras con Kérenski se trasladaron a este lugar en octubre de 1917, después de abandonar el Instituto Smolny. El 25 de octubre (7 de noviembre), a las siete de la tarde, el edificio del Estado Mayor cayó en manos de los milicianos de la Guardia Roja, que permanecieron apostados en esta posición hasta que en la madrugada del día 8 se dio la señal para la toma definitiva del Palacio de Invierno. Tras el triunfo de la Revolución se convirtió en el edificio del Comisariado del Pueblo de Relaciones Exteriores y después en una comisaría del cuerpo policial de la «Militsia». Actualmente, alberga el Distrito Militar Occidental y, desde 1993, una parte de la colección del Museo del Hermitage.
La primera fotografía, con el Estado Mayor al fondo y la gente mirando hacia el Palacio de Invierno, es de 1914, durante la lectura del zar Nicolás II de la declaración de guerra contra Alemania. Las otras dos son, respectivamente, de 1917 –con un destacamento de vehículos blindados, siempre fieles al Gobierno Provisional– y de 1917-1919 –durante una supuesta protesta contra el Ejército Blanco por una acción militar llevada a cabo por los contrarrevolucionarios–. La siguiente imagen forma parte de una de las escenas culminantes de la película «Oktyabr» (Serguéi Eisenstein, 1928), rodada con las cámaras en el edificio del Estado Mayor enfocando hacia el Palacio de Invierno. Las fotografías en color son del autor del blog (excepto la aérea) y muestran el arco de triunfo tripartito desde la plaza del Palacio (primera imagen) y la perspectiva opuesta desde la calle Bolshaya Morskaya, en dirección a la plaza (tres siguientes)
(Fuentes: https://ru.wikipedia.org/wiki/Особняк_Кшесинской, https://ru.wikipedia.org/wiki/Здание_Смольного, https://ru.wikipedia.org/wiki/Зимний_дворец, https://ru.wikipedia.org/wiki/Таврический_дворец, http://www.visit-petersburg.ru/ru/showplace/196851/, http://mirtc.ru/putevoditel/sankt-peterburg/muzei/rasshirennyy-spisok-muzeev/Tavricheskijdvorec.jpg, http://www.nlr.ru/nlr_history/200/conf/img/28/8815.jpg, https://ru.wikipedia.org/wiki/Мариинский_дворец_(Санкт-Петербург), http://architectureguru.ru/wp-content/uploads/2015/08/sinij-most-i-reka-mojka.jpg, https://ru.wikipedia.org/wiki/Крейсер_«Аврора», http://www.publico.es/sociedad/historia-aurora-crucero-trajo-revolucion-octubre.html, http://rivershkiper.livejournal.com/57840.html, https://ru.wikipedia.org/wiki/Петропавловская_крепость, http://karta.psmb.ru/karta/articlesingle/tjurma-trubeckogo-bastiona-petropavlovskoi-kreposti/, http://dic.academic.ru/dic.nsf/enc_pictures/2490/Петропавловская, http://pavluhinoleg.livejournal.com/2939.html, https://ru.wikipedia.org/wiki/Марсово_поле_(Санкт-Петербург), https://ru.wikipedia.org/wiki/Здание_Главного_штаба_(Санкт-Петербург), https://pastvu.com/ y Google Maps [09-19/08/2017])
Ir a la entrada siguiente sobre 'Paisajes de la Revolución'
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.